Un Perro llamado dolor : La intimidad de un retrato







       Fotogramas de la pelicula Un Perro llamado Dolor de Luis Eduardo Aute  


Por

                                                      Melissa Ines Rodriguez Charry
Yutcy Dayana Giraldo Moreno  
Especial para La Moviola 





¿Acaso el dolor tiene forma? ¿Podría ser la de un perro? Dolor, esta palabra un tanto abstracta, con un significado que solo se conoce cuando se vive; encarnizada en un perro, es la metáfora perfecta para que un artista multifacético como lo es Luis Eduardo Aute trascienda las fronteras del relato y del retrato, mediante la película Un perro llamado dolor / el artista y su modelo (2001),  “re-trata” a partir de dibujos animados, la subjetividad y objetividad que encierran los diferentes mundos de algunos artistas, en su mayoría Españoles, más influyentes en la pintura.

Aute, quien describe su filme como “una fantasía libertaria”(La llama de esta manera porque “no responde a ningún criterio estructural, es una película dibujada”[1] )  utiliza dos herramientas importantes para su construcción y desarrollo: El dibujo animado y el retrato.

Desde el inicio de la película con la aparición de Goya en la primera secuencia, después de que surge un plano general donde se muestra una casa ubicada en un desierto y rápidamente  se desvanece para dar lugar a la ventana de la misma, dando una impresión de tele,  aparece de perfil este artista aragonés pasando de un lado a otro por la ventana y de fondo se alcanza a observar las piernas de su cuadro la Maja desnuda, se acerca más la imagen, llegando a un primer plano que enfoca la cara del pintor, con una emoción neutra. Solo en esta secuencia, además de la habilidad del autor para dibujar y regalarle vida a estos retratos, se puede observar que el movimiento del dibujo es un poco más pausado que el tradicional (cuadro por cuadro), es decir los fotogramas son menos. Sus dibujos, a lapíz, muestra la gama de los grises, lo que le otorga una atmósfera de contrastes claro-oscuro, simbolizando las ambigüedades y dualidades de la vida, que dependiendo el retrato y la concentración del negro da un significado diferente a la imagen.

En el territorio del retrato, una práctica relacionada con la “representación fiel, la mímesis (μίμησις= imitación) del sujeto retratado[2]en la pintura, sinónimo de poder e inmortalización, que se remonta al siglo XV en Italia cuando apenas aparecía el Renacimiento y que “únicamente los sectores privilegiados de la sociedad, la iglesia, la monarquía y la nobleza podían pagar el exuberante lujo de su propia imagen”[3], es una manera en el filme para dar a conocer los aspectos psicológicos y emocionales de aquellos que en su época hacían retrato, es así como Aute se convierte en un retratista de retratistas, lo que señala que es su visión con respecto a la personalidad de estos artistas y su relación con el mundo, pues al ser dibujada le otorga una vínculo mucho más subjetivo con su obra.

El filme está organizado por retratos, en donde se muestran los contextos de cada artista. En el primer retrato, llamado Haberlas...haylas, Aute adentra al espectador en la vida y obra de Francisco de Goya (1746-1828), mostrando de una manera muy astuta las realidades externas e internas de este artista, al utilizar diferentes herramientas simbólicas para  exponer la posición y pensamiento que tenía este pintor en cuanto a la España de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX ,la iglesia, él mismo y la moralidad de la sociedad.

En las siguiente secuencias se puede evidenciar cómo la vida de Goya giraba alrededor de la muerte simbolizada por calaveras. Esta es la continuación de la primera secuencia, levanta su mirada para mirar la luna que pasa por todas sus faces en un momento; mira a un lado, mira al otro y al mirar al frente la imagen se desvanece superponiéndose la de las calaveras.  En esta secuencia el autor demuestra que Goya miraba la vida y la muerte simultáneamente, mostrando  cómo su mirada se desvanece para darle cabida a unas calaveras  situadas en un lugar árido y solitario, antes de esta transformación simbólica, se afirma claramente que el pensamiento en la muerte era predominante en la vida de Goya. Los colores en este retrato, tienden más al gris y al negro, dando la sensación de que aquel espacio es frio, rindiendo homenaje a la noche y la oscuridad.

Paralelamente el sonido en esta secuencia es una intervención de sonidos naturalistas como lo son campanadas (dando relación al otro elemento conceptual que allí se muestra, la iglesia) y grillos que hace referencia a la noche. Además aparece la bruja, protagonista en muchos cuadros de Goya, muestra de algunos de los Caprichos (Una serie de pinturas que censuran los errores y vicios humanos), para el gabinete de la condesa de Osuna y que la inquisición denunció.

En la siguiente secuencia  se  revela a la Maja, quien dicen los historiadores es la representación de la Duquesa del Alba con quien Goya sostuvo una relación y que en 1802 muere misteriosamente lo que vuelve sus cuadros sombríos. La Maja, quien obtuvo la vida, saliendo del cuadro como refugio a Goya en secuencias anteriores, es en ese momento cuando se escucha música compuesta e interpretada por Aute que le da la sensación de esperanza, luego las cuerdas de la guitarra serán una especie transición a la parte del toro.

En la secuencia de la disputa de la Maja con el toro, la tauromaquia representa los más profundos anhelos de este pintor, tanto de su juventud como con el resto de su vida, lo que se muestra cuando aparece la cara de él en la cara del toro. Siendo derribada, la mujer después de haber representado la muerte hacia el toro, ahora tiene la muerte enfrente (una calavera) , tomando con las dos manos la lleva hacia su vulva y allí se desvanece la calavera y se ven los rostros de la Maja y de Goya besándose, esto refleja como la muerte está presente en sus amores tanto hacia el arte, sus sueños y hacia las mujeres. Se puede evidenciar la profunda intimidad de estos pensamientos del pintor con el hecho de que la mujer se pone la calavera (muerte) en su vagina, en su entrada a la profundidad de la esencia de la vida.

El segundo retrato llamado Can-con-quinqué o la estrellada luz de Rrose Sélavy, en el que no se profundizará mucho, es una interesante relación que hace Aute con la vanguardias que se desarrollan en las entrañas de este retrato de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que aparece Pablo Picasso (1881-1973). Este es más un pensamiento de Aute casi un auto reflejo, en primera medida pues siempre estuvo interesado en el contar, intentó hacer pintura abstracta y no lo logró, hasta lo acusan de ser tan literal en sus pinturas; un buen ejemplo en la Guernica (1937) de Picasso que al ser traspasada por la estrella que sale de la boca de Duchamp muestra lo que realmente es.  Y en segunda, se ve el gusto que tiene Aute por el cine traspasa su visión del mundo y es capaz de mostrar el mundo tal cual es. No crítica el arte de Picasso, lo analiza para hacer un introspección de sí mismo y entender el mundo con sus propios ojos, así como hizo Duchamp con Rrose Sélavy.

 Es muy interesante como el autor no se afana por retratar a la ligera, sino que se preocupa por cada detalle de cada artista retratado, esto lo vemos reflejado en su simbología que de alguna manera nos muestra el interior de cada pintor. Mostrando un hilo conductor y conector entre los artista retratados, entrega un personaje característico en el filme, este personaje que a la vez es varios, personifica, representa y posiciona el dolor en cada retrato, el perro, el perro llamado Dolor  que en esta secuencia se encuentra  con la verdadera poseedora de  dolor, Frida Kahlo (1907-1954).

Carlos fuentes (1928) afirma en la introducción que hace al libro de la artista El diario de Frida Kahlo : un intimo autorretrato (1995):
Frida Kahlo tuvo un Perro llamado Dolor, más que un Dolor llamado Perro. Es decir: describe directamente su propio dolor , su dolor no la vuelve muda, su grito es un aullido articulado porque alcanza una forma visible y emocional. Frida Kahlo es una de las grandes voces para el dolor de un siglo que ha conocido, acaso no más sufrimiento que otros tiempos, pero sin duda una forma de dolor más injustificada y por ello más cínica, vergonzosa y publicidad, programada e irracional, que cualquier otro tiempo (P.12)   

En este tercer retrato se muestra un Dolor más pasivo, ya que la atmósfera de la secuencia, el sonido (piano)interpretada por Suzo Saís que acompaña todo el retrato y los colores claros predominan sobre los oscuros, entrega  un artista diferente, pues además de ser mujer es latinoamericana.

Frida, como en película muda, llama a Dolor por su nombre que acaba de aparecer de la oscuridad con un rayo de luz hacia ella, él al llegar le besa  la mano.  

En este retrato volvemos a ver a la muerte simbolizada con la calavera, en este caso Stalin, el que también es medio de transmisión de este mensaje. En Frida se puede visualizar muy fácilmente que  su dolor es único y por esto también ella es única entre todos los artistas retratados.

En esta secuencia podemos ver como su dolor es un poco más personalizado, en el cual Aute con mucho cuidado decide poner el dolor como ella lo hacía en sus pinturas. Se evidencia a Frida recostada en la cama y de repente su pecho se abre por la mitad, lo siguiente es un acercamiento de primer plano y aparecen gotas de llanto y puntillas clavadas en la frente, así lo hacia Frida en sus autorretratos su dolor era tan fuerte que supera ya el físico.

Durante todo el film podemos ver a un Dolor muy íntimo, muy compañero a su amo, pero como era de esperarse con Joaquin Sorolla (1863-1923) pintor naturalista, Dolor se ve un poco más cálido más libre  más popular, por esto se puede identificarlo. En este retrato llamado (un espejismo inmortal, falso) muestra la magia del naturalismo, visualizando como el autor veía su obra y su modelo. En esta secuencia se evidencia el naturalismo con el que pintaba este artista. La secuencia empieza con él mirando el cuadro que está pintando porque sus olas le han quitado el movimiento al propio mar; de repente va apareciendo la figura de una mujer y un perro en esta playa, la obra del artista no solo parecía ser real  si no que tenia vida en si misma.

Se encuentran otros artistas como Picasso y Salvador Dalí en los cuales no se entrará a profundizar, pero si se puede evidenciar como Aute muestra realmente el mundo de cada artista. En el retrato de Dalí refleja más allá del Surrealismo, la traición, el amor o los amores con una variedad de juegos entre los personajes.

En el último retrato (entre bastidores) resalta la intimidad que Velázquez tenía con su pintura, ya que como artista naturalista se guiaba mucho por cada detalle de la realidad y tenía que tener mucho acercamiento, porque muchas veces hasta memorizaba. En esta secuencia se muestra como la Venus se levanta y va a donde el pintor, él está haciendo su trabajo, ella se acerca  para besarlo, el perro se aleja cuando ella llega pero se queda viéndolos.

Para Aute la mujer es un ser que es la “ locomotora que invita a conocer y crear belleza”, “Con la mujer el mundo está justificado” dice en una entrevista para revista Lennon (2014). Es por esta razón que es importante señalar que la mujer al igual que el perro (Dolor) es el eje narrativo de la película, pues acompaña el dispositivo argumental en cada retrato, siendo el motivo de creación de la obra para cada artista.
Hacia la segunda mitad de los 90, cuando el artista estaba dibujando los más de 4000 dibujos que requería esta película, había publicado en 1995 su álbum Alevosía (Virgin), donde desentrañaba el amor por medio del deseo carnal y las pasiones humanas. Pública A finales de esta década, Cuerpo del delito. Canciones (1966-1999) (Celeste, Madrid, 1999) donde desentraña su cuerpo para mostrar su alma, ligada también con el deseo pero que se adentra en el crecimiento de su identidad. Es por esto que se puede decir que mientras dibujaba Un perro llamado dolor (2001), fruto de un pedido de un cuadro de Goya que al final no le gusto pero que un amigo suyo le dijo que parecía un Storyboard, que siguió construyendo; pasaba por una etapa en la que su concepción hacia el cuerpo se transformaba, es decir que el cuerpo desnudo también desnudaba el alma, lo que puede explicar el porqué algunos artistas en la película y otros personajes aparecen desnudos, pues el cuerpo desnudo muestra la intimidad de su retrato.

Luis Eduardo Aute nació en Manila en 1943, un artista polifacético, comprometido con su causa y uno de los más prometedores para el arte contemporáneo. Con un padre catalán y una madre filipina, regresa a España después de estar diez años en su país natal. Desde muy pequeño muestra sus habilidades en la pintura y sabía que ese era su camino. En los 60 con la necesidad de contar y expresar lo que sentía en un España en plena dictadura (Franquista 1936-1975), decide que la música era la mejor salida para expresar un cambio artístico y cultural, a partir de este, generarlo en sí mismo y a la sociedad.

Dirección y guión: Luis Eduardo Aute.
País: España.
Año: 2001.
Duración: 1h y 30 min.
Tipo: Animación.
Producción: Luis eduardo Aute
Música: Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, Moraíto Chico y Luis Eduardo Aute.
Montaje: Javier Núñez.

El perro y los protagonistas del filme de alguna manera hacen parte de Aute, el quiso retratarse a sí mismo como lo dice en la entrevista para revista Lennon (2014, El a partir de estos autores retratados también se estaba retratando a sí mismo como lo podemos ver en la última imagen del film, es Aute en persona quien finaliza con los retratos.

La película se organiza de tal manera, que los puntos convergentes se dirijan hacia aspectos que él considera importantes en su vida. Él es una persona  que durante muchos años le encantó informarse y aprender acerca de los movimientos estéticos del arte y los artistas que le interesaban tanto que llegó a crear un lazo  con ellos. Es por esto que ubicar a Goya y a Velázquez al inicio y al final del filme como guías que lo encaminaba en su proceso, poner  como punto convergente el perro de Frida, para autorretratarse en ellos y hablar acerca de los otros artistas que influenciaron sus gustos y enriquecieron su arte.

Esta es una película que invita a la curiosidad, que es la única que mantiene la juventud, inmortalizando la creatividad y la imaginación en nuestro ser, así cómo lo hacen lo retratos que se mantienen a través del tiempo para ver el mundo. 






Bibliografía
     Los genios de la pintura española. Goya. Editorial Sarpe. Madrid, 1983.
     Picasso. Sirrocco. Editorial Panamericana. Bogotá, 2008
     Kahlo, Frida, 1907-1954. El diario de Frida Kahlo : un íntimo autorretrato / introducción de Carlos Fuentes. Editorial Debate, Círculo de Lectores. Madrid, 1995
     Diego Rivera : palabras ilustres: 1886-1921. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (México) México, 2007.
     Sorolla-Zuloaga : dos visiones para un cambio de siglo. fundación Cultural Mapfre Vida. Madrid, 1998
     Los genios de la pintura española. Velazquez. Editorial Sarpe. Madrid, 1983.



Webgrafía

     GALLEGO B.. (2008). Aute presenta su documental 'Un perro llamado Dolor'. Noviembre 15,2015, de Ideal.es Sitio web: http://www.ideal.es/granada/20080509/cultura/aute-presenta-documental-perro-20080509.html
     Discovery Cahnnel (1993) Segmento del programa Ideas e inventos, dedicado a Quirino Cristiani: https://www.youtube.com/watch?v=pMIPwDFJ3mg   
     Colorado, O. (2013). Retrato y fotografia. Nov 15, 2015, de Oscarenfotos.com Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/
     Revista Lennon (2014). El maravilloso mundo de Luis Eduardo Aute. Entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=Qwje5wSiRQg
      World Heritage Encyclopedia. LUIS EDUARDO AUTE. http://www.sonyebooklibrary.com/articles/Luis_Eduardo_Aute
     Navas Joan. (2013) “Alevosía” (1995) la pasión traicionera de Luis Eduardo Aute en Kaos enlared.com : http://2014.kaosenlared.net/component/k2/54322-%E2%80%9Calevos%C3%ADa%E2%80%9D-1995-la-pasi%C3%B3n-traicionera-de-luis-eduardo-aute.html
     Los fantasma deGoya: https://vimeo.com/47167845













[1] GALLEGO B.. (2008). Aute presenta su documental 'Un perro llamado Dolor'. Noviembre 15,2015, de Ideal.es Sitio web: http://www.ideal.es/granada/20080509/cultura/aute-presenta-documental-perro-20080509.html
[2] Colorado, O. (2013). Retrato y fotografia. Nov 15, 2015, de Oscarenfotos.com Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/
[3] Colorado, O. (2013). Retrato y fotografia. Nov 15, 2015, de Oscarenfotos.com Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/


No hay comentarios: