Piedad Bonnet (fotografía tomada de Internet)
Por
Laura Vivas
Jessica Patiño
Estudiantes Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola
La violencia bipartidista entre conservadores y liberales, los dos
bandos que los abuelos de uno hablaban con tanto entusiasmo y pasión, esa misma
pasión que desató en el siglo XVIII la guerra de los mil días, o esa misma que
hizo pintar todas las casas de Macando de azul, luego de rojo y vueltas a
pintar de azul “adquiriendo una coloración indefinible”, la misma idea
descabellada que desató la época de la violencia, la cual la pequeña Piedad
“desplazada por los desplazados”, abandona su hogar en Amalfí, Antioquia junto
a sus padres para ser acogida por su abuela en Bogotá.
Piedad se sumergió al maravilloso mundo de la literatura gracias a su
madre que a temprana edad le enseñó a leer y a los cuatro años ya disfrutaba
del mundo de la fantasía, posteriormente en la adolescencia entiende que la
poesía es un elemento útil para la retrospectiva pero hasta los 26 o 27 años
vuelve a ella y le dedica “Vuelta a la poesía”, poema que hace parte del
libro recopilatorio De círculo y Ceniza publicado en 1996. Podemos inferir que
para Piedad la poesía es un elemento de retrospectiva con la fragilidad de
estas personas que tienen una naturaleza tan sensible que parecen al borde del
“derrumbamiento”.
“…Humilde vuelvo a ti con el alma
desnuda
a buscar el reflejo de mi rostro,
mi verdadero rostro
entre tus aguas.”
Piedad se mueve en tres formas de relato la poesía, la novela y el teatro.
Ella concibe la poesía como una forma de imprimir sus percepciones del mundo,
en este proceso de catarsis que es la poesía, generando a su vez empatía
con los lectores y esto sucede porque para ella la cotidianidad es pieza clave
para la elaboración de sus poemas, todo aquello que nace de su propio
acontecer, pero que por una transmutación del lenguaje permite ser distanciado
de lo anecdótico para convertirlo en una verdad más universal.
Durante una entrevista para casa América Piedad explica que la
poesía llega de una manera más leve una noción o intuición, una idea que
persevera en la mente para convertirse luego en una obsesión de la
cual no se puede descansar hasta escribirla. Esto ha dado fruto a varios libros
recopilatorios de poemas, su primer libro de círculo y ceniza, nos enseña esas
ideas que perseveraron en su mente sobre el amor y especialmente de la
nostalgia como lo podemos ver en el fragmento de Canciones de Ausencia.
“...En el polvo, en el aire,
en esa nube
que tú no mirarás,
en mi mirada
que te calcó y fijó en mi más triste
fondo,
en tus besos sellados en mis labios,
y en mis manos vacías,
pues eres hoy vacío
y en el vacío te amo.”
En el caso de la novela, Piedad reconoce que esta forma de relato
es la más conveniente según la extensión del tema, el tiempo que se
requiere para estructurarlo y escribirlo algo que ella expresa como “una
condena para varios años”, una de sus novelas más reconocidas es “Lo que no
tiene nombre” que toca el tema del suicidio de su hijo con la mayor transparencia
que caracteriza a Piedad, en palabras de Héctor Abad Faciolince “es (el libro)
despiadadamente cierto, despiadadamente verdadero y por esto mismo
despiadadamente valiente”. Piedad determina este suceso trágico sólo se
puede escribir en forma de novela, tenía que ser narrado, un tema
impregnado de dolor, de dramatismo y por medio de esta tratar de dimensionar la
lucha libraba para impedir el suicidio de su hijo que sufría de esquizofrenia.
Una mujer con una valentía que la mayoría de personas no poseen, esa
manera de vivir de miedo, los desasosiegos, la felicidad y todos los obstáculos
que la vida en sí va poniendo en el camino. No le huye al dolor, va
descubriendo sus heridas, se ve y se lee a sí misma y se muestra ante sus
lectores como en un espejo, y va plasmando todo esto en su poesía, en su
literatura, donde encuentra un refugio, y a sus palabras le da forma a esos
miedos e inseguridades, a esas ironías de la vida.
El trabajo en teatro está directamente relacionado con los actores ya
que Piedad escribe para el grupo de Teatro Libre de Bogotá, es por tanto un
trabajo colectivo, una necesidad común de expresar algo, su escritura se
involucra más en lo social y enfatiza sus preocupaciones en el ámbito político.
Nos recuerda un poco a la Piedad que se involucra con las ideas de izquierda
en los años setenta mientras estaba en la universidad, pero como un
acercamiento a la realidad social, como la labor política en la literatura.
“Es verdad que los poetas, una vez consolidada la mentalidad burguesa -pragmática y acumuladora-, perdimos el aura: eso ya lo dijo hace más de un siglo Baudelaire, haciendo ver que también que, paradójicamente y por fortuna, esa pérdida nos ha permitido ser más independientes. Pero ¿y la poesía? ¿Podría interpretarse ese desinterés de los medios como un indicio de que no ocupa sino un pobre rincón en nuestra cultura? El panorama no parecería a simple vista, tan desolado: en Colombia hay festivales, una colección como la del Externado de Colombia, gestores culturales que, de forma casi milagrosa, crean grupos de lectores de poesía en regiones apartadas, pequeños editores que se arriesgan a editarla, casas de poesía y una que otra revista especializada. Pero estas manifestaciones, casi todas debidas a esfuerzos de individuos o pequeños grupos, son tan solo prueba de que la poesía ni ha muerto ni morirá, de que siempre habrá un pequeño ejército de cultivadores de este género y de seres que sienten la necesidad de expresarse en su particular lenguaje.”
Piedad Bonnett-
GATO POR LIEBRE
Piedad Bonnett dio a conocer esta obra en 1991, como una petición del
director del Teatro Libre de Bogotá Ricardo Camacho en 1990, él le
presentó la obra del dramaturgo alemán Manfred Karge “Jacke wie Hose” (que
bien puede traducirse como Lo mismo da chaqueta que pantalón), con la
propuesta de que hiciera una reinterpretación de ella.
La obra fue presentada de principio como un monólogo en el cual se
revela la historia de una mujer que se disfrazaba de hombre para conseguir un
trabajo; y la propuesta de Camacho era en que Piedad le devolviera la gracia
del verso, que recuperara su hondura poética y que hiciera comprensible
al público colombiano las alusiones regionales o los comentarios políticos de
Karge.
Al final Piedad hizo una versión de ella misma inspirada en Karge. Como
ella dice “No es, creo, una versión de la obra de Karge, sino una obra propia
que se inspira de una manera clara y esencial en Jacke wie Hose”.
Laura García, una conocida actriz del grupo del Teatro Libre le dio vida
a Ester Ramírez.
La dirección estuvo a cargo de Ricardo Camacho.
El diseño de Lorenzo Jaramillo.
Y la música por Manuel Cubides.
Análisis de Gato por Liebre
1. Procedimientos narrativos:
1.1 Dramatización construcción dramática alrededor de un concepto.
1.2 Se basa en varios hechos reales: el desplazamiento forzado, el abuso
laboral, los inmigrantes ilegales entre otros temas, por lo tanto
contiene elementos del documental.
2. Tipos de narración:
2.1 La historia está contada en primera persona, es un narrador endógeno,
un monólogo.
3. Dialogos:
3.1 Informativos
Nos informa que hace la madre:
·
Mi madre hacía panderos y pasteles que vendía en la puerta de la
escuela.
Nos informa luego que hace el padre:
·
Mi padre era amansador de caballos.
La edad en que se casa:
·
Me casé a los diecinueve años. A mi marido lo
conocí en el restaurante en que yo atendía: iba todos los días y comía en
silencio.
En qué trabaja Ulises:
·
Pero Ulises reventó. Casi hasta el último día manejó la excavadora.
Que se hizo pasar por Ulises y dejó de ser Ester:
·
Me corte el pelo al rape, como Ulises, y yo misma achique
los overoles.
3.3 Metafóricos:
La metáfora con la cual inicia el relato, bien puede referirse a la
propia protagonista o al relato en sí.
“Eran los días de seguirle la pista a una lombriz
que abría un agujero entre la tierra...”
Los soldados que entraron al pueblo se refiera a ellos como:
“Con las camisas aún untadas de pólvora
como ángeles de exterminio
o mensajeros dementes…”
Hay una metáfora del derramamiento de sangre de las personas
inocentes, no solo las familias si no un país entero quedó devastado y tan
difícil como es perdonar que le hayan matado a un ser amado,( un padre, un
esposo) también es muy difícil perdonar el dolor de todo un país en
guerra
“HABIENDO NOTADO QUE LA LLAVE ESTABA MANCHADA DE SANGRE, LA
LIMPIÓ DOS O TRES VECES, PERO LA SANGRE NO SE IBA; POR MÁS QUE LA
LAVARA, E INCLUSO LA FROTARA CON ARENA Y ASPERÓN, SIEMPRE QUE-
DABA SANGRE, PUES LA LLAVE ESTABA ENCANTADA Y NO HABÍA MANERA
DE LIMPIARLA DEL TODO: CUANDO SE QUITABA LA SANGRE DE UN SITIO
APARECÍA EN OTRO”
La transición de Ester a Ulises es representada en la siguiente
metáfora:
“SE RETIRÓ A SU APOSENTO
LLORA QUE TE LLORARÁS;
SE QUITÓ MEDIAS DE SEDA,
DE LANA LAS FUE A CALZAR;
DEJÓ ZAPATOS DE RASO,
LOS PUSO DE CORDOBÁN;
UN BRIAL DE SEDA VERDE,
QUE VALÍA UNA CIUDAD,
Y ENCIMA DEL BRIAL PUSO
UN HABITO DE SAYAL;
ESPORTILLA DE ROMERA
SOBRE EL HOMBRE SE ECHÓ ATRÁS;
COGIÓ EL BORDÓN EN LA MANO
Y SE FUE A PEREGRINAR.”
Existe una metáfora el gato que representa a Ester (es el gato que
reemplazó a la liebre, su esposo), la casa del espejo es Estados Unidos y la
gasa por donde pueden atravesar el camión por donde ella es llevada
ilegalmente al país.
“¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me
pregunto si te darían leche allá; pero a lo mejor la leche del espejo no es
buena para beber… Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo;
juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa, de
forma que pudiéramos pasar a través.”
Una forma metafórica de decir que un suceso le había removido las
memorias del pasado:
“Hoy, algo se ha detenido dentro de mí,
un espero remanso hace girar,
de pronto , lenta , dulcemente,
rescatados en la superficie agitada de sus aguas,
ciertos días,
ciertas horas del pasado,
a los que se aferra furiosamente
la materia más secreta y eficaz de mi vida.
Flotan las ahora como troncos de tierno balso,
en serena evidencia de fieles testigos
y a ellos me acojo en este largo presente exiliado.”
Ester hace una metáfora para describir a Colombia, como su tierra, la
que la vio nacer, la que llora día tras día por todos los males que posee,
después de que se devolvió de los Estados Unidos:
“¿Que tierra es esta
en que ciegos, en tierra caravana,
erráticos, tanteando, a tropezones
caminan entre escombros, sobre lapidas?
Es mi tierra, señor, y aquí hay días tan claros
como la frente de un niño que sueña.
¿Qué islas son estas, pues, en que de noche
navegan por los aires los fantasmas
y se oye el lloriqueo de las viudas,
y las campanas
tocan a duelo en todas las iglesias?
Aquí nací, señor, y aquí me ha amado
con su cuerpo de sol una muchacha.
¿Qué patria es esta
en que bajan los ríos cargados de ahogados
como barcos que ondean la enseña de la peste?
¿Porque en sus hospitales, en sus patios,
en la leve veleta, en los altares,
hay cuervos, y milanos y cernícalos?
Tengo una casa aquí. y en cada cosa
hay palabras y sueños enredados.
¿Qué tierra es esta que al pisar callamos?
¿Qué dioses vigilantes
hacen llover sobre sus gentes fuego?
Hace ya tiempo partieron los dioses.
Tal vez, señor, no han existido nunca.
¿qué sitio es este, pues,
que no te atreves a decir su nombre?
Es mi sitio, señor, y esta es mi suerte.”
3.4 Carrera de relevos:
Aunque la obra es un monólogo hay contados casos en donde otro personaje
retoma el diálogo, ejemplos:
“¡Eh! huevón, ¿qué le pasa? ¿le tienen prohibido?
Me tienen jodida. Ya no pude negarme,
Así que termine en un café con ellos.
¡A ver que tanto bebe! ¡Deme un aguardiente!
Los compañeros de trabajo de Ester (Ulises) lo tratan de convencer de
que vaya con ellos a divertirse donde las “putas”, Pero ella en su condición de
mujer y como no quiere que nadie se dé cuenta, se niega con mucho miedo, ya no
puede dar vuelta atrás.
“¡Esta noche vamos donde las putas!
¿Qué le pasa a este imbécil que no quiere?
¡Ya estamos sospechando que es marica!
A ver,
¡vamos a comprobar si tiene huevos!
¡a este le vamos a enseñar qué es bueno!
¡Bájenle los calzones! Me corrieron
Yo me río, me asusto, soy patadas.
¡Mejor me pierdo!
¡Ya lo alcanzaremos!
¡Ulises, las mujeres no hacen daño!
La madre de Esther le da consejos sobre lo que ella cree, hace y sabe
por su experiencia en la vida, ella lo cuento gritando ya que hay mayúsculas en
esas líneas.
“AL QUE MADRUGA DIOS LE AYUDA...”
“...ESTUDIAR ES EL ÚNICO MODO DE SER GENTE
ME MATO TRABAJANDO PARA QUE USTED SEA ALGUIEN...”
“...HAY QUE REZAR, CONFIAR, decía mi madre...”
“...NO HAY QUE PERDER LA FE.
TARDE O TEMPRANO
SE TENDRÁ QUE ACORDAR DIOS DE NOSOTROS.”
Ester buscando trabajo la recepcionista le habla.
“...Después la llamamos,
ahora no hay nada...”
Ángel llega en busca de la ayuda de Ester.
“...Escóndame - me dijo - me andan buscando. No quise
preguntarle nada, pero él me dio una explicación con
pocas palabras
Allí estuvo unas horas, hasta la madrugada. Cambió su ropa
por ropa
mía, me dio una abrazo, y yo supe que no lo volverla a ver”
Ester (Ulises) está en el café y llega la policía a reclutar hombres sin
la libreta militar:
“La una en el café.
¡Viene la tomba!
¡Quietos! ¿Donde van, malparidos?
¡Nadie les va a hacer nada, tranquilitos!
¡Todo el mundo papeles!
Me suban las manos;
ya me veía marchando, trotando, disparando,
matando guerrilleros en el monte.
“Silva, Ulises”, “¡Presente!”,
Cincuenta abdominales, doscientas lagartijas,
por flojo...¡al calabozo!
Entonces dijo;
A ver... Tres, cuatro, cinco sin libreta,
a esperar el camión. ¡Vengan conmigo!...”
·
Ester se va ilegalmente a los Estados Unidos y tratan de pasar
desapercibidos en un bus.
“...¡cállelo, por favor, que va y nos joden!
Ese codo, señor...Vieja, no joda,
me asfixio, por favor, córrase un poco.
¡Calma y silencio!...”
·
Ester trabajando en los Estados Unidos, tiene un jefe abusivo.
“...”Work, mother fuckers” grita mientras pasa
supervisando que todo esté en marcha...”
“...(con acento) “Tiene un bueno culo este mexicanito”
Yo le sigo la cuerda, lo miro y me
sonrió...”
4.Las características de los diálogos
4.1 Direccionan el argumento
“En un pueblo en donde no existía la violencia:
...La muerte no existía, Y Colombia era un título en mi libro...”
Llegan los soldados y generan un periodo de violencia en la ciudad:
“Allá lejos vimos el polvero de las bestias, Corrió la voz. La gente se
agolpaba en la calle, silenciosa. Apagaron la radiola de la cantina, y los
jugadores de billar salieron con los tacos en las manos. Entonces pasaron los
soldados con uniformes de campaña, el comisario y el juez y un grupo de
hombres, de los cuales algunos eran peones”
Asesinan al padre:
“..Una mañana nos despertó un murmullo: hombres, mujeres, niños, perros
y gallinas habían bajado del monte y se lamentaban y maldecían y cagaban en las
calles del pueblo..”
“..A mi padre lo trajeron guindando en una hamaca. En el lavadero de
piedra permanecieron hasta el día siguiente, sus ropas apelmazadas de sangre.
Hace ya tiempo que perdí el retrato que le tomaron aquella vez, con los ojos
cerrados y una cruz en el pecho...”
Se van a la ciudad
“El viaje duró horas, años siglos.
el verde-verde y el verde amarillo
y el verde azul se iban quedando atrás
y el llanto de mi madre se hizo sueño
CADA DIA ME SIENTO MEJOR
TOMANDO TONICO BIOSTENOL...”
La madre muere ella se queda sola y debe buscar empleo:
“Luego no la sentí me quedé quieta, quietecita,
queriendo no pensar.
Luego no la sentí. Cerré sus ojos.
No había aire.
Solo ese olor,
y el ruido del reloj en la mesa.
Entonces caminé y vacié mis tripas.
Tenía dieciséis y en ese entonces.
La pieza me quedo para mí solo.
De puerta en puerta,
muy bien presentada.
Sol, lluvia, viento,
las piernas hinchadas.
Tinto de almuerzo,
tinto de comida.
Los mismos cuentos,
las mismas mentiras.
El señor patrón
que te mide el rabo
y la secretaria
oronda como un pavo:
“Después la llamamos,
ahora no hay nada”
No queda remedio
¡tocará de criada!”
Los diálogos dan pistas de que el hombre que luego sería su esposo
moriría y que eso le convendrá en el futuro, para suplantar su identidad y
tomar su trabajo ya que su situación económica no era la mejor:
“Que fuera un tipo solitario me convino mucho después. Se llamaba Ulises
silva, y tenía un buen trabajo…, y un cáncer en el estómago que lo llevó en diez
meses...”
Ella decide suplantar al marido gracias a la situación económica en la
que se encontraba:
“...Era el bendito empleo. No me juzguen tan mal:
la necesidad dicen, tiene cara de perro..”
“Así que enterré a Ulises de manera callada.
Luego encargué una lápida con mi nombre grabado:
“Aquí descansa en paz
Ester Ramírez”
Ella se aterroriza con la persecución y posterior asesinato de
Ángel, la violencia, como la sangre que manchaba la llave, reaparece muchas
veces en su vida.
“Abrí. Escóndame- me dijo-, me andan buscando. No quise preguntarle
nada, pero él me dio una explicación con pocas palabras. Allí estuvo, hasta la
madrugada. Cambio su ropa por ropa mía me dio un abrazo, y yo supe que no lo
volverla a ver.”
“...Y sí, era Ángel, con esa sonrisa que le conocimos puesta en los
labios, amoratado de golpes, con el cuerpo lleno de quemones de cigarrillo. No
pudimos evitar las lágrimas”
Ester es violada por el capataz:
“...y ahora el peso enorme de su cuerpo, su asqueroso jadeo, su aliento
de borracho, y entonces cerré los ajos, apreté los dientes y traté de pensar en
algo bonito, en algo lejano, en un paisaje, en una voz, en un amigo, pero no
encontré nada, no encontré nada.”
Decide darle un vuelco a su vida y viaja a Estados Unidos, para tratar
de huir de la violencia.
“...me acordé de los sueños de Ulises de irse a los Estados Unidos.
De tantas historias de gente que se habían ido y
ahora mandaban
su cheque cada dos meses y fotografías suyas
entre la nieve. Siempre
quise conocer la nieve Pero ahora también quería
darle un cambio a
mi pobre vida...”
Ester se mira frente al espejo desnuda comienza a maquillarse y
encuentra una nueva vocación, un nuevo empleo, termina prostituyéndose.
“...Una mujer de veras,
hermosa, seductora,
toda envuelta en encajes, que sonríe,
maravillosamente entre las nubes.
Luego las cejas, luego las mejillas,
y la boca de rosa, de rojo, de amarillo,
y acerco mi mirada, como un charco sin fondo,
al espejo que muestra aquel payaso triste,
aquella pobre tonta,
esa mujer de veras que en aquel parto
y que llora desnuda, tan fea y tan hermosa,
con aquel nombre nuevo, Ester, Ester Ramírez...”
Decide volver a Colombia después del suicidio del hijo de la proxeneta:
“Regresar… y la calle llena de polvo salpicada de estiércol, el olor de
perros, la muchacha asomada por la ventana.”
Acepta que su lugar en el mundo, su lugar en Colombia.
“...Es mi tierra señor, y aquí hay días tan claros
como la frente de un niño que sueña...”
“...Aquí nací señor, y aquí me ha amado
con su cuerpo de sol una muchacha...”
4.4 Riqueza de vocabulario:
Piedad Bonnett al ser poeta tiene un amplio conocimiento de la palabra
que es visible en su obra en los siguientes ejemplos.
·
“Pasan de largo, ventrudos irredimibles
solemnes.”
·
“En la tardes oía sus eructos impúdicos”
·
“Como un obstetra impecable que cierra
vientres heridos”
·
“...DEJÒ ZAPATOS DE RASO,
LOS
PUSO DE CORDOBÀN;
UN BRIAL
DE SEDA VERDE,
QUE VALÌA
UNA CIUDAD,
Y ENCIMA DEL
BRIAL PUSO
UN HÀBITO DE
SAYAL;...”
·
“...Hablan de francachelas...”
·
“..,en sus bocas displicentes...”
·
“...hombres que sudaban como estibadores...”
·
“.., pero por la celosía veo pasar las
piernas de los caminantes...”
·
“.., me hace doblar las corvas...”
·
“...levantó la voz trémulo de ira...”
·
“...y no hay ningún resquicio en el
silencio...”
4.5 Adecuados al micromundo:
En su estancia en Estados Unidos se utiliza palabras en inglés.
“...El movimiento debe ser preciso: no hay que distraerse, es importante
la concentración. A las diez break.
-”Yo también corro. O más bien me arrastro mis patas de elefante, mi
patas enormes hinchadas, moradas, me acomodo en el subway…“
- “Work, mother fuckers”, grita mientras pasa supervisando que
todo esté en marcha”.
- “Tiene un buen culo este mexicanito”
- “A veces tomábamos el lunch juntos”
Las groserias son también utilizadas porque se acomodan al perfil del
personaje y las situaciones son caóticas que las palabras se acomodan a estas
situaciones:
“..Entonces aparece aquel marica, lo arrastran los agentes, pega,
aúlla, vuelan hijueputazos y tacones...”
“... pongo a calentar agua con sal, ah, uh, meto las patas de elefante,
no hay ni se ve el sol, pero hace un calorcito… un calor ni el hijueputa…”
“...Me digo, qué querrá este malparido que busca lo que no se le
ha perdido...”
4.6 Opción de mentir:
Toda la obra se basa en esta gran mentira, aunque Ester nace como mujer
decide enterrarse a sí misma mentir sobre su sexo cortarse el pelo y ponerse el
overol de su marido, convierte en Ulises para conseguir un mejor empleo
la mejor parte que ejemplifica esta situación cuando dice:
“Debajo de la cobija siento mi piel, toco mi vientre, toco mis senos;
pero yo no tengo senos, tengo huevos de macho y un buen empleo en estos tiempos
de mierda.”
5. resortes dramáticos:
5.1 Identificación:
“...La muerte no existía
y Colombia era un título en mi libro
era una rica tierra con dos mares
Colombia era una tierra de leones,
¡Patria, de tus entrañas soy pedazo!...”
En este fragmento ella se está identificando, reconociendo su condición
socio-cultural, su patria, el país que la vio crecer, donde vivió y donde sus
seres queridos murieron, el lugar donde sufrió, amó, lloró, rio y vivió.
“...Hoy remiendo, compongo, sobrevivo;
angosto sus solapas, subo ruedos,
remallo medias. También sufro insomnio.
De vez en cuando tomo unas cervezas.
De vez en cuando el miedo,
se asoma en el espejo de mi cuarto.”
Ella se reconoce a sí misma por lo que es, lo que hace, cómo vive, sufre
y siente miedo de la vida que le tocó vivir.
5.2 Temor
La protagonista siente un temor constante durante todo el tiempo en que
suplanta la identidad de su esposo fallecido, siento temor de ser descubierta y
hay varias situaciones en los que ella piensa que se va a saber la verdad:
“Aunque todo lo había previsto. Me temblaban las piernas cuando llegué a
la fábrica de cemento. A lo que más temía era que me reconociera un tal Perico,
que a veces venía a ayudarle a Ulises con la excavadora.”
Por el personaje de Ángel la única persona que nota algo distinto en
ella:
“Una noche tocaron a mi ventana. Eran más de las dos, así que miré por
la rendija antes de abrir y vi que era Ángel. Me temblaron las piernas. Abrí.”
Cuando llegan unos policías al lugar donde ella tomaba un café con sus
compañeros dice:
“...me sudaban las manos: ya me veía marchando, trotando, disparando,
matando guerrilleros en el monte…”
“..Me tiemblan las rodillas ¡Virgen Santa!..”
“...Ahora ya tenía miedo de salir de noche...”
El capataz Joe Closson acosa sexualmente a Ester la emborracha y
la amenaza:
“Me puso encima sus manos regordetas, sus manos frías, me manoseó por
todos lados y me acercó la boca apestosa: “A ver tu culito de mexicano”, decía,
y entonces me empezó a correr un sudor frio...”
5.3
Piedad
·
Siente una gran conexión con Ángel, ya que es el
único que ve algo diferente en ella, y cuando a él lo matan, ella dice:
“...Y
si, era Ángel, con esa sonrisa que le conocimos puesta en los labios, amoratado
de golpes, con el cuerpo lleno de quemones de cigarrillo. No pudimos evitar que
se nos vinieran las lágrimas. Ni para que preguntarnos. Ni para que
preguntarles a ellos. Aquí, se sabe, no hay respuestas para muchas preguntas.”
·
Ester (Ulises) tenía un compañero de trabajo en la
fábrica de correas, llamado Poveda, un puertorriqueño con el que entabló una
amistad, pero Closson lo despidió y ella dice:
“...Closson
no quería a Poveda: lo jodia por joder, lo amenazaba con denunciarlo como
ilegal, le criticaba el trabajo. Un día, argumentando que había echado a perder
unas correas, le descontó una parte del salario. Poveda se defiende, levantó la
voz trémula de ira, amenazó con quejarse al patrón. Al día siguiente, a la hora
de la requisa, el celador encontró herramientas en su maletín. No valieron
explicaciones. Poveda fue reemplazado por un pelirrojo llamado Everet.”
·
Ester siempre una extraña simpatía hacia la
proxeneta para la que trabaja, una vieja malhumorada que no tiene respeto
alguno sobre la vida:
“..Ah,
la pobre missis Perlman con sus ojeras oscuras,
su
turbo aliento a alcohol, su voz de fumadora...”
“..Ah,
la pobre missis Perlman
y
su genio endiablado
y
los eternos paquetes que adquiría en las tiendas...”
“...Ah,
missis Perlman
a
quien antes de salir yo le quitaba los zapatos,
y
acomodaba su triste turbante
y
su cabeza ebria para
que no roncara de ese modo.”
·
Missis Perlman tenía un nieto llamado Ted, a quien
ella tuvo que oír llorar y vio la muerte del pobre muchacho triste:
·
“..al
pobre Ted, que saludaba sonriente,
pero
que un día rompió
el vidrio de la ducha a puñetazos
gritando
que odiaba a sus padres
por
haber muerto,
por
haberlo dejado solo...”
“...Entonces
vimos los libros tirados por todas partes, la lámpara rota, las colillas
rebosando en los ceniceros, y ¡Dios mío! mierda sobre las sábanas, en las
paredes, en el suelo, y colgando de la ducha, Ted con el rostro negro y los
ojos desorbitados, Ted con una mueca cruel en la boca, como si hubiera muerto
maldiciendo”
Continuara.......
1 comentario:
Buen día. En estos tiempos, en dónde puedo conseguir el PDF de "Gato por liebre"?
Publicar un comentario