ilustración de la portada Andrés Romero Baltodano



NÚMERO  93
JUNIO  2015

“.....para dar una vuelta por el barrio es mejor una bici que un avión a reacción…” : Alberto Manguel





                                      Portada del libro de Alianza Editorial


Por
Andrés Romero Baltodano.




Cuando se presentó a mi puerta sensorial Alberto Manguel Buenos Aires (1948)  lo hizo con un texto para mi muy querido y luminoso como es Leyendo Imágenes: Una historia privada del arte  2003 Editorial Norma  que desde que lo leí lo recomiendo en todas mis cátedras dada su amplitud mental y su tránsito por ideas y análisis que desbordan el camino.
Tiempo después me interne en otras obras de su autoría que alumbran calles y carreteras eternas donde además se pasean desde Alice Munro , Yukio Mishima ( recuerdan su biopic hermoso escrito y dirigido por el profundo Paul Schader?) Kipling , Stevenson y por ultimo su lanzamiento en Colombia de  Curiosidad. Una Historia Natural  Editorial Almadía 2015.
Dentro de variada y rica programación académica de la Filbo 2015 tuvimos la oportunidad de estar presentes en el agradable conversatorio de Manguel con nuestro escritor colombiano Juan Gabriel Vasquez ( para mi quien le ha puesto uno de los  títulos más sugerentes y bellos de la literatura a su novela El Ruido de las Cosas al Caer )  y por creer que sera de gran interés para nuestros lectores les ofrecemos fragmentos transcritos de sus palabras….bienvenidos a las palabras de uno de los grandes pensadores en lengua castellana….




“yo tuve en mi vida y arme bibliotecas desde niño y comencé a ponerlas en depósito en Canadá y hace un tiempo encontré un lugar en Canadá donde guardarla y ahora vuelvo a tenerlos que guardar…."

“  Michel  Tournier tenía tres pisos de libros y cuando los libros  eran releídos por el  subían de piso…”

“Todo libro que llega a mi casa se queda, el único libro que llego y no con ese estatus fue  American Phsyco  y  pensé que infectaba la biblioteca…”

“Para leer libros como el Código da Vinci es malísimo y para hacer un esfuerzo enorme corrigiendo la gramática y hacer una narración paralela…”
 “   En ningún momento  la lectura fue un acto popular siempre fue un grupo restringido de lectores el lector cuestiona  la realidad…”

“Borges era ciego y llegaba a la librería donde yo trabajaba  y recorría los estantes con la mano de detenía en un cierto libro y decía esta libro es de esta colección no… no sé cómo lo hacía hay gente que tienen dedos que pueden ver…”

“ Borges  cuando quedo ciego en el 55 dijo que no iba a escribir más  prosa y que para escribir prosa debía ver su mano escribir…”







“ La lectura puede ser un ejercicio inútil perol nos brinda la oportunidad de hacernos más  inteligentes más entendedores de los otros seres humanos. Brodski que descubre en un campo a Auden…”


“ Hay un elemento  que a siempre me sorprende que la obras maestras no son perfectas, Cohelo es perfecto porque no hay uso en el lector ese como  una superficie de hielo
Alicia el Quijote son obras que fueron concebidas como perfectas por el escritor pero  cuando la pones en el  papel te desilusiona y gracias a ese fallo y a esas grietas el lector puede entrar y retomar es de texto y hacerlo suyo.....”


“ La calidad esencial le permite una suerte de inmortalidad.....”



“ Hace un año  tuve un accidente cardiaco vascular y fue muy interesante y me sucedió en la tarde y no podría escribir las palabras y sabía que tenía que escribir las palabras pero no  me venían a  la mente  y era como si cerebro tuviera una fractura  entre la creación y la expresión y el camino se había roto....lo que pensé en aquel momento y siempre supuse que el pensamiento no tenía palabras  y tuve la experiencia de tener ideas sin palabras y las palabras eran como unos peces en un estanque y tarde bastante en reconstruir ese camino…”


“ Hemos inventado metáforas como muletillas…”

“ No es lo mismo una sociedad como la argentina que elije el Martín Fierro y no la barbarie de Sarmiento…”





“Sabemos que la salvación que Dios  promete en el universo de Dante está en la literatura…”

“Yo era cociente que si me metía en la lectura electrónica ante todo nos preguntamos sobre esta , tenemos que recordar que la tecnología envejece muy rápido  los nietos miraran los iPad como la carreta de bueyes. Por otra parte la tecnología electrónica cuando  nace elimina la tecnología anterior…”

“Gutenberg imito el manuscrito cada tecnología toma el vocabulario  y se crea una cosa nueva sin embargo lo que debemos recordar es que   ningún texto existe en el vacío no es lo mismo leer un manuscrito de Flaubert que  en la pantalla electrónica…”

“No es lo mismo leer un texto en Bodoni que en otra tipografía…”


“El Kindle que ya es anticuado solo  permite cierto uso tenemos que ser conscientes que eso determina  el texto para nosotros mientras seamos más  cocientes de estos cambios podemos elegir el soporte de lectura…”

“.....para dar una vuelta por el barrio ese mejor una bici que un avión a reacción…”

“ Si tú quieres leer un texto rápido usas lo electrónico si lo quieres detenidamente es mejor el libro…”





“Pero la mayor parte los valores de la sociedad son de la cosa superficial y fácil no necesitan crear lectores sino consumo de  ideas  para integrar  esa máquina que está en crisis…”

“ Los promotores de lectura son mártires…”


















Escape del abrazo de Morfeo ( La técnica del montaje como posibilidad de despertar del sueño colectivo)


Retrato de Walter Benjamin tomado de Internet 

Por
 Giovanna Faccini
Maestra Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola


Indagando acerca del surrealismo y Benjamin, entendí que lo que menos le importaba era precisamente los rasgos más característicos del movimiento de Bretón: onirismo individual, exaltación del inconsciente y creencia en una realidad superior. Sin embargo, en el primer acercamiento al texto “Surrealismo, última instantánea de la inteligencia europea”, fui identificando algunas similitudes entre el manifiesto de Bretón y la postura marxista de Benjamin, pues los dos postulados están emparentados con la crisis de la inteligencia o en palabras de Benjamin, con el concepto humanista de libertad (Benjamin, 2007, pág. 301), y aunque se hable de onirismo, está claro que para Benjamin se trata del sueño profundo en el que se encontraba la Europa decimonónica a merced de las ideas de progreso; en cambio para los surrealistas se trataba del mundo de los sueños y todas las representaciones que se tejen de manera individual como mecanismo de descarga  pulsional de la psique .
Mi ruta de entendimiento no fue tan breve como se expresa en el y primer párrafo. Lo primero, entonces, fue recordar en qué marco social y político se dio este movimiento de vanguardia y los antecedentes históricos producto del cansancio de algunas tendencias artísticas. , así como también, entender la proximidad entre Benjamin y Bretón desde el marxismo, pues para Benjamin, el surrealismo no es un conjunto de sabios sino, una especie de dinamita mental para hacer saltar la mente fuera de los límites de la razón desde la literatura a partir de unas “experiencias mágicas de alcance revolucionario, libertario, iluminado” (Benjamin, 2007, pág. 302) y seguramente en convergencia con el comunismo.
I
Los temas más relevantes de la  ideología positivista: libre comercio, idea de progreso, acceso a los avances técnicos y científicos, elementos en los que estaba sustentada la sociedad del siglo XIX,  se quebrarían y se acentuarían durante la Primera Guerra Mundial por contribuir  al conflicto, cambiando el mapa europeo, provocando revoluciones y dándole el triunfo a ideologías totalitarias.  Artistas como Bretón, Aragón y Eluard,  que despreciaba la sociedad burguesa y materialista, responsables de la guerra, nada querían tener que ver con esa sociedad y promulgaban así, la importancia de los sueños y el inconsciente, los cuales habían sido relegados por el pensamiento racionalista, formando una tendencia nueva de pensamiento cuya principal característica era la de eludir el control de la razón.
Los dadaístas ya habían hecho un primer acercamiento a técnicas como el automatismo psíquico, el ready made y collages que llamaron la atención de poetas como Guillaume Apollinaire, quien frente a la obra de Marc Chagall expresó un “sobrenatural” que en una serie de eventos significativos como la obra de 1917, La tetas de Tiresias mutara al nombre de surrealista, término que se acuñara al movimiento nacido en 1924 y que fuera fuente de inspiración para los Pasajes de Benjamin .
Es pues la técnica de los surrealistas lo que interesa a Benjamin, la posibilidad de construcciones de sentido a partir de los detritos de la sociedad, así como también, su rechazo a la hostilidad de la burguesía a cualquier expresión de libertad radical del espíritu,  que diera como resultado la adhesión de Bretón y otros surrealistas al partido comunista francés en 1927, “transformando una actitud contemplativa extrema en una oposición revolucionaria” (Benjamin, 2007, pág. 304).
Sin embargo para Benjamin, este viraje a la política no significa que el surrealismo renunciara a su carga mágica y ácrata, sino que, son estas características las que le dan a la revolución “las fuerzas de la ebriedad” (Benjamin, 2007, pág. 313), ebriedad que para Benjamin significa la relación entre el hombre atávico y el cosmos, relación desaparecida en el hombre moderno y que Benjamin encuentra en el surrealismo. Sin embargo, vale la pena aclarar que Benjamin no propone un regreso al pasado, sino una variante a través del pasado hacia un porvenir nuevo; no es pues el éxtasis religioso o de las plantas de poder sino una iluminación profana de inspiración materialista y antropológica. Dicha iluminación profana consiste en la experiencia mágica sobre las palabras que se sincretizan en el concepto y el método de encantamiento, captura la embriaguez espiritual de tal suerte que se produzca una revelación que trascienda la realidad empírica.
Un ejemplo de iluminación profana es, en el texto sobre surrealismo de Benjamin, El Pesimismo, que interpela el positivismo sin consciencia del burgués social-demócrata, inspirado en la fantasmagoría de progreso. Es este pesimismo activo, organizado, la convergencia entre el surrealismo y el comunismo, pesimismo que impide por todos los caminos posibles, el acaecimiento de lo peor.
Así pues, para este autor, el concepto de pesimismo lo  centra en: “desconfianza en la suerte de la literatura, desconfianza en la suerte de la libertad, desconfianza en la suerte de la humanidad europea, pero sobre todo desconfianza, desconfianza, desconfianza en todo entendimiento: entre las clases, entre los pueblos, entre éste y aquél” (Benjamin, 2007, pág. 315).
La visión pesimista de Benjamin le permitió ver las catástrofes que el esperaban a Europa, sin embargo, su imaginación no le alcanzó para predecir la destrucción que tuviera lugar  a manos de la fuerza aérea alemana,  a las ciudades europeas, ni la invención del gas genocida que acabaría con centenares de personas. Aun así, fue el único de sus coetáneos que vaticinó los desastres de la burguesía industrial en crisis, por lo que se puede decir que su ensayo sobre el surrealismo ocupa un lugar destacado dentro de la literatura crítica de la entreguerras.

II
Benjamin entiende el surrealismo como arte alegórico que expresa la experiencia de aquello de lo que no se debe hablar, de lo soterrado, el sufrimiento y la opresión mental. Busca a través del sin sentido, una realidad nueva que supere la que devino con la modernidad y la caída de la humanidad.
“Desde el punto de vista político, la mirada del alegorista destruye las apariencias de la sociedad, la historia y la naturaleza como totalidades orgánicas y logradas; rasga, pues, el velo de los sentidos esenciales que explican y justifican el orden dado, bloqueando la reflexión crítica. sobre sus contradicciones y las oportunidades de transformación social”. (Molano, 2012. Pág. 185)
Para Benjamin las imágenes transmitían un conocimiento determinado, una experiencia que sintetizara su poder simbólico  y sirviera de catalizador a través de la creación de objetos, producto de montajes y técnicas  que atacaban la razón e invitaban a la emancipación del espíritu a través del humor objetivo, que rompe con  la rigidez de las formas únicas establecidas y de esta manera quiebra convencionalismos.
Pero estos objetos para Benjamín no son símbolos y expresiones de uno mismo sino imágenes dialécticas, constelaciones objetivas en las que la situación social se representa a sí misma y exhibe la descomposición de la historia en imágenes. La energía revolucionaria de los surrealistas se oculta en lo anticuado, en las “invenciones de lujo industrial, galerías cubiertas de cristal y revestidas de mármol” (Benjamin, pág. 865), la miseria de la ciudad y también la moral se convierten en fuente de experiencia revolucionaria, pues “solo la revuelta hace resaltar de manera absoluta el rostro surrealista” (Benjamin, 2007, pág. 316). Para Susan Buck-Morss, la imagen dialéctica se describe como “mirar por un telescopio el pasado a través del presente, no es que el pasado arroje su luz sobre el presente o el presente su luz sobre el pasado, sino que en la imagen dialéctica, el pasado se une al presente en una constelación” (Buck-Morss, 2001, pág. 319).
Estas constelaciones críticas están dentro de la pedagogía materialista, provocan una falla en el aparato histórico burgués, pues su objetivo es insuflar fuerza a la clase revolucionaria con el fin de que puedan sacudir los tesoros de la cultura, amontonados en la espalda de la humanidad y de esta manera tener la oportunidad de tomarlos con sus propias manos (Buck-Morss, 2001, pág. 317).
La imagen dialéctica contrapone dos conceptos, que opuestos,  manifiestan todas sus tensiones. Uno de los métodos predilectos es el montaje, la yuxtaposición de fragmentos históricos, que desterrados de su contexto y superpuestos con otros, generan malestar cognitivo al percibir de manera violenta algo jamás visto. Benjamin veía en el objeto histórico, una mónada, un objeto que envuelve todo el tiempo histórico, que al actualizarlo genera un rompimiento con el continuum histórico y genera una especie de despertar, concibiendo así la posibilidad de conocimiento y con éste, la crítica del presente, viable en la contemplación de los fragmentos del pasado.
Esta forma de “escritura” es posible percibirla de forma espacial-visual y bajo una noción de intuición intelectual, donde el espectador describe y prescribe, redefiniendo la acepción de lector por uno que destruye y reconstruye el texto con el propósito de obtener una forma de conocimiento que no perpetúa el dominio sobre le objeto, hablando así de una dialéctica de la mirada, donde cada lector al interpretar el texto, descubre la historia que se guarda en el texto, se cuestiona y pone en juego su memoria en consonancia con la historia, juega con las cargas semánticas con lo que se permite revelar nuevos sentidos. Al realizar el montaje, la construcción de imágenes explosivas realizadas por el ángel de la historia, se convierten en una perturbación clave que desintegra cualquier significado fijo. La historia para Benjamin se descompone en imágenes y se debe exponer como discontinuidad, que al actualizarse da origen a la imagen dialéctica.
El montaje literario es un método de trabajo para Benjamin. Dice en el libro de los pasajes “No tengo nada que decir. Sólo que mostrar. No hurtaré nada valioso, ni me apropiaré de ninguna formulación profunda. Pero los harapos, los desechos, esos no los quiero inventariar, sino dejarles alcanzar su derecho de la única manera posible: empleándolos” (Benjamin, 2004, pág. 462). Este método de montaje es prestado de los surrealistas y aplicarlo más allá de la dimensión estética resulta una práctica historiográfica utilizada por el historiador materialista.
“Los montajes y sus audaces metáforas visuales, los cortes y descontextualizaciones, las aproximaciones minuciosas a los fragmentos de la vida urbana, son todas estrategias que sugieren para Benjamin una actitud distinta del artista, por la cual se asemeja tanto a la figura del detective como a la del investigador científico: se trata de mostrar indicios que plantean una pregunta y requieren una interpretación”. (Molano,2012. Pág. 1878)
Según Buck-Morss, Benjamin escribe una dualidad entre tiempo mítico y tiempo histórico, términos incompatibles pues el primero, inalterable,  expresa un tiempo donde los humanos están inermes ante los avatares del destino, nada nuevo ocurre, mientras que la historia, volátil,  implica la irrupción del hombre en los eventos y su responsabilidad como mediadores de su propio destino (Buck-Morss, 2001, pág. 321).
El historicismo es una corriente propia de la burguesía que piensa el tiempo de manera mítica, natural, lineal, causal sobre la cual Benjamin descubre un peligro por cuanto el destino cubre el acontecer histórico, removiendo de esta manera de la historia al hombre mismo quien preso de esa idea acepta el presente como curso de eventos que no puede ser restringido, en otras palabras, se podía hablar del peligro como la aprobación indiscutible del presente.
Aunado al progreso histórico acrítico, se encuentra el progreso tecnológico, el cual no se puede comparar al progreso social, pues si bien es cierto la técnica y sus avances son innegables, no así lo social que se encuentra impulsado por la barbarie, la explotación. Explica Buck-Morss en la Dialéctica de la Mirada que el error está en confundir los avances de la naturaleza por los avances de la historia misma; el avance tecnológico se convierte en paradigma del progreso histórico asegurando un futuro mejor para todos.
Así las cosas se hace imperante la necesidad de buscar en los detritos del progreso técnico pues es ahí donde descansa la verdad histórica. Buck-Morss menciona que “Benjamin buscó los objetos pequeños, descartados, los edificios abandonados y las modas pasadas de moda, que, precisamente siendo la “basura” de la historia, eran la evidencia de su destrucción material sin precedentes” (Buck-Morss, 2001, pág. 93). Los despojos de la historia nos llevan a contemplar una concepción del mundo diferente, representados en la ruina y la discontinuidad, dejan de ser basura cuando son extirpados de un tiempo continuo, oponiéndose a ser olvidado, presentando el pasado como desastre y no como progreso.
De esta manera se puede contemplar la estructura monádica de Benjamin, y se entiende mejor la influencia de los surrealistas en su obra, pues ese letargo, el sueño profundo en el que se sume una sociedad a causa de la idea de progreso, es una visión de mundo inconsciente de la que es necesario despertar. “El momento del despertar sería entonces idéntico al “ahora de la cognoscibilidad”, en el que las cosas ponen su verdadero gesto – surrealista” (Benjamin, 2004, pág. 466). Sin embargo este despertar solo se da cuando el historiador reconoce el sueño como tal y procede a su interpretación, en otras palabras, a criticar el presente. Para lograrlo es necesario, según Benjamin, producir imágenes que  participen de la esfera política y que desde adentro estallen la estructura para el despertar, así encontramos en la imagen dialéctica un generador del despertar, convirtiéndolas así en ejercicio revolucionario.
III
En un ejercicio por entender la técnica del montaje en el presente y la posibilidad de ejercer como posible despertador de nuestro momento histórico, haré una revisión a la obra de León Ferrari. A través de su carrera, Ferrari sostuvo una mente abierta respecto al desarrollo del arte, sirviéndose de las nuevas tecnologías como herramienta creativa. Son varias las exposiciones que realizó valiéndose de la iconografía cristiana, oriental y política acompañadas de textos entretejidos en braille y caligrafías deformadas.
En esta oportunidad, la exposición que revisé está enmarcada en el nombre “Re(in)sistencia con palabras ajenas”, en cuyo guion curatorial se hace un reconocimiento a Ferrari “por su contribución al enriquecimiento de los valores ético-políticos de la comunidad de Nuestra América, y por el interés de reactivar las posibles instancias emancipadoras de la decolonialidad del saber cultural.” (Pérez, 2010).
El guion curatorial  tuvo como núcleo principal: la imperiosa necesidad de entablar un diálogo entre las imágenes de  “asociación libre” en torno al poder político imperial de la Serie de los Electronicartes y la potencia del collage literario elaborado para el libro Palabras Ajenas de 1967. En los últimos decenios del siglo XX, se puede observar articulación elocuente y fraccionada de un mundo contradictorio y absurdo, expresado en citas (palabras ajenas) de personajes célebres.
La Electronicartes, pertenecen a dos categorías determinadas por su modo de fabricación. Algunas de ellas son manipuladas electrónicamente mientras que otras son construidas en estudio como mini sets donde el artista combina diversos elementos con humor. En las dos modalidades los objetos son fotografiados y enviados vía internet.
Electronicartes fue concebida como respuesta a dos eventos significativos: los efectos de la corrupción y la desintegración social en Argentina y la intervención militar de los Estados Unido a Afganistán e Irak. Afirmaciones como: Ya que no quieren amarnos, tendrán que aprender a temernos, continúan en imágenes a manera de collage visual, así como también son revisados los discursos sobre la guerra del Vietnam a partir de las condiciones imperiales de la guerra en Irak. “Tales circunstancias a principios del siglo XXI permitieron a los Estados Unidos reposicionar en nombre de la paz la noción de bellum justum (guerra justa) como legitimador del poder de policía alrededor del mundo, e imponer la instalación de nuevas bases militares en Oriente y en lugares estratégicos del territorio de América Latina” (Pérez, 2010).
La serie de collage que realizó como tarjetas electrónicas y posteadas diariamente en internet le sirvió como vía efectiva para transmitir su universo visual a una amplia audiencia, una de sus preocupaciones constantes.
Muchas de las imágenes de esta serie fueron hechas específicamente contra Bush. Lombrices y Cucarachas (Ver anexo fig. 2), representa a la casa blanca siendo asaltada por una armada de gusanos vivos y cucarachas de plástico. El planeta (Ver anexo, fig. 1), un globo inflable en forma de planeta representa a la tierra siendo atacada por docenas de cucarachas vistiendo la bandera estadounidense como en una escena de película de serie B, al igual que un cráneo humano invadido por las mismas cucarachas con el distintivo de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (Ver anexo, fig. 3).
La crítica mordaz a las estructuras de poder, particularmente a la policía de Los Estados Unidos, se expresa de manera ácida en los trabajos de Ferrari, quien emplea estas estrategias de montaje con el fin de transmitir una ideología que equipara lo siniestro con lo profético y lo mesiánico del presente con la barbarie –simbólica o real- del pasado.
En principio, Ferrari deseaba que todo el mundo entendiera lo que trataba de expresar, luego se dio cuenta de  que, “el lado racional, esa forma de locura cotidiana en la cual todo aparece como normal, era imposible. El hombre es muy pequeño y todo en él, como en el amor o un secreto, es subjetivo”  (León Ferrari, citado por Warren, 2013)
            Como resultado de su postura política y su constante compromiso de denunciar abusos en contra de la humanidad, Ferrari ha sido blanco de censura de los sectores ultra conservadores de la sociedad, especialmente de grupos religiosos fundamentalistas y católicos, quienes han protagonizado actos de vandalismo y ataques violentos en sus exhibiciones que en ocasiones le han valido la cancelación de exposiciones y posterior reapertura con órdenes judiciales que promulgan la libertad de expresión.
            La obra de Ferrari es un claro ejemplo de imagen dialéctica pues constituye un diálogo entre el presente y pasado y nos enseña que “lo que ha sido en determinada época, es sin embargo a la vez “lo que ha sido desde siempre. “Solo aparece en cada caso a los ojos de una época completamente determinada: a saber, aquella en la que la humanidad, frotándose los ojos, reconoce precisamente esta imagen onírica en cuanto tal” (Benjamin, 2004, pág. 466).
            Tendríamos entonces que esperar al futuro para ver con otros ojos y poner a dialogar con otras imágenes el exabrupto político y social de nuestro momento histórico. Toda exposición histórica debe empezar con el despertar y sus elementos oníricos, el cual según Benjamin es el canon de la dialéctica, constituyendo así un modelo para el pensador, una obligación para el historiador y agregaría personalmente, inspiración para el artista.

Anexo


León Ferrari (Argentina)
Planeta / Lombrices y cucarachas / Operación LI, 2005
Imagen digital
40 x 27 cm




Referencias bibliográficas
Alaluf, M. (1993). Pierre Naville. Recuperado de http://www.inisoc.org/Naville.htm el 13 de noviembre de 2014
Banco de la República
Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada, Walter Benjamin y el proyecto sobre los pasajes. Machado Libros, S.A: Madrid
Benjamin, W. (2004). Libro de los Pasajes. Ediciones Akal: Madrid
Benjamin, W. (2007). El surrealismo, última instantánea de la inteligencia europea, en Obras, libro II/vol.2, Rolf Tiedemann y H. Schweppenhäuser (eds.), págs. 302- 316. ABADA Editores: Madrid
Jennings,M. (2006). Walter Benjamin y la vanguardia europea, en Cambridge Companions Online © Cambridge University Press
Molano, A. (2012). Walter Benjamin: historia, experiencia y modernidad. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/31199/4452, consultado el 21 de noviembre de 2014
Pérez, Juan Pablo. "León Ferrari: Re(in)sistencia con palabras ajenas". La revista del CCC [en línea]. Mayo / Diciembre 2010, n° 9/10. [citado 2014-11-17]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/177/. ISSN 1851-3263.

Warren, M. (2013). Provocative Argentine artist Leon Ferrari was 92. Artículo en línea disponible en  http://www.elpasotimes.com/juarez/ci_23738865/provocative-argentine-artist-leon-ferrari-was-92 consultado el 19 de noviembre de 2014

Tres piezas de la Obra de Zbig Rybczyński


Imagenes de New Book (1975) 

Por
Kathy Alexandra Torres
Alejandra Marcela Quiroga Barreto
Especial para La Moviola



Contexto externo:


En el  año 1964 en Polonia un movimiento de resistencia Civil Llamado: Solidarność (Solidaridad), este tiene su orígen en el fraude en las elecciones parlamentarias por parte del gobierno de turno ,de corriente Comunista. Estudiantes, trabajadores, intelectuales,campesinos y credos religiosos, en especial la iglesia católica, con el apoyo del papa Juan Pablo II, Unen sus fuerzas para crear una corriente anti-comunista y no violenta, ella ganó gran importancia en la participación social, todo ello nutre a los artista de ideas, las muestran las narrativas que uso Zbig, en su obra, muestran una realidad fragmentada, discontinua que adquiere sentido, en el transcurso de sus trabajos audiovisuales. Kwadrat traduce: Cuadrado, el cuadrado en el  proceso de narración  lineal que propone Zbig, juega en la pantalla con múltiples planos, y pasa de ser a blanco y negro, para ir al color en forma gradual, y hacer compleja la imagen con pixelacion y Stop Motion, círculo y cuadrado haciendo parte de la figura humana.

El director polaco Zbig Rybczyński reconocido por sus técnicas audiovisuales innovadoras y por su experimentación pionera en el campo de las nuevas tecnologías de la imagen egresado de la Escuela de Cine de Lodz (1969-1973) y miembro fundador de taller de Cine de la Forma (Warstat Formy Fillmowej) el grupo de vanguardia polaca más importante de la época (1970) y creador de una nueva perspectiva del cine como arte en sí mismo “no como una imitación de la realidad sino como enriquecedora de ella” ("Zbigniew Rybczynski. Un viajero al reino de la imposibilidad") éste taller influenciado por los movimientos de vanguardia que se venían dando desde 1920 en Europa y Estados Unidos con el  surgimiento del arte experimental o Avant-Garde. Stefan y Franciszka Themerson fueron los  primeros en realizar películas fotomontaje en 1927, las cuales estrenaron con su éxito de vanguardia en Polonia fue “Farmacia”  (Apteka, 1930, 35mm, 3 min, b & w, en silencio, Warszawa) para la cual los Themerson construyeron un soporte de animación especial que consistía en una placa de vidrio cubierto con papel translúcido y una cámara debajo de ella con su lente apuntando hacia arriba. Colocando los objetos sobre el cristal y la iluminación desde arriba, cambiando su posición, con un rodaje fotograma a fotograma, logrando de esta manera patrones de movimiento abstractos.

La realizaciones audiovisuales realizadas en este momento pretenden la búsqueda de un lenguaje cinematográfico propio que terminaría desarrollando un arte inseparable del propio medio de expresión, además de relacionar el cine como un integrador de todas las artes: música, danza, teatro, plásticas,etc. Inspirado en el poema “Europa” de Anatol Stern (1929), los Themerson hicieron la película fotomontaje Europa(1931-1932, 35 mm, 15 min, b & w, en silencio, Warszawa). Un flujo de instantáneas que representan diferentes aspectos de la vida contemporánea, Stern había hecho una declaración política fuerte, una advertencia sobre la existencia de las tensiones sociales y la posibilidad de una nueva guerra mundial. Los Themerson siguiendo de cerca el texto, hicieron la producción de un  collage fílmico en el que estaban representadas las metáforas literarias:  transición palabra- imagen, éstas mutaciones entre un medio de expresión a otro fueron muy comunes en los artistas vanguardistas, entre estas realizaciones se encuentra “El ojo y el oído” (Oko i Ucho, 1944-1945, 35 mm, 10 min, b & w, sonido, música: Karol Szymanowski, Londres)  Es una selección de cuatro interpretaciones visuales de canciones de Karol Szymanowski (música) y Julian Tuwim(letra) cantada por Sophie Wyss. Dos de ellos son patrones de movimiento abstractos que representan la voz de la cantante y la orquestación y en las otras partes construyeron un  recipiente de vidrio en el que se redujeron bolitas de arcilla, creando ondas que pretenden reflejar el progreso de la línea musical, sin embargo ya que la música de 'Slopiewnie' de Szymanowski, busca captar las experiencias visuales del sonido, lo único que hicieron fue invertir el proceso. Un caso más concreto de la transición entre sonido e imagen es el Tercer Movimiento  de Rowan Towers en el que se toma un sistema matemático de la interpretación de la banda sonora, siendo esta película una de los mejores ejemplos de cine abstracto de este género.

Las posibilidades del medio cinematográfico también dieron lugar a narrativas anti-guerra de Jerzy Gabryelski Buty [Botas] (12 min, 35 mm, 1934), feministas, como la artista estructuralista polaca Ewa Parto, Cine Tautilógica (1973), ciclo de cines y una cantidad infinita de tratamientos sobre el celuloide, técnicas y discursos.

Sin embargo,varias de estas obras fueron destruidas durante la ocupación alemana de Varsovia y varios artistas como  los Themersons fueron obligados a marcharse a Inglaterra.

En Londres se produjeron dos cortos más cortos (por encargo de la Oficina de Cine del Ministerio de Información y Documentación del Gobierno polaco en el exilio): Llamar Sr. Smith (Wzywając pana Smitha, 1943, 35 mm, 10 min, Dufay-color, el sonido, música: Bach, Karol Szymanowski, Horst Wessel Lied, Londres) y “El ojo y el oído” fué la primera película de propaganda anti-nazi cuyo objetivo era despertar a los ciudadanos británicos, los cuales se negaban a creer que Alemania podría haber cometido crímenes de lesa humanidad.

El Taller de Cine de la Forma conformado por artistas egresados de de la Escuela de Cine de Lodz influenciados por los movimientos: futuristas, constructivistas, abstracto, cubismo, estructuralismo, etc..concebían que la imagen del arte contemporáneo siempre se decide por la realidad la cual existe en paralelo con la construcción y que la progresión de las relaciones dependientes de orden estructural  son la base de ésta realidad, por lo tanto se debía volver al mundo real de las formas. La nueva realidad analizó el lenguaje del cine, la fotografía, la pintura, etc. y de la actitud y acción de audiencia, de esta manera el público empezó a tomar parte de en la realización del film,pues las relaciones público- video daban completud a las innumerables formas de percibir la obra, de reconocer la realidad, la cual tiene distintas interpretaciones, para esto, se da una imagen hipotética del mundo desconocida, eliminando la idea de la realidad como dada, éste es el caso de Nowa Ksiaka (El nuevo libro 1976) En el que  Rybczyński explora la relación espacio-tiempo, de esta manera transforma el tiempo de distintas vidas transcurridas en paralelo en el espacio de nueve cuadros que muestran espacios contiguos de una ciudad, con la asimetría de tiempo se le da al público múltiples manera de interpretación,pues éste puede escoger cuáles cuadros, secuencias y personajes seguir, la estructura del film entonces es subjetiva,no está dada. El tiempo se ha subordinado a la visión del artista y en este caso es simultáneo, enlazando este pensamiento visual con los libros de Deleuze sobre imagen-movimiento e imagen-tiempo vemos que la imagen,  sigue el ritmo de nuestra época, “se multiplica mostrando la yuxtaposición de culturas” ( Introducción a la imagen-movimiento, Estructuras Narrativas) nuestra “cultur audiovisual contemporánea es un régimen cristalino en donde se reemplaza el universo determinista por el probabilístico,donde lo lineal se vuelve dispersión y se disuelve en contenidos aleatorios, Lo que est´s “dentro” de cada plano, de cada secuencia, es menos importante que el hecho de entender cómo se enlazan e interconectan estos intervalos, estableciendo de forma no lineal diferentes series de planos y secuencias cuya proyección genera incertidumbre en el espectador, “ el tiempo cronológico de la imagen-movimiento se fragmenta en una imagen de futuro incierto”. ésto se debe a que nuestra experiencia de tiempo también se ha alterado, ya que las nuevas tecnologías de la comunicación impulsan nuevas formas de pensamiento, y estas forman mantienen características de la cultura oral, por lo que algunos autores denominan nuestra época “oralidad secundaria” debido a que las narraciones orales no son lineales sino  que se mueven conforme el pensamiento, en espiral, se repite, se toma otra historia y se vuelve  a la otra, se bifurca, se fragmenta, etc. El argumento y la narración se separan dejando entrar la simultaneidad por lo tanto la obra se abre a múltiples exploraciones.

Nowa Ksiazaka, es la ruptura de la continuidad narrativa lineal en una obra audiovisual, ya que en la fragmentación  fílmica de la historia puede ser leída desde cualquier punto, ya que se conectan unas con otras, lo interesante de todo esto es que el autor desde un punto álgido las une a todas, con un choque que en el film es universal, y así se rompe plenamente con la lectura tradicional de orden cronológico.

Rybczyński documenta las vidas de varias personas en una ciudad, las cuales son instancias conformadoras de ciudad: El mesero, el anciano, el niño, los obreros, etc. desde nueve ángulos de cámara estáticos, las vidas que suceden paralelas son como un “viaje de la vida”, una reflexión del destino del hombre, de la banalidad y la inevitabilidad de todos los eventos entre el nacimiento y la muerte, Zbig documenta acciones triviales de la vida, la intimidad de uno dentro de la complejidad de todos, hecho que también se resalta en su cortometraje Tango, donde es más evidente ese cruce entre lo íntimo de todos que en realidad es un acto público.

En la primera pantalla vemos  a un hombre recostado, consecutivamente empiezan aparecer, personajes en cada una de las pantallas y de esta manera se van configurando los roles, en el recorrido del hombre el cual transporta un espejo, es la primera vez en que podemos notar que los lugares de cada una de las pantallas están consecutivos, pero en distintos ángulos, de esta manera, hasta que un personaje no sale de un frame no entra en el siguiente, de manera que al entrar en el cuadro contiguo el objeto cambia de plano respecto a la cámara, aún estando la cámara estática, podemos ver distintos planos y ángulos de un mismo objeto, ya que la disposición de ésta y el movimientos de éstos dentro del frame nos dan muchas posibilidades; Zbig relaciona de una  manera armoniosa y consecuente todos las herramientas narrativas, la música es quien da la aparición a los personajes y lleva el ritmo de estos, y además es la que genera el colapso, el cual repercute en todas las pantallas.

Rybczyński también explora conforme a sus predecesores y contemporáneos la relación abstracto-figurativo en su cortometraje Kwadrat , Zbig a través de planos en movimiento va de lo macro a lo micro, del blanco y negro al color, este trabajo nos muestra como Zbig ya estaba pensando en términos electrónico a pesar de utilizar técnicas análogas fílmicas y de stop-motion, previendo el paso del cine al video, lo cual sucedería una época más tarde.

En kwadrat Zbig maneja un estilo estructuralista, difundido entre los miembros del Taller de Cine y la forma, y en general emergente dentro del Avant-Garde: mantiene una posición estática de la cámara y el montaje que realiza es en bucle o repetitivo, genera una superposición de fotogramas, manejando  además una excelente técnica plástica; combinando sonidos e imágenes en movimiento, para Zbig la filosofía digital afirma su núcleo través de una paráfrasis de la conocida cita de Shakespeare “Ser o no ser, esa es la cuestión” donde “Para ser es el valor de una variable” y en el mundo digital una imagen es un campo de variables y por lo tanto virtual, el tiempo y el espacio son dependientes de las variables y los valores de estas se definen por el espectador en Kwadrat y Nowa ksiazka esta variabilidad de los vectores espaciales y temporales es visible. Una imagen es una campo de pixeles, que puede modificarse en cualquier momento, por ésto Zbig construye y deconstruye una figura humana a partir de cuatro cuadrados blancos, los cuales se subdividen consecutivamente para de ésta manera generar el ente figurativo el cual se compone y se descompone en el espacio, a partir de los planos y la yuxtaposición de los fotogramas en blanco y negro, cambiando los planos de las figuras agrupando las divisiones, la figura vuelve nuevamente a los cuatro cuadrados blancos iniciales, las figuras simétricas que se crean con la yuxtaposición del cuerpo, se produjeron a partir de 36 repeticiones de un lazo de fotogramas que representaban  a un hombre dentro de un círculo, durante cada repetición Zbig dividió la ventana de la película en forma de cuadrado (basándose en la teoría de la geometría, donde desde el círculo se genera en cuadrado) de modo que en cada lazo había un número creciente de divisiones, luego, puso cuadrados blancos de papel en las subdivisiones donde en la fotografía había parte de una figura y cuadrados negros donde no había; sobre la lente colocó un filtro de colores el cual hizo girar, logrando el paso sincrónico del blanco y negro al color. Zbig tuvo que esperar 26 años para volver a Kwadrat habiendo fabricado su propio tratamiento “digital” sobre la película.

Kwadrat traduce: Cuadrado, el cuadrado en el  proceso de narración  lineal que propone Zbig, juega en la pantalla con múltiples planos, y pasa de ser a blanco y negro, para ir al color en forma gradual, y hacer compleja la imagen con pixelacion y Stop Motion, círculo y cuadrado haciendo parte de la figura humana

“para llegar a la realidad se debe destruir el realismo” dijo Sergei Ejsenstein (1898-1948)  cineasta “experimental” así pues,la corriente formalista buscaba la des-familirización del objeto a través de su distorsión, rompimiento del flujo real para sobre-imponer un tiempo cinematográfico no lineal. sin embargo, ésta es sólo una interpretación del subtexto de un trabajo estructuralista- abstracto, pues miembros de Taller del Cine y la Forma proclamaban que la realidad llevada a su expresión de forma, deconstruida y luego configurada nuevamente en una complejidad  generaba un conocimiento más amplio de la verdadera esencia del objeto y su relación con un todo. Lo que se ve en en Taller de Cine en gran medida es la realidad material de los años setenta en Polonia, concretamente en Lodz, una aproximación a una pluralidad de relaciones mutuamente complementarias, observaciones sociales.

En Kwadrat se experimenta con formas geométricas, el ritmo de la edición y la música. Es una película que da movimiento a formas geometricas- figurativas derivadas de la plástica, con el fin de explotar las posibilidades únicas de la cinematografía  movimiento y establecer el cine como un arte independiente.

En este tipo de obras el rodaje y la creación del guión son paralelos, y el proceso se complementa para muchos luego de la experiencia del espectador.


El mapa sonoro que podemos encontrar en Zbig es de corte contemporáneo, dando importancia a compositores Polacos, en KWADRAT, podemos encontrar efectos sonoros, y una técnica que se llama piano preparado, la cual consiste en no tocar el piano de forma convencional, en esta se interviene directamente sobre las cuerdas del piano, generando así una sonoridad diferente, y junto a este piano encontramos ruidos blancos, los cuales son integrados a veces en una forma aleatoria, o con un tipo de cálculo temporal, que no tiene que ver nada con la métrica de la música tonal.
Kazimierz Serocki, músico Polaco que ha colaborado a la idea sonora de Zbig,  Kazimierz realiza sus estudios en música en Lods, y los continúa en París, en esta etapa explora su sonoridad en el Piano, aunque su instrumento principal es el Trombon, este músico ha sido un promotor de la música contemporánea en Polonia, entre sus esfuerzos más destacados por la misma encontramos el festival Varsovia de Oro.
Janusz Hajdun, Músico Polaco, realizó sus estudios en la escuela de música Frederic Chopin, el aporta el sonido de las músicas de vertientes americanas( El Jazz y bases ritmo melódicas del Tango) a las obras de Zbig, su experiencia en musicalización del teatro le permite dar una narración más fluida a la hora de poner a interactuar la imagen con el sonido.                        
Conclusiones.
Zbig, nos propone una ruptura con las formas de hacer cine o cortometrajes, nos invita al collage, de todas las artes, reinventar la música a través de la imagen latente en color y el movimiento del cuerpo, como un proceso de narración literaria, la fuerza y comprensión de este tipo de obras, nos lleva a catalogarlas como una narración profunda del autor y su experiencia con el mundo real y el  mundo que el, tiene en su mente, un proceso onírico llevado a la realidad.

Webgrafía

http://www.tamperefilmfestival.fi/2005/fin/elok_p25.htm
http://www.upv.es/laboluz/2222/temas/estructu.htm

Bibliografía

Estructuralismo y Cine, Marín Hector ( 2012)
Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico, Laguarda Paula (Becaria de Conicet/IIEM UNLPAM)
Cine avant garde y cine experimental, Lacayo Ramiro
Zbig Rybczynski: It’s Sure Realistic, Jessen Taylor

Filmografía

Le Retour, Man Ray
Nowa Ksiazka, Zbig Rybczyński.
The Orchestra,Zbig Rybczyński.
Tango,Zbig Rybczyński.
Swieto, Zbig Rybczyński.
Plamuz, Zbig Rybczyński
“Audiografía”

https://www.youtube.com/watch?v=D51-Q3AMki8


Gato por Liebre de Piedad Bonnet una aproximación con sigilo…(Parte 1)


                                                  Piedad Bonnet (fotografía tomada de Internet) 



 Por
Laura Vivas
Jessica Patiño
Estudiantes Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola





La violencia bipartidista  entre conservadores y liberales, los dos bandos que los abuelos de uno hablaban con tanto entusiasmo y pasión, esa misma pasión que desató en el siglo XVIII la guerra de los mil días, o esa misma que  hizo pintar todas las casas de Macando de azul, luego de rojo y vueltas a pintar de azul “adquiriendo una coloración indefinible”, la  misma idea descabellada que desató la época de la violencia, la cual la pequeña Piedad “desplazada por los desplazados”, abandona su hogar en Amalfí, Antioquia junto a sus padres  para ser acogida por su abuela en Bogotá.

Piedad se sumergió al maravilloso mundo de la literatura gracias a su madre que a temprana edad le enseñó a leer y a los cuatro años ya disfrutaba del mundo de la fantasía, posteriormente en la adolescencia entiende que la poesía es un elemento útil para la retrospectiva pero hasta los 26 o 27 años vuelve a ella y le  dedica “Vuelta a la poesía”, poema que hace parte del libro recopilatorio De círculo y Ceniza publicado en 1996. Podemos inferir que para Piedad la poesía es un elemento de retrospectiva con la fragilidad de estas personas que tienen una naturaleza tan sensible que parecen al borde del “derrumbamiento”.

“…Humilde vuelvo a ti con el alma desnuda
a buscar el reflejo de mi rostro,
mi verdadero rostro
entre tus aguas.”

Piedad se mueve en tres formas de relato la poesía, la novela y el teatro. Ella concibe la poesía como una forma de imprimir sus percepciones del mundo, en este proceso de catarsis que es la poesía,  generando a su vez empatía con los lectores y esto sucede porque para ella la cotidianidad es pieza clave para la elaboración de sus poemas, todo aquello que nace de su propio acontecer, pero que por una transmutación del lenguaje permite ser distanciado de lo anecdótico para convertirlo en una verdad más universal.

Durante una entrevista para casa América Piedad  explica que la poesía llega de una manera más leve una noción o intuición, una idea que persevera  en la mente para convertirse luego  en una obsesión de la cual no se puede descansar hasta escribirla. Esto ha dado fruto a varios libros recopilatorios de poemas, su primer libro de círculo y ceniza, nos enseña esas ideas que perseveraron en su mente sobre el amor y especialmente de la nostalgia como lo podemos ver en el fragmento de Canciones de Ausencia.
“...En el polvo, en el aire,
en esa nube
que tú no mirarás,
en mi mirada
que te calcó y fijó en mi más triste fondo,
en tus besos sellados en mis labios,
y en mis manos vacías,
pues eres hoy vacío
y en el vacío te amo.”


En el caso de la novela, Piedad reconoce que esta  forma de relato es la más conveniente según  la extensión del tema, el tiempo  que se requiere para estructurarlo y escribirlo algo que ella expresa como  “una condena para varios años”, una de sus novelas más reconocidas es “Lo que no tiene nombre” que toca el tema del suicidio de su hijo con la mayor transparencia que caracteriza a Piedad, en palabras de Héctor Abad Faciolince “es (el libro) despiadadamente cierto, despiadadamente verdadero y por esto mismo despiadadamente valiente”.  Piedad determina este suceso trágico sólo se puede escribir en forma de  novela,  tenía que ser narrado, un tema impregnado de dolor, de dramatismo y por medio de esta tratar de dimensionar la lucha libraba para impedir el suicidio de su hijo que sufría de esquizofrenia.

Una mujer con una valentía que la mayoría de personas no poseen, esa manera de vivir de miedo, los desasosiegos, la felicidad y todos los obstáculos que la vida en sí va poniendo en el camino. No le huye al dolor, va descubriendo sus heridas, se ve y se lee a sí misma y se muestra ante sus lectores como en un espejo, y va plasmando todo esto en su poesía, en su literatura, donde encuentra un refugio, y a sus palabras le da forma a esos miedos e inseguridades, a esas ironías de la vida.

El trabajo en teatro está directamente relacionado con los actores ya que Piedad escribe para el grupo de Teatro Libre de Bogotá, es por tanto un  trabajo colectivo, una necesidad común de expresar algo, su escritura se involucra más en lo social y enfatiza sus preocupaciones en el ámbito político. Nos recuerda un poco a la Piedad que se involucra con las ideas de izquierda  en los años setenta mientras estaba en la universidad, pero como un acercamiento a la realidad social, como la labor política en la literatura.


“Es verdad que los poetas, una vez consolidada la mentalidad burguesa -pragmática y acumuladora-, perdimos el aura: eso ya lo dijo hace más de un siglo Baudelaire, haciendo ver que también que, paradójicamente y por fortuna, esa pérdida nos ha permitido ser más independientes. Pero ¿y la poesía? ¿Podría interpretarse ese desinterés de los medios como un indicio de que no ocupa  sino un pobre rincón en nuestra cultura? El panorama no parecería a simple vista, tan desolado: en Colombia hay festivales, una colección como la del Externado de Colombia, gestores culturales que, de forma casi milagrosa, crean grupos de lectores de poesía en regiones apartadas, pequeños editores que se arriesgan a editarla, casas de poesía y una que otra revista especializada. Pero estas manifestaciones, casi todas debidas a esfuerzos de individuos o pequeños grupos, son tan solo prueba de que la poesía ni ha muerto ni morirá, de que siempre habrá un pequeño ejército de cultivadores de este género y de seres que sienten la necesidad de expresarse en su particular lenguaje.”
Piedad Bonnett-

GATO POR LIEBRE

Piedad Bonnett dio a conocer esta obra en 1991, como una petición del director del Teatro Libre de Bogotá Ricardo Camacho en 1990, él le  presentó la obra del dramaturgo alemán Manfred Karge “Jacke wie Hose” (que bien puede traducirse como Lo mismo da chaqueta que pantalón), con la propuesta de que hiciera una reinterpretación de ella.
La  obra fue presentada de principio como un monólogo en el cual se revela la historia de una mujer que se disfrazaba de hombre para conseguir un trabajo; y la propuesta de Camacho era en que Piedad le devolviera la gracia del verso, que recuperara su hondura poética y que hiciera  comprensible al público colombiano las alusiones regionales o los comentarios políticos de Karge.
Al final Piedad hizo una versión de ella misma inspirada en Karge. Como ella dice “No es, creo, una versión de la obra de Karge, sino una obra propia que se inspira de una manera clara y esencial en Jacke wie Hose”.
Laura García, una conocida actriz del grupo del Teatro Libre le dio vida a Ester Ramírez.
La dirección estuvo a cargo de Ricardo Camacho.
El diseño de Lorenzo Jaramillo.
Y la música por Manuel Cubides.




Análisis de Gato por Liebre

1. Procedimientos narrativos:
1.1 Dramatización construcción dramática alrededor de un concepto.
1.2 Se basa en varios hechos reales: el desplazamiento forzado, el abuso laboral, los inmigrantes ilegales entre otros temas, por lo  tanto contiene elementos del documental.

2. Tipos de narración:
2.1 La historia está contada en primera persona, es un narrador endógeno,  un monólogo.

3. Dialogos:

3.1 Informativos
Nos informa que hace la madre:
·         Mi madre hacía panderos y pasteles que vendía en la puerta de la escuela.
Nos informa luego que hace el padre:
·         Mi padre era amansador de caballos.
La edad en que se casa:
·         Me casé a los diecinueve años. A mi marido lo conocí en el restaurante en que yo atendía: iba todos los días y comía en silencio.
En qué trabaja Ulises:
·         Pero Ulises reventó. Casi hasta el último día manejó la excavadora.
Que se hizo pasar por Ulises y dejó de ser Ester:
·         Me corte el pelo al rape, como Ulises, y yo misma achique los overoles.

3.3 Metafóricos:

La metáfora con la cual inicia el relato, bien puede referirse a la propia protagonista o al relato en sí.
“Eran los días de seguirle la pista a una lombriz
que abría un agujero entre la tierra...”

Los soldados que entraron al pueblo se refiera a ellos como:
“Con las camisas aún untadas de pólvora
como ángeles de exterminio
o mensajeros dementes…”
Hay una metáfora del derramamiento de  sangre de las personas inocentes, no solo las familias si no un país entero quedó devastado y tan difícil como es perdonar que le hayan matado a un ser amado,( un padre, un esposo)  también es muy difícil perdonar el dolor de todo un país en guerra

HABIENDO NOTADO QUE LA LLAVE ESTABA MANCHADA DE SANGRE, LA
LIMPIÓ DOS O TRES VECES, PERO LA SANGRE NO SE IBA; POR MÁS QUE LA
LAVARA, E INCLUSO LA FROTARA CON ARENA Y ASPERÓN, SIEMPRE QUE-
DABA SANGRE, PUES LA LLAVE ESTABA ENCANTADA Y NO HABÍA MANERA
DE LIMPIARLA DEL TODO: CUANDO SE QUITABA LA SANGRE DE UN SITIO
APARECÍA EN OTRO”

La transición de Ester a Ulises es representada en la siguiente metáfora:
“SE RETIRÓ A SU APOSENTO
LLORA QUE TE LLORARÁS;
SE QUITÓ MEDIAS DE SEDA,
DE LANA LAS FUE A CALZAR;
DEJÓ ZAPATOS DE RASO,
LOS PUSO DE CORDOBÁN;
UN BRIAL DE SEDA VERDE,
QUE VALÍA UNA CIUDAD,
Y ENCIMA DEL BRIAL PUSO
UN HABITO DE SAYAL;
ESPORTILLA DE ROMERA
SOBRE EL HOMBRE SE ECHÓ ATRÁS;
COGIÓ EL BORDÓN EN LA MANO
Y SE FUE A PEREGRINAR.”

Existe una metáfora el gato que representa a Ester (es el gato que reemplazó a la liebre, su esposo), la casa del espejo es Estados Unidos y la gasa por donde pueden atravesar  el camión por donde ella es llevada ilegalmente al país.

“¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allá; pero a lo mejor la leche del espejo no es buena para beber… Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa, de forma que pudiéramos pasar a través.”

Una forma metafórica de decir que un suceso le había removido las memorias del pasado:

“Hoy, algo se ha detenido dentro de mí,
un espero remanso hace girar,
de pronto , lenta , dulcemente,
rescatados en la superficie agitada de sus aguas,
ciertos días,
ciertas horas del pasado,
a los que se aferra furiosamente
la materia más secreta y eficaz de mi vida.
Flotan las ahora como troncos de tierno balso,
en serena evidencia de fieles testigos
y a ellos me acojo en este largo presente exiliado.”
Ester hace una metáfora para describir a Colombia, como su tierra, la que la vio nacer, la que llora día tras día por todos los males que posee, después de que se devolvió de los Estados Unidos:

“¿Que tierra es esta
en que ciegos, en tierra caravana,
erráticos, tanteando, a tropezones
caminan entre escombros, sobre lapidas?

Es mi tierra, señor, y aquí hay días tan claros
como la frente de un niño que sueña.

¿Qué islas son estas, pues, en que de noche
navegan por los aires los fantasmas
y se oye el lloriqueo de las viudas,
y las campanas
tocan a duelo en todas las iglesias?

Aquí nací, señor, y aquí me ha amado
con su cuerpo de sol una muchacha.

¿Qué patria es esta
en que bajan los ríos cargados de ahogados
como barcos que ondean la enseña de la peste?
¿Porque en sus hospitales, en sus patios,
en la leve veleta, en los altares,
hay cuervos, y milanos y cernícalos?

Tengo una casa aquí. y en cada cosa
hay palabras y sueños enredados.

¿Qué tierra es esta que al pisar callamos?
¿Qué dioses vigilantes
hacen llover sobre sus gentes fuego?

Hace ya tiempo partieron los dioses.
Tal vez, señor, no han existido nunca.
¿qué sitio es este, pues,
que no te atreves a decir su nombre?
Es mi sitio, señor, y esta es mi suerte.”

3.4 Carrera de relevos:

Aunque la obra es un monólogo hay contados casos en donde otro personaje retoma el diálogo, ejemplos:

“¡Eh! huevón, ¿qué le pasa? ¿le tienen prohibido?
Me tienen jodida. Ya no pude negarme,
Así que termine en un café con ellos.
¡A ver que tanto bebe! ¡Deme un aguardiente!

Los compañeros de trabajo de Ester (Ulises) lo tratan de convencer de que vaya con ellos a divertirse donde las “putas”, Pero ella en su condición de mujer y como no quiere que nadie se dé cuenta, se niega con mucho miedo, ya no puede dar  vuelta  atrás.

“¡Esta noche vamos donde las putas!
¿Qué le pasa a este imbécil que no quiere?
¡Ya estamos sospechando que es marica!
A ver,
¡vamos a comprobar si tiene huevos!
¡a este le vamos a enseñar qué es bueno!
¡Bájenle los calzones! Me corrieron
Yo me río, me asusto, soy patadas.
¡Mejor me pierdo!
¡Ya lo alcanzaremos!
¡Ulises, las mujeres no hacen daño!
La madre de Esther le da consejos sobre lo que ella cree, hace y sabe por su experiencia en la vida, ella lo cuento gritando ya que hay mayúsculas en esas líneas.

“AL QUE MADRUGA DIOS LE AYUDA...”

“...ESTUDIAR ES EL ÚNICO MODO DE SER GENTE
   ME MATO TRABAJANDO PARA QUE USTED SEA ALGUIEN...”

“...HAY QUE REZAR, CONFIAR, decía mi madre...”

“...NO HAY QUE PERDER LA FE.
TARDE O TEMPRANO
SE TENDRÁ QUE ACORDAR DIOS DE NOSOTROS.”

Ester buscando trabajo la recepcionista le habla.

“...Después la llamamos,
ahora no hay nada...”

Ángel llega en busca de la ayuda de Ester.

“...Escóndame - me dijo - me andan buscando. No quise
   preguntarle nada, pero él me dio una explicación con pocas palabras
  Allí estuvo unas horas, hasta la madrugada. Cambió su ropa por ropa
mía, me dio una abrazo, y yo supe que no lo volverla a ver”

Ester (Ulises) está en el café y llega la policía a reclutar hombres sin la libreta militar:
“La una en el café.
¡Viene la tomba!
¡Quietos! ¿Donde van, malparidos?
¡Nadie les va a hacer nada, tranquilitos!
¡Todo el mundo papeles!
Me suban las manos;
ya me veía marchando, trotando, disparando,
matando guerrilleros en el monte.
“Silva, Ulises”, “¡Presente!”,
Cincuenta abdominales, doscientas lagartijas,
por flojo...¡al calabozo!
Entonces dijo;
A ver... Tres, cuatro, cinco sin libreta,
a esperar el camión. ¡Vengan conmigo!...”

·         Ester se va ilegalmente a  los Estados Unidos y tratan de pasar desapercibidos en un bus.

“...¡cállelo, por favor, que va y nos joden!
Ese codo, señor...Vieja, no joda,
me asfixio, por favor, córrase un poco.
¡Calma y silencio!...”

·         Ester trabajando en los Estados Unidos, tiene un jefe abusivo.

“...”Work, mother fuckers” grita mientras pasa
   supervisando que todo esté en marcha...”

“...(con acento) “Tiene un bueno culo este mexicanito”
   Yo le sigo la cuerda, lo miro y me sonrió...”

4.Las características de los diálogos
4.1 Direccionan el argumento

“En un pueblo en donde no existía la violencia:  
...La muerte no existía, Y Colombia era un título en mi libro...”

Llegan los soldados y generan un periodo de violencia en  la ciudad:

“Allá lejos vimos el polvero de las bestias, Corrió la voz. La gente se agolpaba en la calle, silenciosa. Apagaron la radiola de la cantina, y los jugadores de billar salieron con los tacos en las manos. Entonces pasaron los soldados con uniformes de campaña, el comisario y el juez y un grupo de hombres, de los cuales algunos eran peones”  

Asesinan al padre:

“..Una mañana nos despertó un murmullo: hombres, mujeres, niños, perros y gallinas habían bajado del monte y se lamentaban y maldecían y cagaban en las calles del pueblo..”

“..A mi padre lo trajeron guindando en una hamaca. En el lavadero de piedra permanecieron hasta el día siguiente, sus ropas apelmazadas de sangre. Hace ya tiempo que perdí el retrato que le tomaron aquella vez, con los ojos cerrados y una cruz en el pecho...”

Se van a la ciudad

El viaje duró horas, años siglos.
el verde-verde y el verde amarillo
y el verde azul se iban quedando atrás
y el llanto de mi madre se hizo sueño

CADA DIA ME SIENTO MEJOR
TOMANDO TONICO BIOSTENOL...”

La madre muere ella se queda sola y debe buscar empleo:

“Luego no la sentí me quedé quieta, quietecita,
queriendo no pensar.
Luego no la sentí. Cerré sus ojos.
No había aire.
Solo ese olor,
y el ruido del reloj en la mesa.
Entonces caminé y vacié mis tripas.
Tenía dieciséis y en ese entonces.
La pieza me quedo para mí solo.

De puerta en puerta,
muy bien presentada.
Sol, lluvia, viento,
las piernas hinchadas.
Tinto de almuerzo,
tinto de comida.
Los mismos cuentos,
las mismas mentiras.
El señor patrón
que te mide el rabo
y la secretaria
oronda como un pavo:
“Después la llamamos,
ahora no hay nada”
No queda remedio
¡tocará de criada!”

Los diálogos dan pistas de que el hombre que luego sería su  esposo moriría y que eso le convendrá en el futuro, para suplantar su identidad y tomar su trabajo ya que su situación económica no era la mejor:

“Que fuera un tipo solitario me convino mucho después. Se llamaba Ulises silva, y tenía un buen trabajo…, y un cáncer en el estómago que lo llevó en diez meses...”

Ella decide suplantar al marido gracias a la situación económica en la que se encontraba:

“...Era el bendito empleo. No me juzguen tan mal:
la necesidad dicen, tiene cara de perro..”

“Así que enterré a Ulises de manera callada.
Luego encargué una lápida con mi nombre grabado:
“Aquí descansa en paz
Ester Ramírez”

Ella se aterroriza  con la persecución y posterior asesinato de Ángel, la violencia, como la sangre que manchaba la llave, reaparece muchas veces en su vida.

“Abrí. Escóndame- me dijo-, me andan buscando. No quise preguntarle nada, pero él me dio una explicación con pocas palabras. Allí estuvo, hasta la madrugada. Cambio su ropa por ropa mía me dio un abrazo, y yo supe que no lo volverla a ver.”

“...Y sí, era Ángel, con esa sonrisa que le conocimos puesta en los labios, amoratado de golpes, con el cuerpo lleno de quemones de cigarrillo. No pudimos evitar las lágrimas”

Ester es violada por el capataz:

“...y ahora el peso enorme de su cuerpo, su asqueroso jadeo, su aliento de borracho, y entonces cerré los ajos, apreté los dientes y traté de pensar en algo bonito, en algo lejano, en un paisaje, en una voz, en un amigo, pero no encontré nada, no encontré nada.”

Decide darle un vuelco a su vida y viaja a Estados Unidos, para tratar de huir de la violencia.

“...me acordé de los sueños de Ulises de irse a los Estados Unidos.
    De tantas historias de gente que se habían ido y ahora mandaban
    su cheque cada dos meses y fotografías suyas entre la nieve. Siempre
    quise conocer la nieve Pero ahora también quería darle un cambio a
    mi pobre vida...”

Ester se mira frente al espejo desnuda comienza a maquillarse y encuentra una nueva vocación, un nuevo empleo, termina prostituyéndose.

“...Una mujer de veras,
hermosa, seductora,
toda envuelta en encajes, que sonríe,
maravillosamente entre las nubes.
Luego las cejas, luego las mejillas,
y la boca de rosa, de rojo, de amarillo,
y acerco mi mirada, como un charco sin fondo,
al espejo que muestra aquel payaso triste,
aquella pobre tonta,
esa mujer de veras que en aquel parto
y que llora desnuda, tan fea y tan hermosa,
con aquel nombre nuevo, Ester, Ester Ramírez...”

Decide volver a Colombia después del suicidio del hijo de la proxeneta:

“Regresar… y la calle llena de polvo salpicada de estiércol, el olor de perros, la muchacha asomada por la ventana.”   

Acepta que su lugar en el mundo, su lugar en Colombia.

“...Es mi tierra señor, y aquí hay días tan claros
como la frente de un niño que sueña...”

“...Aquí nací señor, y aquí me ha amado
con su cuerpo de sol una muchacha...”

4.4 Riqueza de vocabulario:

Piedad Bonnett al ser poeta tiene un amplio conocimiento de la palabra que es visible en su obra en los siguientes ejemplos.  
·         “Pasan de largo, ventrudos irredimibles solemnes.”
·         “En la tardes oía sus eructos impúdicos
·         “Como un obstetra impecable que cierra vientres heridos”
·         “...DEJÒ ZAPATOS DE RASO,
            LOS PUSO DE CORDOBÀN;
           UN BRIAL DE SEDA VERDE,
          QUE VALÌA UNA CIUDAD,
          Y ENCIMA DEL BRIAL PUSO
          UN HÀBITO DE SAYAL;...”
·         “...Hablan de francachelas...”
·         “..,en sus bocas displicentes...”
·         “...hombres que sudaban como estibadores...”
·         “.., pero por la celosía veo pasar las piernas de los caminantes...”
·         “.., me hace doblar las corvas...”
·         “...levantó la voz trémulo de ira...”
·         “...y no hay ningún resquicio en el silencio...”

4.5 Adecuados al micromundo:

En su estancia en Estados Unidos se utiliza palabras en inglés.

“...El movimiento debe ser preciso: no hay que distraerse, es importante la concentración. A las diez break.
-”Yo también corro. O más bien me arrastro mis patas de elefante, mi patas enormes hinchadas, moradas, me acomodo en el subway…“
- “Work, mother fuckers”, grita mientras pasa supervisando que todo esté en marcha”.
- “Tiene un buen culo este mexicanito”
- “A veces tomábamos el lunch juntos”

Las groserias son también utilizadas porque se acomodan al perfil del personaje y las situaciones son caóticas que las palabras se acomodan a estas situaciones:

“..Entonces aparece aquel marica, lo arrastran los agentes, pega, aúlla, vuelan hijueputazos y tacones...”
“... pongo a calentar agua con sal, ah, uh, meto las patas de elefante, no hay ni se ve el sol, pero hace un calorcito… un calor ni el hijueputa…”
“...Me digo, qué querrá este malparido que busca lo que no se le ha perdido...”

4.6 Opción de mentir:
Toda la obra se basa en esta gran mentira, aunque Ester nace como mujer decide enterrarse a sí misma mentir sobre su sexo cortarse el pelo y ponerse el overol de su marido,  convierte en Ulises para conseguir un mejor empleo la mejor parte que ejemplifica esta situación cuando dice:

Debajo de la cobija siento mi piel, toco mi vientre, toco mis senos; pero yo no tengo senos, tengo huevos de macho y un buen empleo en estos tiempos de mierda.”

5. resortes dramáticos:
5.1 Identificación:

“...La muerte no existía
y Colombia era un título en mi libro
era una rica tierra con dos mares
Colombia era una tierra de leones,
¡Patria, de tus entrañas soy pedazo!...”

En este fragmento ella se está identificando, reconociendo su condición socio-cultural, su patria, el país que la vio crecer, donde vivió y donde sus seres queridos murieron, el lugar donde sufrió, amó, lloró, rio y vivió.  

“...Hoy remiendo, compongo, sobrevivo;
angosto sus solapas, subo ruedos,
remallo medias. También sufro insomnio.
De vez en cuando tomo unas cervezas.
De vez en cuando el miedo,
se asoma en el espejo de mi cuarto.”

Ella se reconoce a sí misma por lo que es, lo que hace, cómo vive, sufre y siente miedo de la vida que le tocó vivir.  

5.2 Temor

La protagonista siente un temor constante durante todo el tiempo en que suplanta la identidad de su esposo fallecido, siento temor de ser descubierta y hay varias situaciones en los que ella piensa que se va a saber la verdad:

“Aunque todo lo había previsto. Me temblaban las piernas cuando llegué a la fábrica de cemento. A lo que más temía era que me reconociera un tal Perico, que a veces venía a ayudarle a Ulises con la excavadora.”

Por el personaje de Ángel la única persona que nota algo distinto en ella:

“Una noche tocaron a mi ventana. Eran más de las dos, así que miré por la rendija antes de abrir y vi que era Ángel. Me temblaron las piernas. Abrí.”

Cuando llegan unos policías al lugar donde ella tomaba un café con sus compañeros dice:

“...me sudaban las manos: ya me veía marchando, trotando, disparando, matando guerrilleros en el monte…”
“..Me tiemblan las rodillas ¡Virgen Santa!..”
“...Ahora ya tenía miedo de salir de noche...”

El capataz Joe Closson acosa sexualmente a  Ester la emborracha y la amenaza:

“Me puso encima sus manos regordetas, sus manos frías, me manoseó por todos lados y me acercó la boca apestosa: “A ver tu culito de mexicano”, decía, y entonces me empezó a correr un sudor frio...”

5.3 Piedad
·         Siente una gran conexión con Ángel, ya que es el único que ve algo diferente en ella, y cuando a él lo matan, ella dice:

“...Y si, era Ángel, con esa sonrisa que le conocimos puesta en los labios, amoratado de golpes, con el cuerpo lleno de quemones de cigarrillo. No pudimos evitar que se nos vinieran las lágrimas. Ni para que preguntarnos. Ni para que preguntarles a ellos. Aquí, se sabe, no hay respuestas para muchas preguntas.”
·         Ester (Ulises) tenía un compañero de trabajo en la fábrica de correas, llamado Poveda, un puertorriqueño con el que entabló una amistad, pero Closson lo despidió y ella dice:

“...Closson no quería a Poveda: lo jodia por joder, lo amenazaba con denunciarlo como ilegal, le criticaba el trabajo. Un día, argumentando que había echado a perder unas correas, le descontó una parte del salario. Poveda se defiende, levantó la voz trémula de ira, amenazó con quejarse al patrón. Al día siguiente, a la hora de la requisa, el celador encontró herramientas en su maletín. No valieron explicaciones. Poveda fue reemplazado por un pelirrojo llamado Everet.”
·         Ester siempre una extraña simpatía hacia la proxeneta para la que trabaja, una vieja malhumorada que no tiene respeto alguno sobre la vida:

“..Ah, la pobre missis Perlman con sus ojeras oscuras,                                                                                                                                              su turbo aliento a alcohol, su voz de fumadora...”
“..Ah, la pobre missis Perlman                                                                                                                                               y su genio endiablado                                                                                                                                                                                                                y los eternos paquetes que adquiría en las tiendas...”
“...Ah, missis Perlman                                                                                                                                                                                                                                                                               a quien antes de salir yo le quitaba los zapatos,                                                                                                                                                                         y acomodaba su triste turbante                                                                                                                                                                                                                y su cabeza ebria                                                                                                                                                                                                                                para que no roncara de ese modo.”
·         Missis Perlman tenía un nieto llamado Ted, a quien ella tuvo que oír llorar y vio la muerte del pobre muchacho triste:
·          
“..al pobre Ted, que saludaba sonriente,                                                                                                                                                                     pero que un día                                                                                                                                              rompió el vidrio de la ducha a puñetazos                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               gritando que odiaba a sus padres                                                                                                                                                                    por haber muerto,                                                                                                                                                                                                                                                                                                             por haberlo dejado solo...”

“...Entonces vimos los libros tirados por todas partes, la lámpara rota, las colillas rebosando en los ceniceros, y ¡Dios mío! mierda sobre las sábanas, en las paredes, en el suelo, y colgando de la ducha, Ted con el rostro negro y los ojos desorbitados, Ted con una mueca cruel en la boca, como si hubiera muerto maldiciendo”



Continuara.......