Por
Claudia Liliana Molano Figueroa
Espacial para La Moviola
“Es función del lenguaje hacer existir las
esencias en una separación que, a decir verdad, sólo es aparente, ya que
gracias a él se apoyan aún en la vida ante-predicativa de la conciencia. En el
silencio de la conciencia originaria vemos cómo aparece, no únicamente lo que
las palabras quieren decir, sino también lo que quieren decir la cosas, núcleos
de significación primaria en torno de la cual se organizan los actos de
denominación y expresión.”
Maurice Merleau Ponty
Todo sistema de signos
que permite la comunicación y favorece la expresión de ideas, sentimientos
y emociones, es lo que se llama lenguaje. Pero este lenguaje, así como la vida a la
que manifiesta, es mas extenso que lo que se encuentra en los confines de la
imaginación, aun siendo parte de ella.
El lenguaje es versátil, diverso y renovable. Infinitas son sus formas, sus maneras, sus
contornos y movimientos. tan inmensos son sus horizontes que al intentar
encontrar algún limite, el paisaje se vuelve inconmensurable. Y de pronto,
se encuentra de pie un hombre,
allí en donde se escribe la palabra
incertidumbre, rodeado por un mar, o tal vez un desierto, dependiendo
del caso. Un hombre inmerso en un universo cargado de voces, imágenes,
conceptos, recuerdos, metáforas y remordimientos. Un hombre divisible e
indivisible, orgánico y artificial, que se dosifica eternamente entre lo que
cree ser, lo que no es , lo que intenta ser y lo que nunca será. Origen de este quebrantamiento interior, es
el arte, que deviene constante en la vida humana y se manifiesta de tantas
formas como le sea posible mientras aun quede algo por decir. La literatura, la pintura, el teatro, la
arquitectura, la música, la escultura, la danza y el cine, son apenas
referentes detrás de los cuales se
desprenden múltiples raíces que se extienden continuamente construyendo a cada
momento nuevas formas de expresión. es a
tales referentes y a sus demás
construcciones, a donde se acude en caso de querer destilar
una pasión, un defecto, una excitación o una pena.
El arte se convierte entonces, en el puente
que logra enlazar a la cultura y lo mas insondable de su expresión humana, con
el componente esencial del lenguaje: La comunicación; entendida esta, como
medio, como elemento básico que permite descifrar los códigos, enlazar los
signos, interpretar el mensaje y acogerlo para que renazca en el mundo. Y Entre este ir y venir de relaciones en los que se mueve la creación
artística, esta el Cine, como medio de comunicación que es necesario explorar,
pero también como fin que es necesario para apaciguar el alma.
El cine como lenguaje,
como narrador, como experiencia. El cine como unidad cargada de sentido, como
símbolo, como identidad. El cine como
técnica, como genero, como actitud. El cine como deseo. Las definiciones pueden
ser tan infinitas como el lenguaje que
las acompaña, y de esta manera, es como
estas mismas interpretaciones, fisgonean en la vida de los hombres interrogando su visión y derramando sobre el juicio una manera
distinta de ver el mundo. El cine como lenguaje, provee a quien le recibe, una
cantidad de contenidos semánticos que posibilitan la producción de distintas y
disimiles interpretaciones, cada una con la particularidad propia de su
contexto y del momento histórico en el que se sitúa. Pero estos mismos
contenidos están cargados ya de por si, por su propia lectura contextual
proveniente de la intención del autor, de la época en que se produce la
película, el lugar, su origen y sus influencias. Esta relación que se forma entre la obra y
el mundo, entre vidente y visible, entre tocante y tocado es lo que se conoce
como pragmática. Y la pragmática, vista de este modo, desempeña un papel
importante dentro de la cultura ya que determina el uso social de los contenidos descritos en la
película o en cualquier otro tipo de texto -escrito, visual, verbal, sonoro,
corporal etc.-.
En base a estas
relaciones que se desprenden del contacto de la obra con el mundo, se puede
hacer cualquier análisis de contexto y de contenido, partiendo siempre de la idea
de que lo que se ve no solo se debe mirar en la inmediatez del tiempo, sino que
es preciso hacer una lectura hacia el interior de la obra; trasladarse al
escenario que la afecta y desmesurar su lenguaje para descubrir la
intencionalidad que existe en ella.
“VIOLETA SE FUE A LOS
CIELOS”
Violeta
se fue a los cielos
es el titulo con el que Andrés Wood da vida a la historia de Violeta Parra (4 de octubre de 1917 - 5 de febrero de 1967), artista chilena considerada
por muchos la folclorista más importante del país, en parte por la calidad de
su trabajo, pero también porque sirvió de inspiración a muchos artistas
posteriores(1). Se destaco de manera integral y consumada en distintos
campos de creación, como cantautora, artista plástica, bordadora, escultora y
ceramista . Tuvo especial
interés en el folclor y la tradición musical de su país y se esforzó por
rescatar estos legados entregando gran parte de su vida a esta labor.
En
cuanto al autor (Andrés Wood), es un director chileno que en su haber tiene una
serie de largometrajes en los que ha tenido varios reconocimientos y premios
entre los cuales se encuentra el premio del Festival Internacional del Nuevo
Cine Latinoamericano de La Habana 2001 al mejor guion inédito por la
fiebre del loco, y un premio en la Muestra de Cine Latinoamericano de
Cataluña 2002 al mejor director por la misma película. Ha recibido además dos
premios por la película la buena vida
(Colón de Oro 2008 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, y el premio Goya
2009 a la mejor película extranjera hispanoamericana). Por la película Violeta se fue a los cielos ha recibido tres premios: en el 2011 recibió el premio Pedro Sienna, y
en el mismo año recibió el Colón de Plata del Festival de Cine Iberoamericano
de Huelva a la mejor dirección. En el
2012 recibió el Gran Premio Internacional del Jurado en el Festival de Sundance
(2).
Miembro de la importante familia Montt(3) y hermano de la documentalista y ex directora
de programación de TVN, María
Elena Wood(4), el Director Andrés Wood, ha seguido a la producción
cinematográfica con vocación, no solo por la evidente herencia familiar que
posee, sino porque luego de terminar sus estudios de ingeniería comercial en la
Pontifica Universidad Católica de Chile, se traslada a nueva york para estudiar
dirección de fotografía (1990-1991), momento a partir del cual se comienza a
gestar una carrera que hasta el día de hoy ha producido grandes frutos.
“DEJO BOTÁ MI NACION”
“Miren como sonríen los presidentes cuando le hacen promesas al inocente,
miren como le ofrecen al sindicato este mundo y el otro los candidatos, miren
como redoblan los juramentos, pero después del voto, doble tormento.” Violeta
Parra.
Muchos son los
instrumentos que constituyen al relato cinematográfico, y que hacen de este,
todo el conjunto de elementos que permiten su efusión por el mundo. Esta
efusión es reciproca , teniendo en cuenta que la obra y el mundo se interpretan
mutuamente. Estas herramientas que integran
al relato cinematográfico, están planteadas desde diferentes procesos:
el atmosférico (Dirección de fotografía), el espacial (Dirección de arte), el
sonido (Diseño sonoro), el desarrollo de personajes (actores de caracterización)
y el montaje. Estas propuestas hacen parte del desarrollo creativo que
contribuye a la realización del film.
Violeta se fue a los
cielos, es
el relato que encarna la vida de Violeta Parra, pero materializada de tal
manera, que toda su sustancia es
representada por grandes elementos simbólicos que el autor acoge a lo largo de
la narración y que son perfectamente apropiados para significar una figura como
la de la artista, cargada ya por si misma, de una complejidad interior que se
ve plasmada en cada una de sus obras. Es importante subrayar que mas allá de una intención narrativa
cronológica que se centre en la reproducción histórica, la película se
desarrolla de manera descompuesta, es decir, que su narrativa no es lineal y
que por el contrario, las imágenes saltan en una especie de analepsis
o flashback (5) que
permite remitirse a sucesos pasados o a reflexiones interiores acerca de
sucesos presentes o futuros. La prolepsis (6) también
esta presente como una anticipación de los hechos, especialmente en el primer
plano, en donde el ojo humano que aparece en
el frame, sugiere una relación con la muerte de la
artista, que ocurre posteriormente. La película esta impresa de imágenes que se
repiten constantemente y que colaboran
con esa intención simbólica que sustenta al relato. A pesar de que en la
película no se evidencia un énfasis enérgico sobre lo histórico, es preciso dar
un vistazo a la época en que se engendro y se cosecho Violeta Parra y su obra,
para entender también, el porque de esas batallas interiores que refleja Wood
en el relato, aquellas batallas que Violeta supo desafiar a punta de canciones,
a punta de carácter, a punta de conciencia, a punta de verdad, a punta de arte,
de rebeldía, de inocencia y
vulnerabilidad.
“AL CENTRO DE LA
INJUSTICIA”
Violeta Parra nació en un
mundo que no la esperaba pero que definitivamente necesitaba de ella. Su época
se caracterizo por ser un momento de grandes transformaciones a nivel social,
político y cultural. Estos cambios no solo se dieron en chile, pues justo en el
auge de su carrera artística, violeta presencio un mundo posterior a la guerra
fría. En su país evidentemente también sucedían muchas cosas, como por ejemplo
la asociación de grupos campesinos y populares a la vida política, como consecuencia
del comienzo de los gobiernos radicales
que dieron inicio a grandes cambios sociales. Resultado de estas
transformaciones fue que en 1946 se promulgo el derecho a voto a la mujer(7).
La vida y la obra de
violeta están afectadas por una etapa en donde sobrevienen la crisis política,
la fragmentación social y el progreso humano.
Primero, esta la necesidad por recuperar
los valores tradicionales y la
identidad nacional, y por otro, se encuentra la promesa de progreso y la
esperanza en un futuro transformador. Estos acontecimientos moldearon su
conciencia, animaron su carácter, y destinaron su obra.
La artista es considerada
como la folclorista mas importante en su nación, no solo por la influencia que
dejo a las siguientes generaciones con el legado de sus propias composiciones,
sino porque parte de su trabajo lo dedico a recoger la tradición musical del
pueblo chileno, labor que posteriormente la llevo a trascender fronteras
alrededor del mundo.
“En el contexto internacional, el grueso de su producción artística se
desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial, en un mundo dividido por la
Guerra Fría. La Unión Soviética y Estados Unidos se disputaban la hegemonía
política mundial y dos grandes ideologías (capitalismo y socialismo) se enfrentaban
en todo el mundo. Las guerras de Corea y Vietnam en Asia, los procesos de
descolonización en África y la Revolución Cubana en América son expresiones de
este conflicto (…) Entre los años 1961 y 1965 Violeta vive en Francia y es la
primera artista latinoamericana en presentar una exposición individual en el
Museo del Louvre (…) fue una mujer que vivió las tensiones de su época, le
cantó a los cambios culturales y sociales que vivía, le cantó a las injusticias
que observaba, le cantó a las esperanzas de un mundo mejor…” (8)
“LA
CREACION”
La primera secuencia(9)
de la película es como el preludio de una canción que empieza. Y luego,
un cuadro y en el cuadro, un plano, un primerísimo primer plano y en el, un
ojo, un ojo sin parpadeo, un ojo que con la luz pareciera a punto de cerrarse.
Y al unísono, el sonido de una madera que cruje al impacto.
El siguiente cuadro es
una atmosfera de niebla en la que los arboles y la vegetación están sumidos en
un contorno de tonalidades opacas, tal vez blancas, o grises. Algo indefinidas.
el espacio propuesto es muy dramático, envolviendo al espectador en un efecto
que parece detener el tiempo. Su
particular estética traslada las emociones y la psicología de quien la presencia, hacia un lugar tenebroso, inesperado,
solitario y frio. En este sentido, la finalidad comunicativa responde a
criterios de carácter mas profundo y
alegórico. Esto se explica cuando en
medio de la desolación del paisaje aun sigue palpitando una vida, que si se observa con detenimiento dentro del gran
plano general que se presenta, puede advertirse que es una gallina que se mueve
en medio de las hojas muertas y la oscuridad de la maleza. Si no fuera por los
pequeños movimientos que hace el animal, seria muy difícil darse cuenta de que
en este marchito escenario existe algún elemento vivo. Y eso que esta vivo es
Violeta, y eso que sube a la superficie de la soledad, es Violeta.
Es importante señalar que cuando se habla de
alegoría, es porque se pretende representar una idea, una emoción o un concepto
valiéndose de formas animales, humanas o de objetos cotidianos(10).
A continuación, en otro
primerísimo primer plano, puede escucharse un sonido de hojas que resuenan como cascabeles, y de
pronto, se advierten unos pasos entre la
naturaleza muerta, pasos sobre los que cae una falda de color violeta,
acompañados de una guitarra. Este cuadro parece ser mas cálido que los
anteriores, y esto tal vez se deba a la sensación de bienestar que el color violeta y la guitarra transmiten
en medio de un paisaje tan desamparado. Un sonido de cuerdas se introduce en la
escena, y entonces, ahora en plano medio y en un sutil efecto de travelling, hace su aparición Francisca
Gavilán, actriz que caracteriza a Violeta Parra. La mujer anda con paso cansado
pero firme. Penetra en el bosque y entra con dignidad y fuerza, siempre
acompañada de la guitarra. La secuencia termina allí en un pequeño corte
directo que salta casi inmediatamente hacia la siguiente escena en donde Violeta
entre por un pasillo rumbo a un escenario.
Los
contenidos semánticos son tan infinitos tanto para el que los produce como para
el que los interpreta. Esta película en particular, esta cargada de un gran
numero de estos elementos que posibilitan que la narración sea interrogada
desde diferentes lecturas. La secuencia analizada anteriormente posee gran
cantidad de atributos relevantes para el
relato, característica absolutamente pertinente para el inicio de la película.
Algunos de sus elementos simbólicos aparecen de manera reiterativa en otros momentos, adquiriendo así, gran
importancia en el desarrollo de la trama. Tanta importancia tienen, que no solo
se repiten, sino que también son el telón con el que se cierra finalmente el
acto. La primera secuencia de la película regresa a las ultimas escenas en
donde Violeta llega al limite de sus abismos interiores y se quita la vida.
Esta ultima escena (como muchas otras en
la película) tiene saltos en los que en un momento, Violeta se encuentra sola
en su carpa cantando una ultima canción, y de pronto, como un relámpago,
aparece la imagen de un gavilán destrozando a una gallina. Toda la narración es como un canto, un canto
que comienza con el preludio de una dulce guitarra pero que termina con un
grito que hace resonar toda la tierra. Y luego viene el silencio, y luego
vienen los ojos de la locura devorando cordura. Esta alegoría puede representar
a la gallina que en un principio alude a la inocencia y la vulnerabilidad, pero
luego, se transforma y se hace pájaro que sobrevuela por la vida sintiéndose
libre. Esta metamorfosis culmina con el gavilán que termina destrozando lo que
alguna vez pudo haber sido.
Pero
esta, no es la única secuencia que esta cargada de simbolismos, pues cada
elemento contenido en la narración, es por si mismo, una metáfora.
“…yo
aprendí la guitarra a puro mirando a lo ´grande´…”
en el
minuto 11 :03 aproximadamente, en un plano general, aparece Violeta (niña) con
su padre y sus hermanos pequeños caminando sobre la vía de un tren. Esta escena
se desarrolla en la noche, y en la toma se logra ver como los niños intentan
llevar al papa ebrio hacia lo que parece ser una estación. El plano general
hace contexto del lugar en el que se encuentran. La oscuridad del campo, la
carrilera, la estación lejana, los individuos parados a lo lejos, el papa
silbando ebrio, son componentes que
reflejan vulnerabilidad, aunque también parece prevalecer la unión y el apoyo.
Inmediatamente después, en un plano de conjunto, se muestra a los mismos tres
personajes descansando sobre el suelo de la estación. En el cuadro aparecen mas
personas, y la perspectiva de la toma abarca lo suficiente como para mostrar la
profundidad del espacio en el que están y las figuras que lo componen. Luego,
la escena cambia, pero se traslada a un plano entero en el que se retrata la
acción que se esta desarrollando entre los personajes. Todas las tonalidades de
esta secuencia son oscuras, generan sensaciones frías y solitarias, sin
embargo, los dos últimos cuadros poseen un ligero color amarillo, proyectado
tal vez por las luces de la estación. Este tipo de iluminación sugiere calidez
y compañía. La acción misma en la que los niños y el padre duermen juntos bajo
la luz amarilla, suscita un agradable sentimiento que puede vincularse al hogar
y a la familia. Este fragmento narrativo es muy significativo porque muestra
con un pequeño recurso visual, el antecedente natural mas próximo a la música
en la vida de esta cantautora chilena.
Se puede
decir que su relación con el canto se estableció de manera muy empírica y
afectiva, y que por lo mismo, la música fue un proceso orgánico que se dio en
su vida bajo el seno familiar, alimentado con la herencia de su padre y su
propia experiencia personal.
A
continuación, entra la voz en off de Violeta Parra narrando en una entrevista
la manera como llego a familiarizarse con la música. Cuenta como comenzó su
relación con el canto, y este relato, es acompañado de imágenes que van
sustentando sus palabras. Estas imágenes pueden ser al tiempo, representaciones
simbólicas o imágenes explicitas.
Mientras
corre el relato, las imágenes pasan. Violeta habla de una educación musical que
surge a partir de su experiencia y la
compara con la manera actual en la que se aprende y se enseña música. Para
violeta la música era herencia mas que técnica, tradición mas que
primicia. Las escenas que acompañan a su
voz son testimonio de una artista que se creo en la vida, se forjo en la experiencia y se inmortalizo
en el arte.
“Dulce vecina de la verde selva
Huésped eterno del abril florido
Grande enemiga de la zarzamora,
Violeta Parra.” (Nicanor Parra)
BIBLIOGRAFIA
(1)
http://www.icarito.cl/biografias/articulo/p/2009/12/252-3812-9-parra-violeta.shtml
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Wood
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Wood “Los Montt
son una familia chilena, la cual ha dado académicos, políticos entre otras
facetas de desempeños al desarrollo del país, tres de cuyos miembros fueron presidentes
de Chile.”
(5) http://www.tallerdeescritores.com/la-analepsis.php “La
analepsis es un recurso muy usado en narrativa. Consiste en interrumpir la
línea temporal de la narración para explicar un hecho del pasado.”
(6) http://literatura.about.com/od/P-R/g/Prolepsis.htm “La
prolepsis se refiere a la anticipación o una anacronía. El narrador anticipa una objeción del lector o adelanta
hechos posteriores. También puede ser un salto brusco hacia el futuro que
altera el orden cronológico de los sucesos.”
(7)
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=209914
(9) http://www.ecured.cu/index.php/Secuencia_cinematográfica “Secuencia
cinematográfica. Unidad
de tiempo y espacio dentro de una narración cinematográfica. De algún modo, se
puede afirmar que se trata de una historia dentro de otra; es decir, un pequeño
universo que, aunque eslabonado por supuesto al gran relato de la
película, puede ser contado en sí mismo.”
(10)
http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa “Alegoría, del griego allegorein
«hablar figuradamente», es una figura
literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose
de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La alegoría pretende dar
una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la
generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual,
obedece a una intención didáctica. Así, una mujer ciega con una balanza es
alegoría de la justicia y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la
muerte. El creador de alegorías suele esforzarse en explicarlas para que todos
puedan comprenderlas. Por su carácter evocador, se empleó profusamente como
recurso en temas religiosos y profanos…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario