SIN OSOS NI PALMAS, MENTES BAÑADAS EN PLATA.


EXCLUSIVO LA MOVIOLA




Para La Moviola es un privilegio publicar este informe exclusivo sobre uno de los Festivales de cine latinoamericano más importantes: Mar del Plata 2009.



Por
Andrea Vasquez Ocampo
Corresponsal La Moviola
Mar del Plata (Argentina)


Noviembre es un mes con tantos perfiles en el mundo como granitos amarillos en el Sahara. Los del centro sienten cosquillas de carnaval con el Día de todos los muertos, Barcelona se baña en una modulación de negras y blancas con el Wintercase, Cartagena desafortunadamente es pisada por tacos puntiagudos que sostienen cabezas en pie gracias al helio, Mar del Plata se viste con el mejor traje de John Galliano y abre sus hermosas puertas bañadas de sal marina, donde los amantes de Jean Luc Godard, David Lynch, Lars Von Trier, Lee Daniels o Lucrecia Martel hacen filita india para deleitarse durante ocho días con lo mejor del séptimo arte.
Durante 24 versiones, El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ha ido tomando fuerza con corrientes de aire tibio. Maravillosos estrenos, como “Francia” ( 2009) de Adrian Caetano e inimaginables producciones como la iraní “A Man Who Ate his Cherries” de Payman Haghadi (2009), donde cientos de cabezas corren entre los pies, que disputan un lugar en el Ambassador, Cines del Paseo, Teatro Auditorium, Colon y en el NH Gran Hotel Provincial. Ocho maravillosos días que trascurrieron en estas sedes, con apreturas, homenajes, talleres, proyecciones y noches como malvaviscos en los labios de Amélie Poulin. Si en el Boulevard marítimo el azul profundo rompía las pupilas mas fuertes, en las salas de cine la polaridad jugaba a favor del encanto cerebral y los ojos no podían despegarse durante las casi doce horas continuas de proyección.
Con acreditación en mano, un poco tarde para el inicio del festival y con una fila que daba la vuelta entera al Ambassador, esperábamos ansiosos lo que sería la percepción de poesía pura con “Antichrist” (2009) de Lars Von Trier. Muchos rumores se colaban entre los bolsillos impacientes, posicionaban la peli en un estado de morbosidad pura y repulsión total, pero parecía que todos esos labios necesitaban gotitas de sangre sobre sus pliegues frente a la pantalla para confirmar “la verdad”. “Antichrist” un lenguaje hermoso y desnudo donde descubrimos un Danés lleno de tejidos poéticos, renaciendo de una depresión. Charlotte Gainsbourg nos devora en cada asiento durante los 109 minutos. Un trazo fino, una pulsión constante y un baño de hielo hacen que esta mujer nos transporte a un desierto, una cabaña en el bosque sin que los pies puedan rozar el césped. La transparencia en los ojos, los primeros minutos y planos en blanco y negro, la fuerza de cada uno de los capítulos hacen de esta peli poesía pura y elevan a Von Trier a una laguna de espejos quebrados; los que se quedaron desmayados literalmente en la sala, por el simple humor tan característico de la sangre y no sumergieron sus manos en el pozo más profundo del placer, serían los mismos que al salir caerían en los murmullos que desfilaban por los bolsillos en la impaciente espera. Como si el día presintiera que era demasiado, deja que la noche bata lentamente el aire en las mejillas, entonces con algunos visos de policial negro, Cheang Pou-Soi, uno de los tantos habitantes de Hong Kong, presenta “Accident” (2009) una interesante, pero tranquila historia tejida en una banda de profesionales en “accidentes” y eliminan sujetos con estrategias maquiavélicas, “accidentes”…así como cuando el rojo cae en un cuadrado azul para Rothko o como cuando Pollock enreda un gusanito inquieto cargado de pintura en su mano. Un cerebro y cuatro extremidades, que tras una noche de tormenta quedaran tan paralíticas como a quien intentan acabar, todo parece diluirse en la organización con la muerte y problemas de memoria. Una hermosa reflexión donde jamás se revela la intención en un hermoso plano final mientras el sol se cuela por la pared destrozada y Louis Koo cae como partículas de polvo que flotan en contraluz.
Entre los calurosos días se colaban lloviznas que humedecían los pies, las chocolatinas puestecitas ordenadamente en la mesa después de cada función se adherían a la envoltura como la ropa a los presentes; pero nada era una excusa para no correr de un cine a otro. En una sección muy interesante del festival llamada “Revisiones y Homenajes”, donde el toparse con pelis como “ A Nigth at the Opera “( “Una noche en la ópera”) de Sam Wood (1935) o
The Man Who Talked Too Much (1940) (“Huyendo del destino”) de Vincent Sherman, resultaba mas común que los sombreros como pieza infaltable de vestir en esa época. Justo detrás de esta puerta algo fuerte llamaba la atención, al igual que a Tarantino en “Pulp Fiction ”( Tiempos Violentos) (1994) , los que decidimos dar una revisión a Robert Wise, terminamos profundamente inspirados con “The Set-Up” (1949), redescubrir en sus planos que no se necesitan espacios majestuosos o recorridos interminables en un travelling perfecto para concentrar energía en un conflicto tan humano.

Saliendo de la sala con muchas ganas de un abrazo de Lee Daniels o de Stephen Daldry mientras suelta el cabello de Kate Winslet; “Yuki & Nina” (2009) espera con la mezcla perfecta entre Chanel y sushi, Hippollyte Girardot y Nobuhiro Suwa hacen de esta coproducción un espejismo con puertas corredizas. Partiendo de un drama familiar francés, como cuando Breteodeau esconde su cajita con juguetes en la pared y la de la excusa perfecta a Amélie para romper un cristal con su lengua, este drama familiar es el pretexto perfecto para que dos niñas, huyendo de su responsabilidad infantil desenvuelvan emociones al partir al bosque en el oriente, donde las elipsis, los déjà vu, y ese final diluido en agua azul tan inesperado donde simplemente su madre la toma de la mano después del largo y confuso viaje, construyen una atmosfera muy similar a la de Naomi Kawase.
Luego de un tiempo en el festival, donde se van encontrando pensamientos polarizados, comunes o lejanos, la mente y los oídos se disponen de manera diferente, acoplándose al nuevo medio que parece monopolizar todas las sensaciones. Al salir de la proyección de “Francia” (2009) los oídos están dispuestos para su “rueda de prensa”. Es entonces cuando se espera que se devore el contenido del director para hacer un bricolaje con lo que se acaba de digerir en la sala, pero surgen preguntas como que se siente trabajar con la hermosa Natalia Oreiro, como si en los 78 minutos anteriores no se percibiera esa sensación…El amor en el que enfatiza Caetano al trabajar con su propia hija en la película también esta claramente implícito, es una interesante dirección que aporta bastante a los giros de la historia. Las ganas de saber las influencias y pasiones del director, que pelis lo motivan o de que bibliotecas cuelgan sus emociones a través de los espejos que ve mientras sostiene la cámara, son preguntas que nunca surgirán en ese lugar (lo sabíamos desde que entramos a la sala). “Francia” interesante propuesta con una banda sonora particular(Compuesta por uno de los enfant terrible de las bandas sonoras en Argentina : Ivan Wyszogrod – autor de la banda de “Gatica ,el mono” y “El Hijo de la Novia”-) , donde los dilemas escolares y roces parentales construyen una fuerte relación familiar que se debe desintegrar a medida que avanzan los pies.

En la noche, cuando el cuerpo pedía un respiro con aire de teatro, danza o música, mientras se pensaba en la próxima función la grilla en la mano en el meeting point, los tejidos se extendían con una banda de acid jazz, sin percibir siquiera el choque eléctrico próximo a recibir con “Dogtooth” (2009). Yogos Lanthimos, un griego motivado por el rayo más próximo al sol, construye esta película de un modo absolutamente punzante y visceral. Un mundo viciado por una enfermedad paternal que pondría de cabeza a cualquiera, pero tan cercano a una realidad motivada que atraviesa las venas con agujas de 8 mm.
El afán por conservar una “familia” lleva a la toma de medidas tan absurdas con juegos infernales, en los que la palabra vagina denota un teclado en un marco de “puritanismo” absurdo, pero a la vez el hermano mayor puede entrar en la tina a tocar y elegir con cual de sus hermanas puede desahogarse “varonilmente”. Se vive una denuncia tan pura y clara en el encierro fabricado, que al salir de la sala dan ganas absurdas de abrazar a alguien totalmente desconocido. Excelente peli en todo el sentido de la palabra,(Le Prix de la Jeunesse en la sección Un Certain Regard. En la versión 62 del Festival de Cannes en el 2009) .

Con la presencia de directores en las salas, se podría respirar el olor de la película más de cerca. Muchos saludaban a los espectadores con una energía que contagiaba hasta la mayor debilidad, es el caso de Álvaro Brechner y su película “Mal día para pescar” (2009). En una sala muy pequeña, gran cantidad de cabezas blancas, aprovechado el descuento de pensionados, entablaron una charla de fanaticada adolescente frente al director y su protagonista. Es hermosamente humano, aun entre cabezas blancas elogiando el físico del actor, humedecer las puntas de los dedos en una historia donde 110 kg y 1000 dólares develan el espíritu frágil y la relación fraterna que puede surgir entre un luchador y su coach aun frente a las peores circunstancias de un mundo nauseabundo. Tantas y tantas pelis que atraviesan esa marea lodosa, con denuncias tan exquisitas que provoca rasgar el cielo mientras se audio-visualizan, “Life During Wartime” (2009) de Todd Solondz es un interesante pasaje a vidas paralelas que rompen esquemas y permite que una madre hable de sus orgasmos frente a su hijo de 10 años mientras una mujer con la sensibilidad de rascacielos llora profundamente mientras toma una difícil decisión conyugal vendándose las manos cuidadosamente con el amor. Esta película tiene en común situaciones paralelas con V.O.S (2009) de Cesc Gay, con humor colado en tonalidad rosa y negro, dos parejas conservan tantos miedos entre la almohada que es difícil despertar sin mirar al techo prolongados minutos, escenarios develados, cruces de miradas frente a luces y cámaras perfilan esta comedia amorosa.
Avanzando como renacuajos en pequeños charcos, pasaban los días sin permitir ser congelados para siempre en 35 mm. Después de una sobredosis explosiva con los cortos de Javier Fresser, se interioriza en pocos minutos la fuerza de una imagen cargada con sentimientos, deseos y estética pura. Los cortometrajes, que suelen recaer en manos de estudiantes, son herramientas poderosísimas con tal nivel de concentración que cinco minutos pueden bastar para desechar el falso moralismo por la borda. En la competencia argentina de cortometrajes, se evidencio el escaso talento estudiantil, no es una excusa estar empezando para presentar un material falto de argumento, fuerza e intención; pero con un coladorcito naranja cae delicadamente “Marcela” un corto de Gastón Siriczman, que si bien no deslumbraba con su técnica de animación estaba tan cargado de ese sentimiento de oficinista cuarentona que todavía se permite soñar con ratones que muerden las medias rellenas de besos y alfileres con puntas con olor a jazmín, que conmueve hasta el ultimo poro capilar.
Antes de pensar en la cama de hotel para digerir las 6 o 7 películas diarias, Peter Strickland toca la puerta de la manera más hermosa desde Rumania para sentar a “Katalin Varga” (2009) al lado en el asiento. Una bellísima road movie pastoral en la que una madre desligada de su secreto de violación, intenta rescatar a su hijo del maltrato que causa el secreto revelado, mientras recorren en un abandono supremo los campos de Transilvania, buscando al culpable progenitor para que pague las consecuencias del dolor. La fuerza de Hilda Peter hace que uno quiera ayudarla a poner delicadamente las piedras en las medias para destrozar la cara del hombre “maldito”. Volver a la noche frente al mar después de películas como esta, hacen que los pies floten mientras las manos intentan secar las lágrimas y morder con gracia el corazón. Las noches se convertían en la excusa perfecta para caminar mirando el suelo de regreso al hotel…noches como la de “Unmade Beds” (2009) de Alexis Dos Santos, en el East End de la capital inglesa, un dilema juvenil lleno de pujas y aridez es construido de una manera extraordinaria en la segunda película de este director. Una francesa con sueños de azafata que al hacer el amor derrite el Empire State y Alex, un adolescente en busca de familia tras la desaparición de su padre, forjan un paralelo explosivo. Excelentes recursos visuales, maravillosa banda sonora.
Entre tantos estrenos, la sed de novedad parecía desbordarse y llega Pablo Stoll, a quienes los organizadores del festival aclamaban y enaltecía su obra de tal manera que la fila para “Hiroshima”( 2009) daba la calle. No se puede negar que diferente es, pero por mas recursos visuales y sonoros con los que pueda estar formada, de ornamentación no se puede vivir, que lo diga el señor Warhol. El reflejo de una adolescencia al extremo es banal, como si la adolescencia se presentara de igual en los jóvenes aquí y en Pekín. La falta de poesía en Stoll desbordaba en Payman Haghani con su “A Man Who Ate His Cherries”.donde la necesidad de dinero que padece un individuo en una fábrica por un problema marital, enmarca a la perfección para que en su opera prima este Iraní nos destroce el alma y padezcamos con este trabajador. Hermosas metáforas visuales con un stop motion exquisito acercan a esta peli a las favoritas. Pero como no todo es maravilla y hay pensamientos tan distintos en un mismo frasco, “La hora de la siesta” de Sofía Mora, dentro de la competencia latinoamericana dejo sensaciones tan vacías como sillas en el auditorio. Un blanco y negro mas que denso, unos diálogos e interpretaciones tan superficiales como la mantequilla de maní sobre el pan y una excusa infantil tan madura que desencajaba por completo; pero para sorpresa de muchos y desencanto de otros fue elegida por el jurado dentro de las mejores…
Es imposible verter todo el contenido del festival en pocas hojas pero es imposible también no nombrar algunos de los documentales que partieron el festival en dos, “Rabbit à la Berlín” (2009) de Bartek Komopka, acompañado por una deliciosa animación polaco-alemana “Esterhazy”de Izabela Plucinska (2009) http://www.youtube.com/watch?v=7Tbh89YqTfA ; donde el hábitat de los conejos se vuelve el entorno perfecto para un docu del muro del Berlín donde una critica natural trasciende a una metáfora política transparente. “The heart is a Drum Machine” de Christopher Pomerenke es una exquisitez musical que atraviesa las manos y corazón de famosos y comunes, con una teoría donde los latidos del corazón hacen replantear la música como algo físico. Magnifica mezcla entre Chuck Berry y la banda sonora de Voyager.
Cientos de pelis, intenciones y emociones se quedan por fuera de este recuento, una magnifica sección: “Los desafíos de Simenon”, homenajes al escritor Georges Simenon , con películas como “El relojero de Saint Paul” de Bertrand Tavenier (1973) adaptada de su novela. Donde el amor de un padre por la perdida de un hijo se convierte en una hermosa metáfora donde un minutero hace posible que el tiempo le juegue al pasado y ubique los sentimientos tan atrás como le plazca. Excelente trabajo del director de fotografía de “La Noche Americana” Pierre William Glenn entre un conflicto humano y bello que involucra, padre, hijo y guerra. Películas como “Tony Manero” de Pablo Larrain ( 2009) o “Karaoke” de Chris Chong que retumbaron también en los recintos del BAFICI con actuaciones puras y propuestas demasiado humanas llevadas a la pantalla. Autores, actores, charlas y aplicaciones del 3D en pelis como “Boggie el aceitoso” de Gustavo Cova , con maravillosas texturas y ensambles del inolvidable Fontanarrosa; todo pasa tan rápido al final que los corazones laten en un idilio mientras crece el deseo de vivir una semana así cada mes. Excelente organización, horarios cumplidos y demasiada calidad humana en los corredores mar platenses hacen que el deseo de vivir la edición 25 crezca desde ahora como una ramita de cilantro en la casa de un adicto al sancocho.

4 comentarios:

blody dijo...

que rico e informativo recorrido, que bueno saber sobre este fest,que rico tu que lo viviste y no lo traes al blog con tus dulces y enmlocotadas frases poeticas..

besooot.

Unknown dijo...

Hermoso y sentidísimo recorrido por el festival, eso es navegar verdaderamente en el cine, bellas metáforas y un provocativo final colombiano

Anónimo dijo...

que nostalgia todas esas pelis!!!!! y por aqui que nos tienen de avatar en avatar...sniffffffffffffffff

Proyectos Audiovisuales dijo...

Muchas gracias a todos por recaer en LA MOVIOLA!
Es un placer construir este bello portal de la mano de uds!