ilustración portada  Lorena Villaquiran 

EDICIÓN 88
---------------------
Mayo - Junio 
---------------------
2      0       1      4   

“me di cuenta que las ideas eran como incertidumbres….” : William Kentridge .



                              Fotografía tomada de internet del trabajo de William Kentridge 


Por
Andrés Romero Baltodano



Bogotá. En vispéras de la denominada Semana Santa.
El Festival Iberoamericano de Teatro ha prendido sus cartuchos y aunque en las salas se nota una afluencia de público no tan copiosa como estábamos acostumbrados ya son varios los grupos que se han presentado y para algunos es la posibilidad de entrar en universos secretos y llenos de ideas y variables del pensamiento humano.
El festival además de su programación de sala propone maravillosos espacios académicos que se dividen entre  talleres y charlas con directores: La Moviola consiente de la importancia de lo que conllevan estas palabras y estas ideas dichas en el acogedor recinto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se tomo el trabajo de estar presente para hacer una transcripción lo más fiel posible de lo que cada uno expreso allí. Lo que leerán a continuación es entonces la transcripción (parcial y editada periódisticamente)  realizada “in situ” de estas charlas y esperamos ser lo más exactos posibles – de antemano pedimos disculpas si algún fragmento presenta una ligera variación- .

La Moviola inicia entonces la publicación de varias de las charlas y en esta oportunidad lo haremos con la que hicieron William Kentridge , Jane Taylor y cuyo moderador fue el artista plástico José Alejandro Restrepo más la amable traducción de quien designo el festival para tal fin.



José Alejandro Restrepo:
Qué importancia puede tener una formación interdisciplinaria  para el montaje de Ubu?

William Kentridge:  es muy dificultoso hablar de Ubu hablemos de lo interdisciplinar y comenzó con una serie de dibujos y empecé  a animar estos grabados y con un y bailarín que trabajara alrededor de este época del burlesque de Alfred Jarry comencé como coreógrafo con estos dibujos de Ubu
Y el segundo proyecto era  Esperando a Godot y entonces los herederos de Beckett nos dijeron que no  lo podíamos hacer con marionetas y entonces decidimos escribir nuestra propia versión de Esperando a Godot en Suráfrica y como sabemos que no somos Samuel Becket decidimos usar textos que ya estaban escritos en el comienzo de la comisión de le verdad de Suráfrica y había una cantidad de escritos en primera personad de las víctimas y nuevas historias que salían cada día y este era la materia prima y comenzamos a llevar la conversación y usar estos textos por no poder usar a Beckett  y entonces en un momento vi que no teníamos el tiempo para las animaciones de Ubu y el proyecto para la reconciliación y en un momento los espiche y los hice uno solo y entonces se volvió un mix entre lo burlesco de Jarry y los testimonios muy serios de la comisión de la verdad  y en ese instante entro Jane Taylor …….

(habla Jean Taylor )
Cuando la comisión de la verdad comenzó entonces me di cuenta que era un acto político por parte del estado era una decisión política y la comisión de la verdad y los derechos humanos la historia desde 1968 a 1994 y entonces además de  la comisión me interese  en traer artistas a esta conversación y organice un proyecto cultural que recuperara historias de sadismos, masacres asesinatos pero también sobre olvidar y la manipulación de la historia y de eso se trata ….
Así que me di cuenta ni los políticos ni los abogados hubieran podido hablar  de esto sin la ayuda de los testimonios…..
Entonces  mi proyecto era invitar a personas como visuales  y que todos creáramos un programa….. así que dentro de este proyecto también estaba un proyecto de teatro que pudiera trabajar sobre nuestro horrible pasado….. Entonces cuando hablo con William (Kentridge) y esta trabajando sobre los grabados de Ubu …..Así que estaba muy interesada traer lo grotesco de Jarry ….y contrastar esta figura con la figura real de la complejidad ….

JAR: ….  hay una conferencia en la Universidad de Chicago y se llamaba virtudes de la bastardía detengámonos en esto qué significa ser bastardo para un intelectual surafricano….

WK: Para mí la idea de la bastardía está en los límites de las diferentes tradiciones….
…….Esto es lo que se trata de vivir en la periferia y uno trata de entender lo que suceded las tradiciones de por ejemplo hacer cerámica en algunas partes….
Por ejemplo uno entiende una frase no  necesita un trabajo de imaginación…pero si falta una palabra está obligado a imaginar la palabra faltante y entonces ser un escucha pasivo hace parte del creador entonces si vienen uno de los bordecitos que toma tradiciones a medias entonces siempre está tratando de entender y esta activamente tratando de entender…..

Jane Taylor:
La historia de Suráfrica es la historia de tener unas diferencias la legislación del apartheid en que la idea era fija al lugar donde se nació …lo interesante es que las personas no viven su vida de esa manera y si tú  ves los planes y mapas que los diseñadores han hecho y se podrá ver que hay áreas designadas para grupos específicos pero también los diseñadores urbanos han hecho como los trazados de cómo la gente se transporta a donde quieren ir en entretenimiento o al trabajo…Entonces estas vías que usan las personas los diseñadores los llaman las “líneas deseadas”…Y este es un poco el entendimiento que yo quería dar sobre lo bastardo ese deseo de integración

JAR : El asunto de trabajar con estos archivos de la memoria lo califica como un artista político y quiero averiguar al interior del grupo como se trabaja políticamente…
JT : Veo muchas dificultades y es descubrir la humanidad aunque en el proceso creativo cada uno se podía acercar a la creación y al hacer en la idea de lo colectivo en la generosidad es que uno debe rendir su idea a una que sea mas colectiva  entonces se trata de negociar entre ese deseo propio y el bendecirse de ese conocimiento de la comunidad y el resto de la política.
WK: esta la política y el grupo …en mis comienzos empecé a trabajar con un grupo de teatro pequeño y nos preguntábamos qué necesitamos contar y que desea el público escuchar…..entonces comenzamos con los sindicatos y como nos podíamos hacer oi entonces no se como piensa en la cabeza de otra persona y una paternalista que asume que lo puede lograr y lo asombroso es  decidir si lo que yo hago  tiene sentido para mi mismo no solo en Johannesburgo sino que tenía que aceptarlo como podía estar percibido cuando ya estaba terminado sin embrago lo que tocaba establecer era un lugar del cual se salvara …..lo que hiciéramos debía tener un significado hacia el final….
Y entonces cuando empecé a trabajar en eso pequeños teatros estaba seguros de cómo tocaba a hacerlo y comencé estar en desacuerdo y entrar en conflictos con ellos y tratar de evitar estos conflictos  pero después me di cuenta que las ideas eran como incertidumbres….

Y entonces me di cuenta de la gente que quería trabajar era gente que permitirá un proceso de crecimiento y aceptaran otras ideas con la creencia  que el trabajo fuera un reflejo de quienes somos…..
Pensando luego si soy vacío la obra será así y si soy estridente quedará así y quienes somos como company se vera …


JAR: Una de las características fue que todos los testimonios fueron transmitidos en vivo y en directo y se convirtió en un teatro  pero se me gustaría que nos detuviéramos en la palabra teatro que características  podía tener esta puesta en escena

WK: Esto era un escenario y una comisión y una persona en un cubículo  de vidrio y a nivel de contenido se escogió las personas o todos y seleccionaron a miembros específicos con historias específicas había gente que era consoladores profesionales si lloraban y consolaban a las victimas esto muestra que era un suceso profundamente complejo porque por ejemplo había personas hablando de cosas espantosas por necesidad física había llanto y uno de los traductores también lloraba mientras traducía y otros muy profesionales no se inmutaban era muy profesional como tal y entonces se preocuparon y a los traductores se les sugirió que lloraran pero los traductores eran pésimos actores y era poco real…y entonces había soluciones imperfectas en medio de este teatro había gente real

JT. Me gustaría agregar en el tema de la traducción lo más interesante es que estas personas ya la han relatado y ellos saben hacia donde van fueron los “actores” de la historia y entonces el trabajo del traductor en estas circunstancias no anticipa lo dicho así que en ese momento había un flujo emocional muy desbalanceado y las personas que están contando la historia están recordando y el traductor al contrario está viviendo el trauma se iba traumatizando y entonces la traducción  y esto causo un tipo de post trauma y muchos de ellos estaban perdiendo su pelo, estaban tratando de superar la historia que estaban viviendo….entonces las preguntas sobre la autenticidad de todo lo estaba ocurriendo….
WK: Mientras nosotros  hacíamos Ubu había otras obras sobre el mismo tema  como :  La historia que estoy a punto de contar  …………….   Una de las cosas que me paso en esa obra  es uno de los testimonios  era que una persona estaba esperando su pena de muerte durante 8 años y está contando su propia  historia pero se le olvido la letra (como a un actor) y esto era extremadamente  conmovedor sino que no es un actor. Es el que  que está hablando sus propias palabras…

JAR :  Si en Ubu el material tiene una operación teatral cual es la operación artística que se hace con los archivos fílmicos ?

WK: Entonces la operación tiene factores diferentes hasta donde llegan los testimonios los dibujos y el traductor en la puesta en escena los testimonios son las marionetas la comisión de la verdad son actores y el traductor alguien que está lejano

JAR:  La relación artística se trata sobre una mediación o un distanciamiento?...
en que consistiría la operación artística?
JT : Déjeme comenzar a hablar sobre la obligación que tiene el artista y se estaba hablando en el arte contemporáneo en la ansiedad de usar este tipo de instrumentos …Entonces de lo que estamos hablando es de la buena fe y la seriedad con la que trabajamos de mano a mano con una señora que estaba haciendo un trabajo con la radio sobre los testimonios que iban a todo el país así que en ese caso con el material en el que estábamos trabajando era algo publico ……y así  pasamos varias semanas oyendo los testimonios de la comisión de la verdad y seleccionando los testimonios …y ahi es donde viene el trabajo de las marionetas, las marionetas no pueden decir mentiras como Pinocho…y entonces empezamos  a entrar en el  tema de la trasparencia esa falta de deseo de la marioneta no es un acto de decepción el que está haciendo hablado por alguien…entones de esta manera la marioneta nos permite una conciencia pública de las personas….

JAR: Planteemos unas reflexiones finales sobre el perdón y Jane ha trabajado sobre este problema hay cierta teatralidad el si es posible creer al victimario o no y tiene que ver con la banalidad humana  Eichman dice que” el arrepentimiento es para niños pequeños”  la verdad tiene un poder si la memoria tienen un poder de memoria real…
WK: Hasta ahora la llamamos la obra  y la comisión de la verdad  en Suráfrica tuvo un momento especifico y sabemos que la consecuencia de la verdad es la justicia no era posible tener un juicio como el de Núremberg ….y sabiendo que esta comisión de la verdad había una ausencia de justicia…..
…Y porque lo que paso con la comisión entra más hablaban  los criminales más se acercaba  a la amnistía…… y de hecho algunas de las victimas era más una experiencia catártica y habían logrado perdonar a su victimario que no era suficiente y que sabían que la justicia   no iba a llegar si aún está la pregunta en que se convierte una sociedad cuando los criminales no pagan sus delitos…
….Todo un país escucha la verdad de la historia pero sin embargo vivimos con el costo ético….
JT: Para alrededor de dos tercios del total de las personas que aplicaron para la amnistía no fueron aceptadas para la amnistía a pesar de que dijeron toda la verdad …..Las audiencias de la verdad no eran legales y no podían entonces verse como un proceso entonces todo tenía que ver con las historias contadas …
…Lo publicado por la radio y los periódicos y se vio en la tele historias de vergüenza imposibles y en dos años  y era imposible estar en un estado de duelo. Es muy dificultoso …el ejemplo de Suráfrica no es factible de ser transferido a otros países …
WK: hablemos…. un poco de este tema y luego la llevamos  a Weimar  y allí dieron que seguramente en otras partes de Europa… y en otras partes no va a llegar…


Al salir de esta charla los espejos de las situaciones surafricanas y de nuestro país no acorralan nos hace dar más frio nos hace dar escalofríos y llorar mientras bajamos la cabeza por todos los seres humanos que han sido víctimas de setas situaciones por decirlo de manera discreta anómalas…
Nos queda invitarlos a la exposición que esta en el Museo de arte  del Banco de la Republica de William Kentridge curada por Lilian Tone  http://www.banrepcultural.org/bogot/evento/william-kentridge-fortuna-0 es una reafirmación del talento de este hombre que con líneas y tintas escarba el ser humano lo desnuda lo lleva a una pared y le pregunta y usted para que existe?.




FESTIVAL IBREOAMERICANO DE TEATRO 2014: UN VIAJE ALREDEDOR DE UNA MESITA DE TE.



                Fotografía parcial de la instalación La Maqueta del Dante de José Alejandro Restrepo
                                                         de  Andrés Romero Baltodano 



Por
Andrés Romero Baltodano.




Delfines sin escuela, cepillos que se mueven como si fueran a una fiesta de disfraces sin permiso, lunas de papel (sin los ojos de Tatum O’neal) humanos con tres brazos que se debaten entre un poema y una cuerda floja alrededor de sus cuellos, imágenes que solo se materializan en la mente de algunos y algunas que creen en el teatro como un espacio donde lo imposible es lo real y lo real lo imposible. Trece versiones atrás los espectadores del Festival Iberoamericano de Teatro hemos deambulado por mil espacios y palabras, gestos y barcos ebrios o blancanieves en tránsito hacia la antropología, cada vez que vemos venir como un Godzila trashumante el festival,alistamos nuestros ojos como nuestras almas para volver a enfrentar la creatividad humana convertida en una puesta en escena en salas pequeñas o claras o callejones de la memoria que nos traen a la mente las calles de Naguib Mahfuz…


La versión número catorce comenzó con una decepción al enterarnos que las obras tenían una clasificación absurda (nos gustaría saber quién determina esta velada “censura”) entre obras denominadas  “familiares” a las cuales podrían acceder niños (de un abanico pírrico y lánguido) cuando muchas de las obras podrían perfectamente ser vistas por ojos infantiles y si lo reflexionamos mas es un gran error que los niños no puedan acceder a las obras porque si no formamos públicos entonces en el futuro quien será su público? (es una pregunta suelta para que quede como reflexión inicial).


Pero arranca el viaje.
Y son muy variadas las opciones para quienes amamos el teatro y se nos antojan  como diferentes cangrejos en un hábitat del mar caspio.

La que inaugura nuestra avanzada es La Consagración de la Primavera montada por la compañía de Shen Wei dance Arts  y es increíble como la permanencia de la música hace que solo nos acordemos que la pieza fue compuesta por el joven Igor cuando fue llamado por los maravillosos ballets  de Serge  Diaghilev a principio de siglo justo antes de que comenzara la gran guerra y para que el inmenso Nijinsky hiciera su coreografía. Esta versión de Stravinski en manos de la compañía americana se caracterizó por su apuesta minimalista, su interesante puesta geométrica y una forma de enfrentar la “primavera” , desde las inflexiones y las insolencias de cuerpos que se movían  como en un naufragio de lágrimas. Precisión, matemática y una limpieza total en los movimientos hicieron de esta función un interesante abrebocas para lo que se vendría como una serpiente sin ojos.

Continuamos este largo y placentero viaje (que no es como el de Fernando Fernán Gómez a “ninguna parte”) en la búsqueda de un azul imposible como los de Yves Klein y cuando el escenario se apaga y aparece una mujer en escena y los tonos son de línea de mar de horizontes de colores, la sombra de Susan Sontag nos cobija desde el más allá con la adaptación del texto de Henri Ibsen: La Dama del Mar con el grupo  SESC-Bob Wilson de Brasil. Hablar de Wilson es infinito ya que es un artista multipropósito que ha transitado por las artes plásticas, la fotografía y por supuesto el teatro con una propuesta en general poética y minimalista.

Chile esta vez trajo al festival una propuesta muy interesante a partir de la novela del escritor francés contemporáneo Regis Jaufrette Historia de Amor (1998) y sobre ese trepidante texto aparecen dos actores que hablan del amor y el desamor que se estaciona uno de ellos en el asesinato cobarde y cruel, en un puesta en escena poética y que nos lleva al interior de un comic gigante donde los actores son parte de las viñetas y el recurso  se extiende de manera magistral acompañado de las palabras que van cruzando el cielo y que se van atornillando en los oídos de los espectadores. La adaptación de la novela tiene la dramaturgia de Monserrat  Quezada y Juan Carlos Zagal (quien dirige el grupo). Algunos se preguntan cine-teatro? Comic-teatro-cine?? simplemente otra vía para llevar a escena palabras, gestos e ilusionismo maravilloso.


En La Veritá una historia dirigida por el ya viejo amigo del festival Danielle Finzi (de quien en números pasados publicamos apartes de sus apreciaciones en las charlas con los directores que nos ofrece amablemente el festival) que toma  como punto de partida un telón encontrado que fue pintado por Dalí,  anécdota que   hubiera dado para que tal vez Jane Teller convirtiera el telón en un pensamiento azul o que Ítalo Calvino lo doblara en pedazos para ser consumido por pequeños carnívoros… aquí el telón parecía más un “gancho publicitario” que atraía con la fama y el marketing de Gala a muchos y entonces llega la pregunta era el telón o la obra, la obra tapaba al telón? El telón a la obra? Y al final vemos un montaje estéticamente bonito con los aislados números de circo a que nos tiene acostumbrados el Circo de Eloize pero sin mayor fondo o tesis.


Eurípides  siempre será una provocación y en su Medea , sus universos y micro mundos escritos han sido la tentación para quienes han realizado sus puestas en escena para teatro de muñecos, danza, teatro robótico, etc… transitar por sus escritos es hacer un peregrinaje alucinante por el amor, el dolor o la codicia del corazón, en esta oportunidad nos llegó una versión con “aroma” gay (un poco sin sentido) pero con una carga dramática de su protagonista Alma Prica que traspasa los sudores y las tensiones dramáticas. Interesante puesta en escena sobre ese fragmento de campo que podría estar recortado de las “espigadoras” de Millet, con una soledad apabullante y un cuerpo de ballet masculino más como un adorno homoerótico que con una verdadera participación actoral o dramática, el montaje lo dirige Thomaz Pandur  con la dramaturgia de Livija Pandur que además es reforzada con un impresionante trabajo de video projection al fondo del escenario realizado por Dorijan Kolundzja / Galería 12+  que asume una magia  y una aparición de imágenes profundamente sublimes  que se deshacen ante los ojos de los espectadores y se disuelven entre algunos de los actos tiernos o violentos que aparecen en escena cabe destacar la lírica y bella escena del asesinato de los hijos de Medea (a quien Pandur resuelve situar como dos adolescentes que imitan los gemelos).


Jon Fosse es de aquellos dramaturgos contemporáneos que resume lo post moderno con lo íntimo y desarrolla no fabulas a partir de historias, sino pedazos de huellas, murmullos, mujeres que se asoman en una ventana sobre un paisaje inexistente. Sombras de Fosse y May-Brite Akerholt se caracteriza por la sequedad poética el grupo De Ultvaltgte acentúa esta sequedad más desde el minimalismo que desde la precariedad en escena estos rostros de los niños y sus textos siempre como grandes faroles humanos que traen recuerdos envueltos en gaza, que se miran, se oprimen mezclados con estos personajes de fantasmagoría real personificados en estos ancianos que deambulan como zombis nórdicos, como sombras de lo que fueron, como cascarones de cuerpos que a veces están en la niebla o en las sombras macabras de sus propias vidas dejadas atrás hace varios lustros. Bello, estático y contundente montaje Noruego.


Needcompany ya había estado por estas heridas tierras y su paso por el festival había sido impecable. Sus puestas hipermodernas, su música profunda, la dirección de  Jan Lawuers como uno de los más punzantes  y profundos directores contemporáneos hacían preveer un delicioso plato para comensales que aprecian este tipo de propuestas. Esta vez la Need le encomendó la dirección de Esta puerta es muy pequeña (para un oso)  a la coreógrafa Grace Ellen y fue como si todos los terremotos hubieran caído sobre el escenario mostrando una obra de una liviandad que rayaba por momentos con el mas pésimo vaudeville. Montaje  de entretenimiento para tontos “muy tontos” parecía un stand up comedy viral de estos que ahora pululan en nuestras carteleras llenos de pelotas de letras y frases de doble sentido creadas por publicistas hambrientos de taquilla. El desorden y sinsentido en la puesta en escena , su vacuidad manifiesta, sus actuaciones sin fuerza y más emparentadas con cliches de teatro extremadamente comercial que persigue no la construcción de un personajes sino la imitación de un rol social  que haga reír,  fueron para este viajero del festival una carga engorrosa y pesada un punto mas negro que el septiembre de los secuestradores de Múnich. Error garrafal traer una obra de tan poquísima calidad a un festival que ya tiene unas bases sólidas y unos espectadores educados por el cincel de un Robert Lepage , Hamlet Machine, Slava Polunin o Ushio  Amagatsu.


El Hand Spring Puppet dirigido por el artista multifacético William Kentridge y con la maravillosa dramaturgia de Jane Taylor  en esta oportunidad nos trajo su Ubu y la comisión de la verdad   un valiente, político y bello retrato de la violencia desde los procesos denominados actualmente de restitución, recuperación de memoria, reconciliación, etc. que mezclaba el proceso real político del odioso Apartheid (instaurado desde 1948) y que según Kentridge  aún subsiste en Suráfrica con el luminoso texto de Alfred Jarry que precisamente ahonda sobre el poder y sus colmillos sucios, sobre el gobernar y los gobernados, sobre las familias que se perpetúan. El texto de Alfred  Jarry fue estrenado en el Teatro de L´Ouvre en París en  1896 recibiendo protestas y vítores de la opinión dividida en el teatro (ellos mismos no sabían que pronto iluminaría el horizonte el teatro de la crueldad) la puesta asume la historia desde la dualidad de los actores que recrean una escenografía modular y muy puntual con el trabajo de unas grandiosas marionetas que toman vida como cuchillos sin tregua que se erigen desde su aparente forma inerte en magníficos monstruos de hombres azules que atacan, niñas que hacen barquitos de papel y esperan besos como pequeños hielos en sus labios.


Los testimonios del texto que mezcla Taylor con el de Jarry son reales y proceden de una investigación profunda que se hizo en la comisión de la verdad (por momentos nos llegaba a la cabeza el punzante y doloroso documental “The Act of Killing” de Joshua Oppenheimer o nuestros oscuros procesos al respecto) limpia, demoledora con la ayuda de las hermosas animaciones en tinta de Kentridge que recoge los diseños originales del Ubú egocéntrico dibujado por el propio Jarry, el agua de tinta, las tinas, los animales fantásticos hacen de esta versión de Ubú politizada y documental un eterno viaje al país y al árbol de la memoria, ese que aquí no nos podemos quitar ya que al parecer la tragedia de la sangre se multiplica cada día mas bajo el manto de silencio de tantos.


La última estación de estos fragmentos de viaje alrededor de una mesa de te, fue la obra de Finlandia Partir La obra transcurre sobre cambios de escenografía y proyecciones multimedia creando cierto universo más externo que imperativo poético, técnicamente es impecable pero tal vez falta aquello que hace que la reflexión nos empuje al ascensor de las palabras dichas y no dichas, de los actos del cuerpo, de las despedidas, de los ojos que se cierran como en el bello video del grupo Opale donde esta mujer cambia de color en su rostro.


Partir parecía mas un ejercicio técnico de aquellos que uno ve en los protocolos de uso de algún tipo específico de películas, donde en el video van mostrando características de la película misma y vemos el rostro opaco cuando se usa con cierta luz, brillante si se usa tal filtro o sea es mas un desempeño técnico con una pavorosa falta de ideas de fondo, que permitan que cuando  vemos el rostro de la actriz se nos caiga París entero o retomemos la ternura.


Y para terminar este viaje vale la pena también hablar de la inclusión esta vez en el festival de un proyecto de instalación permanente que fue planteado en el denominado monumento a los Héroes (vale la pena recordar que fue planeado por aquel ser infausto para nuestra historia llamado Laureano Gómez) por el artista plástico José Alejandro Restrepo que denominó: Maquetas para el Dante  donde los espectadores subíamos por la parte externa del monumento y entrábamos en sus entrañas donde los videos de José Alejandro se estrellaban contra las paredes de ese “estómago” vacío de hormigón. La alusión a la Divina Comedia y el descenso a los círculos del infierno, la aparición de un Pablo Escobar video, una versión de Hamlet y su atmósfera opresiva, hacen de esta instalación un trabajo que se desplaza desde la memoria hasta los juicios y permite varias elaboraciones alrededor de ella.


Termina este pequeño recorrido por algunas de las obras que vimos en el festival. En la generalidad es un buen balance contradiciendo al columnista Manuel Drezner quien justo hoy que escribo este articulo publica una especie de diatriba en el periódico El Espectador contra lo que el denomina teatro experimental (hay que recordar que en el arte nada es experimental sino son variables creativas) y lo culpa del alejamiento del público de las salas (tal vez tiene razón en que el público venía muy mal acostumbrado pensando en repetir dramaturgos y obras y que la timidez de salir de la zona de confort como público no es la más adecuada) por el contrario creo que los festivales entre mas propositivos cumplen mejor su papel porque no hay que confundir el enjambre de la denominada cartelera (realizada pensando en target específicos y donde vemos desde basura pura hasta sainetes de quinta o “obras para niños” llenas de ositos y ternuritas propias de la infancia de los años cincuenta) con la programación de un festival que debe tener como norte la diversidad y no la repetición de los cinco mal llamados “clásicos” que tal vez son interesantes pero es que el teatro no solo lo escribió Moliere sino Vietnamitas sin ojos, hondureños con las manos vacías, colombianos amordazados, yemeníes con sed.








Tommy (1975): arte que traspasa el tiempo y el espacio

                          







                               Fragmento del afiche promocional de la película Tommy 


Por
Vanessa Castañeda
Especial para La Moviola



No todo lo que se presenta en la pantalla grande es arte, ni es garantía el
consenso social para determinarlo. Si bien la subjetividad sobre el tema ha sido
un punto de discusión aún irresuelto durante décadas, la obra de Ken Russell,
The Who y de otros artistas asociados, es una obra de arte en todo el sentido
de la palabra ¿por qué?De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española (RAE), por el vocablose entiende “la manifestación de la actividad humana mediante la cual se
expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o
imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.”


Los orígenes de Tommy (1975) la película se remontan al cuarto álbum Tommy
(1969), de la banda británica The Who, creada por Roger Daltrey, Pete
Townshend, John Entwistle y Keith Moon en 1964. Hijo de una familia
entregada a la música, Townshend se dedica enteramente a la concepción del
disco y en el proceso creativo trata de resolver la siguiente cuestión: siente que
la banda se está limitando a discos singles que deben durar sólo tres minutos,
alcanzan gran notoriedad pero luego son olvidados, por eso, porque en parte
también cree que tres minutos no son suficientes para decir todo lo que
necesita expresar, toma una serie de singles y los pone unos a continuación de
otros. Una de las referencias claves que utiliza es la primera ópera rock de la
historia llamada SF Sorrow de los Pretty Things, que respondía a la misma
estructura narrativa que él deseaba crear.
Tras ocho meses, en plena grabación, Townshend quiso incorporar una
orquestra sinfónica al álbum pero los productores no creyeron en la idea y le
dijeron que se limitara a lo que se había acordado, el resultado, el lanzamiento
de la obra musical en 1969.

El álbum fue tan bien recibido que a finales de 1971 el productor de la banda,
Lou Reinzer les propuso hacer una versión sinfónica con la orquestra de
Londres junto a algunas estrellas invitadas. La conmoción por parte del público
fue tal que se hicieron varias representaciones en teatro, hasta que se llegó a
pensar en rodar la película. ¿Quién podría dirigirla? Para Townshend, el ideal
era Ken Russell, pero tras varias reuniones el cineasta lo postergó por otros
compromisos adquiridos, hasta 1974.
Fue en ese año en el que Russell tras ver el guión y la historia, se sintió
verdaderamente interesado, ya que le recordaba un proyecto que había
querido hacer desde hace tiempo llamado The Angels, que giraba entorno a las
sectas religiosas y en la historia vio la posibilidad de incorporarlo.
Tras modificaciones que situaron el comienzo de la historia en la Segunda y no
el Primera Guerra Mundial, en la muerte del padre por parte del amante y no
viceversa, la película manifiesta la unión de las sensibilidades de The Who y de
Ken Russell que en un primer momento fueron creadas con el objetivo de
expresar visiones personales y desinteresadas sobre lo que los rodeaba. ¿Cuál
era esa realidad?

La Inglaterra de los autores era la Gran Bretaña de la post guerra, que
económicamente se encontraba en crisis, la de la destrucción de núcleos
familiares ya que a causa del conflicto muchos padres habían muerto, dejando
a sus esposas con la responsabilidad del hogar y de su manutención. Los
sindicatos empezaron a tomar fuerza y a exigir mejores salarios y maneras de
enfrentar la crisis, durante los 50 se empieza a gestionar una necesidad de
cambio, de “nuevos aires” como lo llamó Harold Mac Millan, primer ministro de
la época.

Con la llegada al poder de la Labour Party que promulgaba un enfoque más
progresista, se modificaron las estructuras sociales, educativas, culturales y
políticas.
Las mujeres, ahora más independientes, reflejaban a través de su vestuario
una nueva libertad, gracias a Mary Quant (1964) se lleva la minifalda. Los
jóvenes de los 50, habiendo crecido con mayor autonomía por falta de los
padres, son más conscientes de su individualismo en los 60, de su rol y
responsabilidad social y por primera vez el gobierno británico invierte más en
educación que defensa. En Europa y en Oriente, ya otros países como la China
habían empezado desde los 50 a implementar este modelo educativo y fuertes
debates sobre la educación para los inmigrantes se llevan a cabo en Inglaterra
durante los 60.
La pena capital es abolida (1965), el aborto despenalizado y la ley de divorcio
es reformada (1969), elementos que dan pie a una sociedad más permisiva,
con fuerte liberación sexual, que entre otras cosas, no relega a la comunidad
gay a la total marginación. En el 69 el hombre llega a la luna y esos aires de
libertad y de poder alcanzar lo que se desea se hacen más vivaces.
Sin esta realidad no habría sido posible idear el dispositivo argumental del
álbum que luego daría origen a la película. En ésta las metáforas sobre la
realidad buscan denunciar, generar acciones en el interior de los
individuos y reflexión acerca de la degradación social. Una de ellas se
desarrolla en la escena en la que el padre de Tommy, quien llega de la guerra,
descubre a su esposa teniendo relaciones íntimas con otro hombre. En ésta se
muestra la creación de una nueva figura familiar, la del padrastro que mata al
padre y marido “oficial”.
Tommy, interpretado de grande por Roger Daltrey, vocalista de The Who, ve lo
sucedido. La madre del niño alterada se acerca a Tommy y le repite que él no
ha visto nada, no ha escuchado nada y no dirá nada a nadie. El resultado es
que por el shock el menor queda sordo, mudo y ciego. La metáfora se
establece en el guión literario, es decir en la música, que puede ser
interpretada de diferentes formas. La primera como una semejanza entre la
actitud de control del estado con los ciudadanos, el cual los calla, les quita la
posibilidad de ser y de expresarse por la represión. La segunda como la actitud
de los ciudadanos que se han vuelto sordos, mudos y ciegos ante las
problemáticas de su país a causa del abandono del mismo y han perdido de
vista su rol social y políticamente activo, optando por una actitud importaculista.
Esta escena está construida con planos medios en el que los encuadres se hace en
tres tercios, siendo el central el de Tommy, destacándose la escena y en la composición,
y en los planos laterales por el padre (izquierda) y madre (derecha).


De ahí en adelante siempre se componen escenas en las que se mantiene la
misma composición, los padres a los lados del hijo. La iluminación es
dramática, creando contraste y tensión sobre todo el los rostros, recurre
también mucho a los primeros planos para enfatizar los conflictos internos de
los personajes.
Tres metáforas visuales se establecen en el segundo acto en el que Tommy
tiene contacto con las drogas, con el bullying de Kevin y con el abuso sexual.
La entrada de Tina Turner como la Reina del Ácido, no sólo hace referencia a
los efectos de las drogas, en auge por ese entonces, sino también al sexo y a
la discriminación. La reina del ácido es negra, dice ser gitana y además es una
prostituta, todos factores de exclusión a nivel social desde la tradición. Cuando
la reina se encuentra en el cuarto y ha puesto al chico en la cama, se dirige a
una parte de la habitación despoblada de muebles en el que ella es la principal
atención.
Detrás de su capa roja aparecen dos rubias vestidas con miriñaques y por
debajo bragas sexy le pasan en cojines rojos con bordados dorados, la jeringa
de la droga y un casco. Ellas representan una burla a las tradiciones inglesas,
a esa aristocracia que aunque esté arrodillada al consumo de drogas y otros
comportamientos que no son aceptados socialmente, los oculta.
También es una subversión a los valores racionales que se engendraba en la
Ilustración, en el que las mujeres adheridas a corsets y miriñaques eran
sometidas. Una vez la reina tiene en su poder la jeringa y el casco puesto, se
da vía libre al placer de las visiones del ácido y de la dopamina que emana
durante el sexo. Estas inician una antena larga (como la de un pene) que forma
la parte de arriba del casco, que es destacada a través de un till down.
La reina se transforma en cápsula. Ésta tiene forma de pene y es chuzada por varias
jeringas vacía que puede estar relacionadacon los avances tecnológicos del entonces, el hombre había llegado a la luna y se estaba utilizando el aluminio y el titanio como materiales para la construcción de lámparas y objetos decorativos.


Al abrirse la cápsula se muestra una jeringa que apunta a la cabeza y anuncia
la atención sobre el cerebro, que busca quitar otros entornos diferentes al
placentero y crear un estado de absorción en si mismo. El uso de picados
realza la imponencia de la cápsula, contrastada luego con la ingenuidad de
Tommy gracias a un primer plano.
Las luces que aparecen desde la parte de abajo emulan las venas y la sangre
del pene que empiezan a movilizarse hasta completar de rojo la cápsula que
tiene senos, una metáfora de la copulación entre Tommy y la reina. A medida
que van subiendo, rellenan las jeringas, quizás mostrando la unión entre sexo y
drogas. De fondo el rock psicodélico completa el cuadro, mostrando el leiv
motiv de los orígenes del género presentado: sexo, drogas y rock & roll.
El pene gigante empieza a girar en su eje y cuando sale Tina Turner bailando
y moviéndose frenéticamente atañe al sexo salvaje y a los efectos visivos de
desdoblamiento que se presentan por el ácido. El movimiento frenético de la
boca de la reina en un primer plano evoca al descontrol sobre las
sensaciones, sobre lo que se ve y las alucinaciones.  


La cápsula se abre y aparece el señor Walker en primer plano, emulando el
origen no sólo físico del muchacho, sino los rastros de la guerra que lo han
dejado en ese estado. Tras un zoom y un fade la cara del padre se transforma
de una cara seria, sin rasgos de emoción a una con un risa de éxtasis. Luego
se da paso a un Tommy desnudo, un San Sebastián moderno que como el
mártir cristiano es torturado por ser diferente.
Hay un cambio de vestuario de la reina, quien en esta ocasión lleva un vestido
con flecos plateados, como la máquina y logra sentirse perturbadora a través
de la combinación de zoom in y zoom out que hacen que el espectador sienta
esta escena pesada, convulsa, en un estado indefinido.
Un Tommy cristianizado es coronado con las flores rojas y negras que, durante
su infancia, habían puesto en un campo en memoria del padre. Tommy sangra
y de su cuello cuelga la cruz que contenía las flores de conmemoración en el
campo. En vez de estigmas en las manos tiene balines, elemento que
representa las bombas de la guerra y el trabajo con el que la madre logró
sacarlo adelante.


La imagen de un esqueleto blanco rodeado de serpientes puede representar la
muerte en el caso de tarot y por ende los cambios en Tommy, como también el
triunfo del protagonista sobre el mal, ya que gracias a un encuadre que enfoca
el pie sobre la serpiente se puede remitir a la Virgen María que con el
nacimiento de Cristo vence al diablo y la maldad. Esta última representada en
la película por una imagen de Frank, personaje que asesina al padre.
Esta metáfora finaliza con la salida al principio tranquila de Tommy, quien uno
creería se ha curado pero que luego al caer y con la frente llena de sudor
muestra los efectos físicos de la droga y la agitación del sexo.
Cabe resaltar que toda la escena, desde que Frank está al frente del burdel
está iluminada con rojo, símbolo de pasión, sexo, sangre, peligro y ¿por qué
no? También de amor o remordimiento de Frank.

La siguiente metáfora se establece en la casa de la familia, en la que los
padres deciden dejar a Tommy con su primo Kevin para salir de fiesta. El
primo es un niño de colegio que se  vale de la indefensión de Tommy para
sacar a flote sus más perversos deseos de agresión física.


La escena inicia con el canto del primo Kevin frente al piano, en el cual hay dos
carteles verdes con las insignias de México, quizás metaforizando la agresión
que viene en la película y la que se establece contra los inmigrantes. La última
hipótesis sería un tema actual ya que hoy en día en U.S.A. se hace una fuerte
discriminación racial contra los mexicanos. Cuando se levanta, se realza el
estado de vulnerabilidad del protagonista frente al primo, gracias a un zoom out
que se dirige a un plano medio de Tommy.
Gracias a esto, Kevin aún queda a la vista del espectador y su vitalidad, sus
movimientos frenéticos frente al piano se contrastan con la inmovilidad del
protagonista. La cámara se pone al revés cuando el matón levanta la silla y
hace que el espectador sienta la convulsión, el desorden y la inquietud por lo
que ve y lo que prevé que pasará.
El primo se encuentra vestido con una chaqueta de cuero negro con taches y
flecos, un pantalón negro con brillantes plateados a los lados, una cruz de
metal que cuelga de una cadena en su cuello y un par de guantes negros de
cuero. Simula la apariencia de un punkero y a la vez de un sadomasoquista. En
esa época todavía se relacionaba a los punkeros con los ‘niños malos’. Cuando
Kevin lleva a Tommy al baño la escena se ilumina de amarillo, mostrando todas
las atrocidades a las que es sometido Tommy.
Al final llegan los padres y la madre de Tommy le regala una paleta de criquet,
juego y deporte clásico inglés. En toda su aparición Kevin refiere que es el
“matón dela escuela, el tramposo de la escuela” y aún así es premiado al final,
quizás como sucede en la realidad, en la que “los malos” vencen sobre los
“buenos”. Es ahí cuando Tommy ve en el espejo la separación de su yo en dos:
un Tommy rojo (que hace referencia al abuso que sufrió tras su encuentro con
la reina del ácido) y otro amarillo (que hace referencia al Tommy abusado por
las agresiones físicas del primo).
Una tercera despersonificación está por venir, la resultante del abuso sexual
del tío Ernie. Ernie es interpretado por Keith Moon, baterista de The Who.
De nuevo los padres dejan al menor con el tío, no queriendo ver al peligro al
que lo exponen. Si bien la madre se pregunta varias veces si estará bien
dejarlo con él, lo termina haciendo quizás porque las ganas de salir vencen
sentido de protección maternal. El egoísmo y el individualismo extremo son
criticados fuertemente no sólo en el núcleo familiar sino como factor de
descomposición social.


Es importante resaltar que cada vez que los padres salen y el niño va a ser
abusado de alguna forma, el pasillo está iluminado con una tonalidad verde. Es
esta tonalidad la que encubre el rostro de Ernie cuando aparece en la escena,
tomándose una cerveza. El verde sólo lo ilumina a él y no a Frank. Cuando el
tío se encuentra sólo con el chico, se pone un par de guantes rojos y llama por
el teléfono también verde emitiendo varios gemidos. En esta escena no hay
partes explicitas del abuso sino que a través del diseño sonoro se da a
entender el abuso sexual al que es sometido el chico. La escena cambia de
color cuando el acosador lo lleva cargado por unas escaleras hacia otro cuarto,
en el que el azul es el que predomina.

Frank llega a casa y con una mirada de castigo sube las escaleras, como
previendo lo que está pasando ¿por qué no va a la sala sino que sube
directamente al cuarto? Quizás porque es guiado por los gemidos del tío, pero
si fuera así ¿no iría también la señora Walker?
Al entrar ve al tío con un liguero en la cabeza supuestamente leyendo un
periódico cuyo texto en la página principal dice “Gay News – Obscenity
Triumphs”, relacionando la homosexualidad con el abuso. Frank llega y
encendiendo el periódico, castiga y advierte que no consiente lo que le ha
hecho al niño, pero más allá de eso, no dice, ni hace nada.
Después de lo acontecido, Tommy se vuelve a ver en el espejo y a los dos
Tommy (amarillo y rojo) le suma uno azul, representando el abusado por el
tío. Es quizás una escena autobiográfica de Townshend, ya que
en el 2003 fue arrestado por la policía como consecuencia de haber accedido
a sitios de pornografía infantil.


Ante esto el cantante y compositor refirió lo siguiente: “Creo que fui abusado
sexualmente entre los cinco y los seis años cuando vivía con mi abuela
materna que estaba mentalmente enferma en aquella época. No puedo
recordar claramente lo que pasó, pero en mi trabajo creativo he acabado
vomitando sombras desagradables de mi pasado, particularmente en Tommy”.
Otra referencia autobiográfica de Townshed se establece en la escena de la
feria, en la que uno de los padres refiere en su canto “nada que ver, nada que
oír, nada que escuchar, cada sensación es una nota en su sinfonía”.
Townshend percibía a Tommy (1969), como una vibración que luego él la
transformaba a música y que daba vida al proyecto, como refiere en una
entrevista póstuma.


La visión personal de Russell también es notoria en Tommy, en la que da vía
libre a la concepción visual de la película a partir de su vida espiritual. Russell
se declaró en 1957 como católico y desde entonces pasó por varias fases en
sus creencias que se muestran en la temática de películas como Amelia and
the angel (1958) y Devils (1971).
En Tommy (1975) escenas como la secta de Marilyn Monroe en la que aparece
Eric Clapton, exhiben no sólo los falsos dioses que desde esa época hasta la
contemporánea han surgido, sino también los rituales que generan y que
recurriendo a las sensaciones y emociones que provocan en los seguidores
obtienen éxito.


El uso en esta escena de máscaras por parte de las sacerdotisas con cara de
Marilyn representan la parte oculta de esos falsos profetas que en muchas
ocasiones son motivados por el dinero que se autodenominan “la salvación”.
En esa escena los fieles reciben como santa cena, pastillas y alcohol. Es de
anotar que en 1962 el Congreso de Estados Unidos había prohibido en todos
los casos, incluyendo el medicinal, que era utilizado por los médicos para
mejorar el estado anímico de sus pacientes. Sin embargo su exceso llevó a un
gran número de suicidios, pese a todo la juventud seguía consumiéndola. El
ritual alrededor de Marilyn habla justamente del LSD.


Los fieles acuden a Marilyn porque los sana, porque obtienen de ella un olvido
a sus penas y se sienten iluminados gracias a la droga que les suministran y
que ellos no perciben como la causa de su “salvedad”. Es eso lo que pasa con
los falsos profetas que saben las debilidades de los asistentes y se aprovechan
de su estado de vulnerabilidad para sonsacarles dinero.
Los atuendos de los miembros de la alabanza de la iglesia son túnicas blancas
que junto a la apariencia barbuda de Eric Clapton pueden simbolizar la
apariencia de Jesús.

En esta pieza Russel exhibe las pruebas por las que deben pasar los seres
humanos para fortalecer su fe. De ahí que los abusos y corrupciones a las que
es sometido Tommy, sean pasos de superación de él mismo y que luego, tras
su despersonificación se vuelvan a reunir en el reflejo de un nuevo yo blanco,
símbolo de pureza.
Lo anterior también se ve reflejado en la escena de Navidad, en la cual
la madre se cuestiona sobre la salvación del alma del hijo y afirma
“creo en el amor pero ¿cómo puede  alguien que nunca ha visto la luz
ser iluminado? Tommy no saben quién fue Jesús o qué rezar.” Le regala al niño un pesebre, del cual Tommy toma la virgen y luego la lanza contra el pesebre. Escudándose en su
ceguera le es posible hacerlo, sin embargo puede ser una muestra de rebelión
frente a los principios bíblicos, a la jerarquía y al rol de la madre.

A través de la evolución de Tommy en toda la película, se muestra la vida de
un mesías. Nace saludable, luego es maltratado por sus padres que lo llevan a
un shock mental que lo vuelve ciego, sordo y mudo, después es abusado por la
familia y su entorno, es rechazado, abusado y probado por la reina del ácido, el
primo y el tío (como un mártir que no puede hacer nada y que sufre la
corrupción del mundo), luego se presenta la oportunidad de mejorar su
condición y aunque no logra disfrutar de ella por su condición, se siente más
cercano a su entorno, después viene la liberación con la ruptura del espejo al
que es lanzado por la madre y luego el éxito y el enaltecimiento por sus
contemporáneos.

Ese esquema de sufrimiento, lucha constante, prueba y éxito se puede
asemejar a la de Jesús, quien también fue recriminado, aislado, criticado y
probado en tres ocasiones por el diablo, quien en la primera prueba le dijo que
transformara una piedra en un pan para sobrevivir en el desierto, en la segunda
le dijo que se lanzara a un precipicio y que su padre mandaría ángeles para
rescatarlo y en la tercera en la que lo tentó a adorar a otro que no fuera su
padre y obtendría riqueza, mujeres y demás bienes terrenales. A todas se
resistió Cristo y por eso, después obtuvo el premio de ser considerado un
mesías.

A nivel gráfico el cineasta logra a través de la dirección de vestuario (dirigida
por Shirley Russell, esposa de Ken Russell), imprimirle el aire de mesías a
Tommy. En la escena de liberación en la que Tommy corre por la playa no
tiene la parte de arriba y sólo lleva un pantalón blanco, en ella se apoya en el
diálogo para mostrar la libertad ideal que buscan sus autores y afirma “Soy
libre y la libertad sabe a realidad”.

El agua como elemento de purificación en la semántica cristiana, es utilizado en
el momento de liberación cuando se rompe el espejo y el protagonista cae
en ella, así cómo cuando cerca del mar, despoja a su madre de las joyas y de
los símbolos de riqueza. Al igual que Cristo que invita a los que le quieran
seguir a renunciar a sus objetos materiales, Tommy le pide a su madre que se libere. Luego la lleva al mar y la sumerge quizás emulando el bautismo de Jesús con Juan Bautista.
Otro elemento gráfico es luego el parapente blanco que se usa como si
fuera alas y que captado desde abajo enaltece a Tommy y lo hace ver supremo
como un ser divino. Apoyado en la música según la cual refiere “Me sentirás venir,
una nueva vibración desde lejos, me verás, soy una sensación. Te asombrarás
al acercarme ¡aguanta la respiración! Ángeles caídos, sus alas están rotas, es
hora de arreglárselas y aprender a volar. Me adoran, con ojos húmedos buscan
mi mirada. Yo soy la luz.”


Luego como Dios, invita a todos a su casa y los invita a que se unan a ella,
como Jesús comparte su pan y su comida con ellos. Exhibe la condición de
vulnerabilidad y de falta fuerza mental de ciertas personas en la sociedad que
quizás por falta de amor, de esperanzas necesitan de esos “falsos profetas”
para sentirse iluminados, queridos, aceptados.
La crítica al consumo de los autores tanto de la ópera rock como de la película
es visible en la escena de la madre frente al televisor. Ella es una mujer que se
ha dejado seducir por los privilegios que su hijo ha conseguido. Cuando en el
televisor aparece la reina que promociona los “fríjoles Rex” que son aptos para
una reina, seguidos por la escena de Tommy triunfante del juego de brillar
automático en la que suena Feel me, se muestra como ella quien cambia de
canal, adopta las propagandas de consumo para huir de la realidad, de aquella
responsabilidad que la atormenta.
Tras de ello cuando rompe el televisor, sale espuma que representa lo que
nos muestra el consumo, que es lindo, bello, juguetón, seguido por mierda y
fríjoles que encubren y manchan el candor blanco de la habitación, en
representación de lo que en verdad es el consumo y de la podredumbre a la que nos lleva, que puede ser una manera de escapar de nuestros problemas pero que en realidad ellos siguen ahí y por más que los maquillemos no se van. Sin embargo la mujer goza y se retuerce
de placer al jugar en medio de esa mierda, que es el consumo y que al final
resulta una alucinación perceptible cuando su esposo entra en el cuarto y se
muestra todo como antes.

La señora Walker refiere en una escena después “¿de qué vale todo si mi hijo
no puede verlo, no puede oír la música ni disfrutar de lo que le compro? Su
vida no tiene valor y eso hace que tampoco la mía, pagaría cualquier cosa por
sacarlo de ese estado.” Lo que ella no percibe es que lo que él necesita es
amor y que eso no se puede comprar.
El anti consumo también es promulgado gracias a la escena de los dos
hombres que cargan la cerveza y la ponen en una camioneta. En la música se
escucha “nuestro jefe sólo busca ganar dinero, ¿por qué no puede alguien
liberarnos?” Es también una influencia del comunismo que años antes había
causado la guerra de Vietnam.
La seducción capitalista corroe las buenas intenciones de Tommy, quien
empieza la construcción de campus. Él, quien sólo desea llevar un mensaje de
luz a sus “discípulos” no se da cuenta del beneficio económico ni de las
motivaciones de Frank y de su madre. A partir de la construcción de varios
campus en diferentes lugares, le sonsacan dinero a las personas y se
aprovechan de su necesidad de sentirse iluminados.
La figura de Tommy, vestido de manera sencilla, en muchas ocasiones de
blanco que altera los estados mentales de sus seguidores “para bien” recuerda
a la del célebre defensor del LSD, Timothy Leary, quien también puso a
disposición de sus secuaces espacios para el consumo de LSD. Las drogas no
son solamente físicas sino también mentales, la que Tommy les daba era un
alucinógeno y un alienante espiritual y la que Timothy les entregaba era un
alienante físico y mental.  


El resultado del consumo de ideas sin procesar, de ideas de otros, es el
sentirse defraudados y eso conlleva a la muerte de los padres de Tommy,
quizás como la muerte ideal del consumo ya que al final Tommy sigue su
camino espiritual y se une con la naturaleza, alcanzando la libertad. En esta
última parte, el protagonista aparece frente al sol naciente que se levanta a
medida que él levanta los brazos, como el padre, al inicio de la filmación que
está en una montaña frente al atardecer.

La capacidad de retratar de esa forma, valiéndose de símbolos e imágenes una
canción, fue precursora de los videoclips de MTV y es justamente eso lo que
hace un artista, no sólo interpretar el presente sino adelantarse al futuro. Es
una película contemporánea que aún hoy describe la realidad, una de
consumo, de figuras públicas que llegan al igual que Tommy a ser admirados
por una que otra virtud que es sobrevalorada o incluso por hacer “bobadas”.
Hoy en día vivimos en la sociedad de los sordos, mudos y ciegos aplastados
por un poder sobrenatural que le hemos otorgado a un estado y al capitalismo
que nos hacen olvidar los valores, las relaciones interpersonales e incluso
quienes somos y para donde vamos.




Web grafía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_del_Reino_Unido
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tommy
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tommy_(pel%C3                         
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_del_Reino_Unido
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tommy
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tommy_(pel%C3%ADcula)
- http://r101ck.mx/home/archivo/28663-resena-thewho101-tommy-1969/
- http://www.elportaldelmetal.com/critica/who-tommy
- http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/09/29/toda-laverdad-
sobre-pete-townshend-la-pornografia-infantil-y-su-amor-porjagger-
106333
- http://es.wikipedia.org/wiki/Pete_Townshend
- http://iveldie.blogspot.com/2007/04/tommy-ken-russell-1975.html
- http://www.love4musicals.com/2013/08/17/ken-russell-tommy/
- http://www.decine21.com/Peliculas/Tommy-11787
- http://www.buenastareas.com/ensayos/a-40-Años-De-
Tommy/86120.html
- http://www.buenastareas.com/ensayos/a-40-A%C3%B1os-De-
Tommy/86120.html
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Tommy/104502.html
- http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0908.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_cinematográfico
- http://www.slideshare.net/samario69/guion-literario-5681813
- http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-literario.php
- http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-tecnico.php
- http://html.rincondelvago.com/guion-literario.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Diseñador_de_sonido