NUMERO   82
-------------------------
Marzo 6 - Marzo 22
-------------------------
2         0        1          3



Afiche promocional de la pelìcula .

Descifrando al Demonio de Johnston


                                           Portada del trabjo de Daniel Johnston.

Por
Oscar Romero
Barcelona ( España)
Especial para La Moviola





Atravesando plaza cataluña, abriéndome paso por entre las fétidas palomas que la inundan y uno que otro mendigo-invisible del primer mundo, justo en la antípoda del café Zurich un dibujo de trazos infantiles y parlamentos obscenos invitaba a conocer el mundo gráfico de Daniel Johnston, los últimos dibujos resultado del combate contra la esquizofrenia de un celebre y ahora desconocido cantante de la demencia norteamericana.





An American Guy



Daniel Dale Johnston otro cerebro en fuga parido en los sesentas, estridente cantautor, dibujante y músico de bellas melodías desafinadas, antes de escribir e interpretar sus atormentadas canciones en shows de duraciones inciertas componía temas musicales en el piano del sótano mientras su familia cristiana cultivaba desde la infancia la bipolaridad, refugiado en el subsuelo forjo su laboratorio artístico desde donde creo innumerables canciones de desamor envueltas en caratulas con dibujos suyos, cintas que regalaba a quien quisiera escucharlas y cuyos temas grabó una y otra vez con cada pedido de casetes.



Su ego de artista subía acelerado y en el high school ojos de todas formas y tamaños empezaron a estampar las paredes de pasillos, baños, mosaicos de promociones y letrinas del gimnasio, el misterio del chico que dibujaba ojos empezaba a abrirle un lugar entre los suyos, otro ojo gigante en un cartel promocional del show de los Glass Eyes fue le acercamiento de Daniel a los escenarios, como era de costumbre regalo un par de cintas a la entonces vocalista Katty Mcarty y meses después su primera presentación en público, todos quedaron atónitos, Daniel parecía vomitar de los nervios y a nadie le quedaba claro si era una parodia o si el músico convulsionaba con su guitarra, una imagen imposible de borrar de este primer recital.



Un efímera fama llego prematura en 1985, Johnston saluda tímidamente a la cámara de MTV en un especial sobre la escena de Austin, estira su mano presentando con orgullo un casete: hi how are you? Seguido de una especie de advertencia e invitación: ...y lo grabé durante una crisis nerviosa. Esta cinta es quizás su obra más genial y escuchada en todo el mundo, álbum de culto para muchas artistas que a finales de los ochentas gestaban el sonido venidero, el mismo ruido disonante con el que crecí en los noventas, ese que me mantenía mirando los grafos delirantes de un profeta cuyos héroes eran casper y el capitán América.





-INTERMEDIO-



Salí de la exposición un poco aturdido y la imagen de Kurt Cobain vistiendo la camiseta con el arte de Johnston, me preguntaba quien era este dibujante del underground que liberaba una lucha con la enfermedad mental e incluso daba recitales en la actualidad, ¿por qué nunca escuché una sola canción si más de una veintena de artistas le han hecho covers alrededor del mundo?, ¿quien era ese genio incomprendido que dibujaba con plumones y pegaba su dibujos con cinta en las paredes de las galerías?. Hastiado de mis dudas sobre el arte como siempre me refugie en la sala de cine que para sorpresa mía celebraba uno de los festivales más esperados en Cataluña IN-EDIT (Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona) y entre los carteles del Don´t Look Back (Pennebaker, 1967) y The Rolling Stones Charlie is my Darling (1965) justo en medio de las imágenes icónicas de los Stones y Bob Dylan un dibujo de Johnston, más que un descubrimiento fue una señal, sin dudarlo compre la entrada para ver el documental :The devil and Daniel Johnston (Jeff Feuerzeig, 2005).



Escena de Apertura:



Un sujeto flacucho y desliñado con ojos desorbitados apunta con una cámara de video al espejo.



Hola

Soy el fantasma de Daniel Johnston

hace muchos años que vivo en Texas

trabajaba en el Mc Donalds

es un honor y un privilegio

poderme dirigirme hoy a uds.

para hablarles de mi enfermedad y del otro mundo.







Del Cinéfilico Amateur al cantante en trance



La adolescencia de Jhonston fue representada por el mismo frente a una pequeña cámara de cine de 8mm encarnando los personajes de su madre, vagabundo, sacerdote y claro el propio universo del héroe Daniel, le colaboraron su gato, su hermano y por supuesto el dinero de sus padres que hasta este momento no veían los filmes de un artista en efervescencia, los cortometrajes oscilaban entre la comedía, la critica social y la moral pero eran tan variados como misteriosos aplicando diferentes técnicas como la animación stop motion, dibujos animados y trucajes de sobreimpresión acompañados de gags cómicos. En este momento el precoz Daniel pasaba horas escribiendo, filmando, componiendo e interpretando su piano tareas que le ocupaban hasta la madrugada todo menos lo que se suponía que debía hacer un joven americano de su edad por lo que su padres comienzan a ver los primeros síntomas de agotamiento, la manía de grabar hasta la más mínima discusión, llamada telefónica, ruidos y una que otra paranoia.



Preguntaba mientras filmaba a sus compañeros incluso cuando entro a la escuela de artes y encuadrando los personajes de su nicho universitario llego a ella, la musa que inspiraría su obra en adelante, la presencia de Laurie Allen marco su vida, su arte y trastorno para siempre su psiquis, la obsesión por esta mujer fue el motor de su creación, cientos de canciones, dibujos y poemas fueron para ella, Laurie se casó poco tiempo después de conocer a Daniel y él entro en una depresión sin salida, la marihuana y los ácidos no fueron los mejores aliados sumado a la presión de su madre por encarrilar la oveja al rebaño de Dios, un coktail de religión forzada, desamor y alucinaciones que desencadenaron para siempre un espíritu autodestructivo, paranoico y ezquizoide. Daniel fue otra victima de la ignorancia y despotismo de la farmacéutica que se aplica cuando no sabemos que hacer con estos cerebros fugados, le atiborraron montones de pastillas, su cerebro adormecido y su aspecto vegetal alimentaron la leyenda de Johnston.



Una vez instalado en el hospital psiquiátrico Jhonston continuo dando instrucciones a su manager Jeff Tartakov para procurar algunas grabaciones con Yoko Ono y que los Beatles volvieran a tocar un disco así como ideas diversas sobre personajes de cómics, letras de canciones, radio-novelas y hasta proyectos publicitarios, la mente de Daniel seguía trabajando a pesar de los medicamentos tanto que logra salir cada vez más a menudo y es así como en el otoño 1989 Steve Shelley de los Sonic Youth le invita a New York a grabar un disco logrando algunos temas memorables sin embargo Johnston estaba empecinado en hacerse famoso y su mente una vez más le inestabiliza, el show acordado con los Sonic Youth se convirtió en el pregón de un profeta y fanático religioso, sus lagrimas brotaron espontáneamente en más de una ocasión y Steve enfureció, Daniel vago por la frías calles de New York acusando a la gente de ayudantes de satán, muchas historias rondan su estancia pero concretamente logró tocar en el legendario CBGB un par de canciones para luego desaparecer de la escena por muchos años.



Sense Final

Exterior/Noche

Bar el Mariachi



La magia de Johnston inundó mi imaginación he escrito 9 versiones diferentes de este articulo fantaseando con él, obturando con su cámara, escuchándole en el sótano, otra gente del bar afirma que le vieron el año pasado en Barcelona que la obesidad le quita la respiración y la medicación le ha tumbado los dientes, otro más osado dice que el compuso unos temas para el filme Kids (Larry Clark con guión Harmony Koraine) y me pregunto si todos esos genios extravagantes me han punzado desde mi adolescencia, cuantos Johnston nunca pudieron escapar de la droga o el fenopático, cuantos continúan creando en el anonimato y que tan poco conocemos de la enfermedad mental, me tomo el ultimo sorbo de tequila, renuncio a interpretarlo y me quedo con la versión del escrito que a caído al suelo y ud. ahora continua leyendo. Hello how are you?





Azar, juego y fortuna en constante movimiento








Por

Marley Cruz

Especial para La Moviola

Colaboradora habitual



RESUMEN:

El azar nos impresiona, nos seduce con su canto. Pero a veces la victoria es el silencio de las sirenas, se ausenta, se caya, va y viene sin un orden aparente. El azar se mueve, cambia de lugar y de turno como en un proceso cuántico entre el tiempo y el espacio. Incluso, en el dominio de las ciencias naturales, donde antes era tenido como paria, el azar y el caos han ganado altísima notoriedad en los últimos años. Los científicos de las ciencias exactas han debido reconocer que el papel del azar en el devenir del universo es mucho más grande de lo que se esperaba. La teoría del caos está derrumbando los paradigmas del determinismo. La diferencia entre la vida y la muerte, la fortuna o la desgracia puede estar, un gen, el lanzamiento de una moneda, o la presencia de un tormenta desencadenada por el aleteo de una mariposa. Ese gran devenir universal, regido por el azar, se reproduce a microescala en el juego. Un leve movimiento en la mano del billarista, un cambio ínfimo en la trayectoria de la garra de un gallo puede ser la variable de donde pende una vida, un destino…
Palabras clave: Juego, azar, fortuna, movimiento, rito, aleatoriedad.

Azar, juego y fortuna en constante movimiento

“Oh Fortuna, velut Luna statu variabilis, semper crescis aut decrescis; vita detestabilis nunc obdurat et tunc curat ludo mentis aciem, egestatem, potestamem dissolvit ut glaciem”1

1 Manuscrito de Carmina Burana Oh Fortuna (1100-1200). “Oh fortuna, variable como la luna, creces sin cesar o desapareces. ¡Vida detestable! Un día jugando, entristeces a los débiles sentidos, para llenarles de satisfacción al día siguiente. La pobreza y el dolor, se derriten como el hielo, ante tu presencia”

Llega la noche, las personas salen de sus labores y se reúnen para dar inicio al rito. Salen las cartas, los dados, se desempluman los gallos y empieza a girar la rueda de la fortuna. El azar hace su presencia para derrumbar el determinismo y darle paso a que lo inesperado ocurra. En las ciencias naturales hasta muy entrado el siglo XX, el azar fue visto como la viva imagen de la ignorancia, solo hasta la formulación de teorías científicas que contienen sistemas caóticos turbulentos y la aparición de la mecánica cuántica, el azar fue tomado en cuenta para las mediciones físicas. “La trayectoria de una bola de billar es solo la prolongación de la mano del jugador” es lo que nos dice Kundera, pero no siempre es así, no podemos manejar todas las variables y es ahí donde la magia de lo inesperado hace su aparición. Se puede tener el gallo mejor entrenado, el más bravero de la gallera, pero no podemos predecir el movimiento del contrincante, nunca se sabe cuándo un picotazo inesperado puede cegar a nuestro

ganador. El azar cambia de lugar, se sitúa en donde menos se espere, el azar muta y trasforma a pobres en ricos y a felices en desdichados.

Las personas suelen hacer triquiñuelas para adueñarse de la fortuna, manejar el azar a su antojo. Llevan consigo amuletos, cartas rezadas, llevan a sus mujeres a los casinos y lugares juego para que les den suerte. Pero otros optan por conocer en detalle los misterios que determinan el movimiento del azar, se adueñan de trucos para que la cantidad de movimiento sea conservada en el universo. Una bola puede pararse completamente y darle su movimiento a otra bola por contacto, así como se creería que el contacto de los objetos sagrados pueden imprimir suerte al jugador.

“Sólo se vive una vez” y nadie hace tan acorde su vida a esta fugacidad como el apostador. En la obra de Fernando Soto Aparicio “La rebelión de las ratas” su protagonista, don Rudecindo, apuesta a los gallos la posibilidad de su familia de comer pan, y en su historia de desgracias sólo la enemistad con el azar logra transformarlo en un hombre totalmente desesperado. El azar en su historia es el último bastión de la redención. Si la suerte le hubiese sonreído tal vez su odio habría desaparecido, y posiblemente su historia no hubiese tenido un final tan cargado de resentimiento como el que tuvo para nuestro deleite literario. De alguno u otro modo todos los hombres buscan la bendición del azar. Pero esta escena no sólo se repite incansablemente en toda la geografía nacional, sino también en la mayoría de lugares en donde habita la raza humana. ¿Qué buscamos tras su misteriosa predilección? Tal parece que el orden y la certidumbre hacen imposible la redención. Tras estos registros el ser humano vive una vida dominada por el azar, buscando tras él un gesto que le indique que por un instante, y tras el designio de una voluntad misteriosa, el universo se encuentra a su favor; sólo se necesita esta sonrisa para cambiar de destino, sólo se requiere este consentimiento secreto para llegar a ser temerario y absoluto. Esta es una forma de comunión con el universo. Una forma efectiva, y tan poderosa para quien la vive como en otro escenario puede ser la religiosa. Curiosamente, y tras los juegos de azar, pueden descubrirse a veces hombres elegidos. Hombres que ganan y que pierden incansablemente, como si realmente el universo se empañase en exaltarlos o arruinarlos. Nadie en medio del ritual del azar pone en duda

el pronunciamiento de esa voluntad caprichosa, y pocos llegan a poner su voluntad en duda mencionando asuntos como la técnica o la maña, o siquiera la experiencia ¿puede descubrirse un rastro de desesperación tras el rostro de estos individuos? En sus rituales, a pesar de estar incansablemente indefensos, los individuos siempre son sujetos alegres y siempre tienen esperanzas. No sabemos si el azar es un dios o una faceta de dios; los hombres, en su honor, siempre son ingenuos y soñadores como Don Rudecindo. Siempre apostarían su vida tras su bendición. Algo del designio misterioso puede leerse en sus gestos, en sus amuletos y en sus rostros, y tras ese misterio está la posibilidad de ser condenado o redimido.


Del presente trabajo existe una serie fotografica elaborada por la autora.

RESEÑA

RESEÑA







“Educación musical a nivel superior e interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas”. Por: Andrés Samper Arbeláez. Revista El Artista. (2011) Número 8.



Por

Catalina Sanabria Caballero

Especial para La Moviola





En esta monografía se plantea una reflexión enfocada en la manera como la educación superior construye identidad musical a partir de los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad, manifestada en los currículos, formas de aprender, apuestas didácticas y proyectos de investigación, en un contexto local bastante rico en “capital Cultural” pero lastimosamente inestable y carente de equidad.

Ineludiblemente la Academia en el contexto formal, ha sido un escenario de legitimación de determinados saberes, signados por hegemonías y exclusiones, que configuran la necesidad de redefinir los contenidos de los currículos y los estilos de las prácticas pedagógicas. Por ello la monografía, sustenta cuatro líneas temáticas que proponen la educación musical desde un escenario académico intercultural, que valore la diferencia y que fomente la inclusión social y la “in – tensión”, como procesos dinámicos de socialización desde afuera y hacia afuera.

1. Identidad y experiencia musical: La identidad, juega un papel determinante en dicha necesidad, pues actúa como un común denominador, que se construye a partir del reconocimiento del algún origen o característica compartida, a nivel individual o colectivo. Por ello, la razón de un programa de formación musical debe ser, la de generar espacios de encuentro entre ciertas narrativas musicales y las diferentes individualidades de los estudiantes, que enriquezcan plataformas encaminadas al desarrollo del quehacer profesional y a la posibilidad de nuevas formas de ver y entender el mundo.

2. Multiculturalidad - Interculturalidad -Diálogo de Saberes: Sin duda alguna, la presencia de referentes de la música europea en los programas de educación musical, enriquece y amplía el espectro formativo del estudiante, pero no son los únicos. No se trata de excluir el pensamiento académico tradicional, sino de entablar un diálogo entre éste y los saberes populares y minoritarios y a partir de allí, construir la Universidad del Siglo XXI, que se fortalece y se nutre en la interrelación y en el reconocimiento del otro.

3. Competencias musicales – contenidos interculturales – lógicas alternas de apropiación:

1 2

3.1 Competencias musicales: No se trata de limitar al estudiante a las habilidades operativas, sino de posibilitar la transferencia de conocimientos de un contexto a otro, en el cual no solamente es necesario “saber cómo” y “saber qué” sino también tener un conocimiento reflexivo sobre la realidad.

3.2 Contenidos y didácticas de un currículo intercultural: la responsabilidad no sólo está en la inclusión de repertorios emergentes de la periferia cultural en los planes de estudio, sino también en establecer un diálogo entre las diferentes formas de aprender, que expongan al estudiante en otros lenguajes y dinámicas que nutran su esencia artística” y que le proporcionen referentes que influencien y afecten su desempeño y posicionamiento en el mundo de la música.

3.3 Hacia lógicas alternas de apropiación: Lucy Green, precisa seis elementos que caracterizan la forma en que los músicos populares aprenden en contextos informales: 1. Los músicos escogen el repertorio, no les es impuesto. 2. No existen condicionamientos ligados a la gramática y a la teoría musical, su trabajo preside fundamentalmente por el nivel auditivo. 3. Los procesos se dan en contextos grupales, marcados por la identidad social y los lazos de amistad. 4. No hay un proceso de aprendizaje lineal, ocurre de manera holística. 5. Existe una integración entre escucha, interpretación, improvisación y Composición.

4. Epistemologías emergentes: La interculturalidad brinda la posibilidad de generar proyectos creativos que propicien acercamientos y encuentros entre saberes y universos estéticos, proyectos nacientes en el contexto contemporáneo; que vinculan en un diálogo, a la academia no sólo con las narrativas tradicionales y populares sino con lenguajes del mundo.

Vale la pena cerrar este análisis, con una nota de Boaventura de Soussa, quien afirma en su libro, “Epistemología del Sur”: que nunca habrá justicia social sin que antes exista justicia cognitiva. Esto a manera de conclusión, nos permite inferir que mientras los saberes y la maneras de entender y ver el mundo de los sectores sociales populares no sean visibilizados y por ende aceptados por las hegemonías de poder, la equidad social nunca será alcanzada. “La cultura es el aprovechamiento social del conocimiento” (García Márquez), en el que triunfa la condición de humanos capaces de dialogar con la diferencia, con la diversidad y con la pluralidad. Habría que cuestionarse, frente a qué tan dispuesta esta la academia por generar un cambio en las estructuras de formación musical en educación superior, entendiendo al futuro académico, como un mediador cultural entre los saberes populares y la supremacía cultural. Un actor social y cultural dispuesto a mediar con otras lógicas y dinámicas, que frenen la imposición de lo aprendido y profundizado en el escenario académico, en un mundo, de lenguajes, saberes, expresiones y Culturas.

Francis Bacon: evocación fílmica de la muerte en un biopic.




                                             



Por

Mónica Prada Ardila

Especial para La Moviola





Una de las cosas terribles del llamado amor

ciertamente para el artista, creo yo es la destrucción

F .Bacón



Mostrar la vida misma del artista para comprender su obra, es lo que hace el escritor, pintor y director Jhon Maybury en la película “el amor es el demonio, estudio para un retrato de Francis Bacón” .Maybury hace una interpretación de la vida del pintor irlandés: Francis Bacón, nacido en 1909, desde elementos cinematográficos que permiten hablar de la obra de Bacón sin mostrar la obra pictórica directamente, es decir sin enseñar las pinturas tal cual. El director de “el amor es el demonio” tiene muchas cosas de su vida que posiblemente lo identifican con Bacón, como el ser pintor, el gusto por la poesía, el origen natal europeo (reino unido) y las inclinaciones sexuales de ambos artistas.

Este film cinematográfico esta encasillado dentro del género biopic, basado en la vida de un pintor, tomando los aspectos más relevantes de su vida como son: su pasión por el horror y el placer, su fascinación por los fluidos corporales y la transformación material del cuerpo cuando llega la muerte, sus inclinaciones homosexuales, su sensibilidad y ambigüedad como ser humano y artista ,y desde luego las técnicas usadas en su pintura como lo son: el redondel ,la distorsión ,el color liso y la figura .Elementos de los que se acoge Maybury para representar plásticamente las obras de Bacón y el porqué de ellas.

Un elemento relevante en esta película es la muerte, la narración de esta comienza con la imagen de Bacón (personaje interpretado por el actor Derek Jacobi de origen ingles) abriendo una cerradura, los espacios que allí se muestran parecen visualmente pinturas, luego se muestra una habitación llena de nostalgia, el diseño sonoro permitió que personalmente fuese eso lo que sintiera , además de ello está el ángulo de la cámara que pasa de un primer plano que nos deja a la expectativa a uno general en donde existe un diseño de arte que trasmite esa soledad que habita en ese espacio(una habitación), ese es un elemento que primerísimamente describe a Bacón como un ser solitario es cuando este toma la almohada en sus manos que se presencia una ausencia ,luego las imágenes que pasan mientras Bacón está en la exposición en parís denotan semióticamente la muerte :pastillas y alcohol mezcladas y consumidas por un hombre.

Por consiguiente tenemos una relación que se da de repente entre Bacón y un ladrón(George Dyer) que entra a robar a su taller y termina en su cama ,los siguientes son los elementos que se presentan durante todo el film intermitentemente que hablan sobre la muerte ,el primero ya fue nombrado, el siguiente será desarrollado sutilmente en el tiempo .0:12:32; es cuando Bacón y Dyer establecen una relación más profunda ,Bacón disfraza a Dyer y le dice: “tomar medidas para un traje es como tomarlas para una caja” porque parece un ataúd ,este es el paso que Dyer toma para adentrarse en el mundo del pintor, dejar de ser el mismo y convertirse en su servidor modelo e inspiración.

La muerte para Bacón es algo fascinante no desde lo sentimental porque al respecto es muy ambiguo, pero es interesante para él desde lo visual esto se ve claramente reflejado en la escena en donde él ve un accidente; en el tiempo: 1:12:29, hecho tomado de una entrevista hecha a Bacón y retomada por Maybury en “el amor es el demonio” y se manifiesta este hecho tan trágico sintetizado en la apariencia física de los accidentados, lo que para el pintor era una belleza extraña, la pintura de Bacón tiene muchos componentes que trasmiten ese gusto por la muerte y la carne ,son los espejos, el color, su forma de reinterpretar la fotografía y el aislamiento que refleja el redondel, el director de esta película retoma todo ello: hay toda una escena en un bar “de mala muerte” en donde Maybury toma como recurso unas copas para desfigurar la imagen, con ello habla de la imagen borrosa trabajada por Bacón en su pintura, sin necesidad de mostrar ni uno solo de sus cuadros ,con ello no solo muestra una técnica sino todo su significado “destruir la nitidez mediante la nitidez”1,sin embargo cuando la cámara enfoca directamente a los personajes que están en este lugar ,estos tienen rasgos en sus caras ciertamente desfigurados, y este es un trabajo que se refleja claramente en los personajes tan bien caracterizados, son estos seres “despreciables” e hipócritas marginados por la sociedad.

Por otro lado están los espejos que para Bacón significan mortalidad, estos según el pintor documentan el paso por la vida, la vulnerabilidad y la vigilancia, permiten un juego entre el reflejo y la realidad. En la película es un elemento que estará siempre presente, por ejemplo en la escena del baño, tiempo 0:15:15, en donde Bacón mira a Dyer por medio de un cuchillo untado de una mancha roja que también podría ser sangre junto con unos espejos, además ,luego aparece Dyer reflejado en el agua leyendo un periódico, reflejo de la realidad.

La evocación a la muerte está a mi parecer siempre presente en el film en el tiempo: 00:50:00 aparece Dyer en un punto de desesperación, alcoholismo y droga está en el límite del desespero, la desolación y el encierro. Maybury toma esto desde la semiótica :unas escaleras en forma de espiral, esto lo permite la ubicación de la cámara en un ángulo picado, la imagen de las escaleras es en forma de espiral y Dyer bajando desesperadamente por ellas, la espiral como símbolo representa el nacimiento pero también la muerte, la aproximación al fin de la vida que se dará a si mismo Dyer y anteriormente a ello su intento de suicidio, uno como espectador podría leer que Dyer se dejo arrastrar por sus adicciones y por su amor hacia Bacón ,el cual era un ser demasiado ambiguo y dominante.



En el tiempo; 00:55:43, tenemos a Dyer en un foco redondo en medio de oscuridad esto se lee como aislamiento (redondel) pero también significa a medida que el foco se cierra, la desaparición de Dyer, en el tiempo: 1:16:18, Bacon con fotografía de Dyer en su mano y esta se va degradando, como volviéndose un cadáver.

Finalmente en la secuencia para evocar la muerte de Dyer este se terminara suicidando, el último lugar a donde llega para morir será un baño del hotel, desde el tiempo 1:20:28 aparecerá este espacio que indudablemente refleja el aislamiento de los cuerpos, en la pintura de Bacón, y que Maybury plantea de una forma muy estética y original pondrá dos sanitarios un espejo con una pintura, espacio delimitado por una línea roja que forma un cuadrado ,el resto será negro u oscuridad ,luego en el tiempo 1:22:47,aparece Bacón en este mismo espacio ,solo, extrañando a Dyer. Maybury hará aparecer en este momento una presencia-ausencia o evocación de Dyer.

La fotografía hecha por Jhon Mathieson agregara al film un elemento importantísimo de luz que es el que da la posibilidad de ver en la imagen un sentido de color similar al de los cuadro de Bacón, el color rojo está fuertemente presente en la película, son los tonos purpura utilizados por Bacón, es el color de la sangre y la carne que tanto apasionaban a Bacón .Es la muerte misma reflejada en la luz presente y en la carencia de esta a veces dada, y es la muerte que siempre está presente, y para Bacón era un tema que tras ser estético tenía un significado tras de eso el decía que todas la personas que realmente había amado se habían muerto, como ocurrió con su madre y Dyer.

Para continuar quiero seguir hablando de el director Maybury y sus otras posibles razones para hacer esta película .Existen factores históricos que pueden haber influenciado en el director ingles para escoger a Bacón como personaje para su biopic, en 1998 año en que se rodo la película “el amor es el demonio para un retrato de Francis Bacón” en el reino unido se estaba debatiendo una reforma en el parlamento sobre los delitos sexuales , para que se rebajara la edad de consentimiento sexual a los 16 años de edad, para todas las personas .Esta lucha ya tenía sus antecedentes desde 1994 e inclusive clandestinamente desde antes ,exigiendo una libertad de sexualidad, que aboliera la discriminación y la ley del articulo 28 en donde se prohibía el fomento de la sexualidad por medio de planteles educativos, libros ,teatro etc. Maybury saca a la luz pública este film que seguramente causo controversia para los homofóbicos pero identificación para muchos otros, llevando al cine a una personalidad tan conflictiva como Bacón que refleja esa libertad de sexualidad y sus aberraciones mas intimas y quizá hasta grotescas para muchos, en Bacón personalmente veo una importancia en lo que somos como seres pero es esa parte de la que nos avergonzamos son esos fluidos y todo lo desagradable que fluye de nuestro cuerpo, lo que somos como materia, pero también es el recordar que todos “estamos encerrados en nuestras cárceles particulares”, somos universos distintos y nuestra existencia está llena en gran parte de lo que tenemos en nuestro inconsciente.



BIBLIOGRAFIA




EL AMOR ES EL DEMONIO, PARA UN RETRATO DE FRANCIS BACON, JHON MAYBURY, 1998, Reino Unido.


FRANCIS BACON LOGICA DE LA SENSACION, Guilles Deleuze, edición do sevil, 2002, ARENA LIBROS, Madrid.



FRANCIS BACON, ensayos de Martin Harrison, David Alan, Manuela Mena, Simón Ofield, Gary Tinterrow, Victoria Walsh, Madrid museo nacional del prado ,2009.



es.wikipedia.org/wiki/homosexualidad







UNA VOZ INCALLABLE

UNA VOZ INCALLABLE















Por

Ana Paula Laverde

Quito (Ecuador)

Especial para La Moviola





Descubrir un artista es como el histórico “descubrimiento” de América, no es un descubrimiento es un encuentro, en nuestra historia fatídico, pero en esta ocasión éste encuentro no fue de este estilo, fue un sentir colectivo. En la plaza San Francisco en Quito, el 2 de diciembre se realizaba un evento anual llamado Rockmiñawi que llego a su XV versión, este día fue denominado Rito Urbano de Resistencia, se presentaban varias bandas (Mortal decisión, No token, Narcosis, entre otras) sin embargo, lo que me causo curiosidad fue que en medio de los trajes oscuros y las crestas paradas apareciera un cantautor de más de cincuenta años con su melena larga atrapada por una trenza y con una guitarra, con la seguridad que le dan los años se sube al escenario y todos estos rockeros increíblemente se reúnen atentos para escuchar y corear a este reconocido personaje ecuatoriano, por supuesto hablamos de Jaime Guevara, un fiel representante de la resistencia social, la trova y el blues.



Jaime Guevara más conocido como el Cantor que contrabando empezó desde muy joven en el ámbito musical conformando una banda denominada La Banda Azul con la que hicieron covers de la época, Led Zeppelin y Black Sabbat estaban dentro de su repertorio, sin embargo, Jaime no soñaba con ser una estrella de rock a él lo inquietaban otros asuntos, donde su música podría ser un instrumento para mostrar sus inconformidades, así fue que a finales de 70’s Jaime motivado por el espíritu libertario de mayo del ‘68 y por el gobierno dictatorial triunvirato integrado por el entonces Comandante de Marina, Valm. Alfredo Poveda Burbano; el Comandante del Ejército, General de Brigada Guillermo Durán Arcentales; y el Comandante de la Fuerza Aérea, Gral. Luís Leoro Francode, ya que sus abusos con respecto al alza de los impuestos (especialmente a la gasolina) y la matanza realizada a los trabajadores del Ingenio Azucarero Aztra, hace que Jaime se lance a la calle junto a los estudiantes y obreros, decidiendo así darle a su carrera un enfoque político y social.



Existe un compromiso social que desde entonces Jaime mostró, hizo públicas las denuncias con respecto a desapariciones como es el conocido caso de los hermanos Restrepo quienes desaparecieron a manos del Estado durante el gobierno de León Febres Cordero, el 8 de enero de 1988, desde allí Jaime toco su guitarra en la Plaza Grande los miércoles hasta el 14 de mayo de 1998 cuando la familia de los Restrepo decidió aceptar la indemnización después de que el caso fuera declarado como un crimen de Estado. Sin embargo, esta es en una sociedad donde no está permitido acusar a l Estado por sus agresiones, y quien lo hiciere seguro no pasará desapercibido, Jaime como a muchos le ha costado en varias ocasiones problemas con las autoridades: golpes (hasta la ruptura de una costilla), arrestos y tanto así que le incautaron su guitarra como “evidencia del delito”, sin embargo, él nunca ha callado su música, por el contrario, con ella es que ha logrado con sarcasmo e ironía “sacarse la espinita” y poder seguir con su trova libertaria ahora mezclada con los ritmos ecuatoriano de Sanjuanitos, pasacalles y por su puesto las coplas de Guaranda.



Para 1995 Ecuador se encontró en conflicto contra el Perú, la llamada Guerra del Cenepa, los hombres eran reclutados a la fuerza con el ideal de salvar su Patria, y aunque se opusieran la ley les obligaba, a Jaime para la época ya le correspondía ir al servicio militar, sin embargo, se las arreglo para no ir y así compuso el álbum “Cantor de contrabando” donde en varios temas hace evidente su inconformidad con esta absurda guerra de territorios. Muchos murieron en este conflicto y el Ecuador sólo llego a obtener 1 km2 mas de territorio en Tiwinza, se firmó el Acta de Brasilia, y sólo hasta después de más 15 años Ecuador y Perú volvieron a crear buenas relaciones y el resentimiento cultural de los ecuatorianos paso a ser un mal recuerdo histórico.



Jaime en uno de sus últimos álbumes llamado “Palabras frontales” alza su voz para hablar acerca del imperialismo estadounidense y como buen latinoamericano rechaza su política de abuso que solo busca la guerra para satisfacer su poder, y sin miedo y aunque sea de una nación pequeña, grande es su valor para retar y defender su territorio de quien desee colonizarlo, convencido de ser un anarquista comunista en “la medida en que mantiene su pensamiento independiente del pensamiento y de la voluntad de los tiranos” .



Ser un artista entregado a la labor social y política ha sido su papel y lo ha defendido con la mayor valentía, sin embargo, esto también ha hecho que se le cierren varias puertas, las disqueras no quieren producir sus discos debido a su participación en movimientos políticos, así que Jaime continua con sus interpretación en los barrios populares, peñas, mítines, teatros y conciertos al aire libre en el país, para seguir llevando sus mensajes a los ecuatorianos y a quienes puedan y quieran escucharle dando así una voz de lucha para que esta vida siga avanzando al compas de acordes libertarios.