EDICION 57

-------------------------
Sept 14 a Sept 28
-------------------------
2 0 1 0

SATOSHI KON SE FUE LENTAMENTE SIN QUE NOS DIERAMOS CUENTA...


Por
Andrés Romero Baltodano








Solo la mudez reta al destino .





120 personas perdieron la vida cuando a un humano ( inhumano?) le dio por desde el Enola gay (un bombardero B29 ) lanzarles una bomba de la cual la sociedad japonesa aun no se repone.
De solo imaginar que uno este mirando al cielo y ve bajar a toda velocidad esta masa de destrucción y muerte se eriza la piel.
En 1945 ya Seitaro Kitayama hacia mas de treinta años había realizado la “batalla de la mano y el canguro” uno de los primeros films de animación japonesa. Al otro extremo del mundo Quirino Critiani estaba en Buenos Aires también finalizando su largometraje de animación “”Sin dejar rastros” .
Seria Muybridge quien puso a mover las imágenes o una niña rusa que soñaba mirando en un charco la batalla de Waterloo sin napoleón?.
La animación es lo mas cercano al surrealismo ( así últimamente los grandes estudios estén empeñados en tratar de hacerla lo mas real posible) los animadores y las animadoras se han sacado de la punta de un lapicito millones de historias y trazos que movidos a 24 cuadros por segundo es lo que se conoce como animación y muchas personas llaman “de muñequitos”.
La animación no es un imperio infantil sino la posibilidad de hacer que las líneas y los trazos se muevan y nos dejen raspando tierra roja en una carretera absurda del Tíbet.
Los que se crea en animación es imposible de verlo en “acción viva” ya que cuando un caballito eructa submarinos o rayas rojas la mirada de quien esta al otro lado toma diversas formas un rectángulo puede ser un circulo y las orejas de un alce por arte de la animación flotan entre un mar de arvejas.
Walt Disney es la marca mas conocida por su aterrador marketing ( como sacarle el filo a un ratón y volverlo amable e inteligente) Aquellos cortos desde 1928 comenzaron a posicionarse como productos y no como películas de animación donde lo importante fuera los logros de la línea y de las ideas.
La animación se sitúa en dos campos o busca lo comercial o explora entre la línea develar la sangre o la lluvia ( depende donde se pare uno).
Satoshi Kon comenzó dibujando por ahí recostado en un rinconcito de su casa.
Sus dibujos tomaron forma en una revista para adultos “Young Magazine” .después fue director artístico de la hermosa “Memories” de Katsuhiro Otomo hasta que pudo hacer su opera prima “Perfect Blue” (1997).
Ilusión.Memoria.Locura.Destrucción.Ficcion comenzaba la carrera de un hombre visionario que establecería sus linderos entre lo absurdo y lo inteligente.
Si a Ruan Lingyu en su corta y loca carrera cinematográfica la acompañaron ojos para llorar y estremecer a Satoshi Kon le alcanzo el aliento para hacer su “Milenium Actress” (2001) que parecía un seguimiento a la vida de actriz china que casi nadie conoce y que fue una especie de Rodolfo Valentino o una enamorada y destrozada Marilyn ( te olemos tu sombra Norma Jean) .
Se escuchaban pasos de vagabundo que no era precisamente Charlot, en las calles de Tokyo nevaba, una niña rebelde y un travesti triste cruzan las fronteras de lo imposible y se estrellan contra un mar dibujado en una pared. El motivo: un bebe abandonado del cual se aferra Kon para mostrarnos los bordes humanos tan imperfectos y tan tenebrosos como tiernos. La peli: Tokyo Godfathers (2003).

En el cine de Kon se mezclan el Shonen,el Seinen,el kodomo,el shojo el soiei formas de Anime que aducen públicos o temáticas y que en una sola secuencia se instalan en cualquiera de las pelis de Satoishi Kon.
En el 2006 y basada en la novela de Yasutaka Tsutsui le abre la puerta a los sueños desde Freud ( si desde esa ventana con diván) filma Paprika un film delirante ,lleno de sombras que de deshacen en la mano,con referencias a Strange Days (1996) de la misma directora de “The hurt Locker”(2008) Katrhin Bigelow y con golpazos colaterales con Memento (2000) y la muy reciente “Inception” (2009) de Christopher Nolan.

Lo erotico,los sueños escritos imaginados o lloviendo sobre nuestros ojos hasta lograr empaparnos hacen de Paprika una delicia un viaje al interior noche del alma de Rimbaud.
En el 2010 comienza el rodaje de una “road –movie” con Robots denominada “The Dream Machine” hasta que el día 24 de agosto su corazón decidió pararse a ver si la constelación de Escorpión todavía caminaba despacio por el cielo.
Corta obra para un director que nos abrió el corazón con una hoja de helecho y la sangre se hizo rio.El Cine japonés ha perdido a uno de sus maestros y nosotros los espectadores a alguien que nos golpeaba la puerta con un hacha tan despacio y en silencio que dolía debajo del alma.

A LAS PUERTAS DE UN MAR ABIERTO









Por
Diana Ovalle
Corresponsal La Moviola
Roma (Italia)







La necesidad de mirar la historia, es la posibilidad de encontrar las huellas de un trasegar que se funde con el nuestro y describe la memoria del ser humano.

Entre antiguo y moderno, la discrimaciòn se sienta sobre nuestros anteojos deshechando las cualidades y la memoria que ha construido lo que somos ahora, por èsto, reanimar el viento que soplò los cielos del ayer, es traer pegados a una cometa la “memorabilia” que somos desde el principio hasta el infinito.

Siguiendo a unos cuantos metros de distancia los muros del Museo Abatellis de Palermo- http://www.regione.sicilia.it/beniculturali/palazzoabatellis/- , me pregunte si lo podria ver, si estarìa ahì y como se encontrarìa . Era un azùl imposible de olvidar, imposible no amar y devorar al infinito. Era tanta èsta persistencia que los pasos recrearon un vaiven de frenesì , siguiendo los pasillos, escaleras, tuneles y salas del mismo museo.

El fresco “Il trionfo della morte” (El triunfo de la muerte) de autor anònimo terminado en 1412 es una figuraciòn iconografica del medioevo que describe –al parecer- la peste negra (bubònica, neumònica o septisemica) del 1348, (atribuida por algunos a vapores subterraneos y por otros a animales de los barcos que atracaban constantemente y que venìan del paìs de Sherezade ) describe el encuentro del hombre con la historia del juicio universal y desprendiendonos del contexto religioso al cual se asocia, tratarìa sobre la muerte religiosa o laica.

De 600x642 cm, èste fresco se abre defrente a nuestra mirada como un collage de imàgenes descubriendo en cada fragmento que la compone, color, linea y forma, un evento absoluto que desgarra la mirada. Cercano a Pisanello el pintor en el mismo plano bidimensional (como es el dibujo o la pintura), dispone la escena dividiendo cada espacio para un acciòn que contemporaneamente crea el complejo del conjunto. “Il trionfo della morte” rompe y domina el mismo eje central que delinea la figura de la muerte; un esqueleto humano que monta un esqueleto de a caballo, el cual galopa con toda su vitalidad sobre la escena que ve el sacrificio y dolor de la muerte de estos hombres. Como una fàbula, el fresco cuenta la historia de un evento y a travès de su simbologia (macabra y expresivamente cruel), éste explica al hombre el proprio pensamiento y sentimiento que se deshace dentro la experiencia que vive el ser humano.

Rodeado por distintos personajes, son las expresiones y su composiciòn una sìntesis que enuncia entre trazos del gòtico, una alegorìa de la guerra y de la miseria humana, que siglos desùes construiria Pablo Picasso en el “Guernica”(1937) .

Estos pasillos del ahora Museo Abatellis de Palermo , que una vez hicieron parte de la residencia del rico mercader Francesco Abatellis en 1490 y que en 1526 se “convierten” en convento de las monjas dominicas (quienes se agruparon por primera vez en el sur de Francia en 1206) y en 1943 sobreviven con dificultad a la bombas de la segunda guerra mundial, toman el nombre de la Galeria Nacional de Sicilia “Palazzo Abatellis” en 1954; la cual conserva hasta el dia de hoy la gran colecciòn de obras de arte (pinturas, esculturas y artes decorativas) de la misma regiòn desde el siglo XII hasta el XVII .

Siguiendo las luces y movimientos de la misma estructura se descubre la mano del arquitecto Carlo Scarpa, (premio Olivetti de arquitectura 1956 y creador del inolvidable cementerio de Brion) el cual participò directamente en la organizaciòn del edificio, disponiendo la edificaciòn y las obras como un ùnico cuerpo, porque son las luces y los espacios mismos, quienes llevan a el camino que se abre para llegar a las obras; como un narrador , el mismo arquitecto, debìa entender la razòn de la construcciòn y dar la posibilidad de encontrar el espacio que la acoge.

Las salas se abren y las obras se presentan en medio a esta tierra contaminada de culturas greca, arabe y española donde el color del mar inunda el reflejo de un sol ardiente y sereno, que detràs de la noche se lleva consigo los rastros de un historia llena de arte y recuerdos..

Marcando el tiempo con los pasos por un encuentro, me detengo frente a algunas obras: el Busto de Dama noble (Eleonora de Aragona) de Francesco Laurana ( 1490-1495) , descubriendo en la piedra centellas de làgrimas en pos al sol, Retrato del jovencito de Antonello Gagini ( 1498-1507), donde el rostro se divide entre cantos y una sonrisa envuelta en el oro; el Triptico Malvagna del 1511 de Jean Gossaert nombrado Mabuse ( como el personaje del novelista Norbert Jacques de quien Thea Von Harbour adaptara su novela al cine y Jesus Franco el director español dirgiera otra versiòn fìlmica) , pintor flamenco que descubre con la miniatura la tinta de un color saturo marcando el detalle con un palpitar feròz .

L'Annunziata (La Anunciaciòn) de Antonello da Messina (1474-1477) que en el 2006 habia capturado la ciudad de Roma con la exposiciòn “Antonello da Messina”en las salas de – Le Scuderie del Quirinale-; un evento que dejo en cada persona el perfume de un sueño y el viento persiguiendo los labios.
Nos encontramos ahora al pintor siciliano Antonello de Messina ( siguiendo la costumbre de los italianos de seguir su nombre con el lugar de nacimiento ) quien ha sido la punta de una estrella que hoy seguimos como el firmamento del cielo.

L'Annunziata es una de las obras magnas del pintor por su factura y madurèz, Antonello a travès de esta obra, crea la imagen de un cuerpo absoluto, no en cuanto al sujeto, sino a la totalidad de la pintura.Como imagen ideal, colma de significados y matices acercàndonos a una oraciòn que se desprende de la predica para ser acciòn. Vive en los años de la cultura humanista florentina contemporanea a su vez la flamenca y desde Sicilia, se traslada a Nàpoles bajo la corte de los Aragon donde podrà conocer las obras que vienen desde Flandes las cuales influiran para siempre su misma pintura; alli verà los originales de su mayores exponentes como Roger Van der Weyden (1400-1464) y Jan Van Eyck(1390-1441) , el cual serà uno de los puntos cardinales del pintor.

En este mismo ambiente seguirà el taller de Colantonio, artista reconocido del lugar y de la corte hasta el 1455 donde de regreso a Messina, Antonello seguirà su busqueda: la correlaciòn de la luz, la perspectiva y la figura; de estos años se descubre Salvator Mundi(1465) y mas adelante se reconocerà su acercamiento hacia Piero della Francesca, contemporaneo al pintor que dà al concepto de espacio y volumen-perspectiva y figura, un valor conjunto donde la luz que en della Francesca se reconstruye como divino-teorica, en Antonello serà tambien natural, siguiendo a su vez las influencias flamencas que capturan la atenciòn por el detalle y la misma naturalidad del conjunto o sujeto que sea.

El ultimo paso que complementarà las bases de Antonello sucederà en Venecia donde realizarà en el 1475 la Pala di San Cassiano, y donde encontrarà a Giovanni Bellini, el cuàl a su vez se alejaba de la catedra de Andrea Mantegna para acercarse al problema espacial de Piero della Francesca.

De Messina no solo se ocupa del espacio, las formas, la luz o el color, estos elementos entran como razòn y fruto del pensamiento, dentro de la cultura humanista donde relaciona profundamente el mismo mensaje y lleva consigo una raiz que parte del intelecto para dar credito a la fè y al mismo credo.


El pintor o artista comienza a ser un hombre liberalis, es decir libre de actuar, escoger y pensar el sujeto que desea, reconocerse y expresar no solo su acto mecanico sino su intelecto y la pintura como la escultura (en el mayor de los casos), son el lugar donde descubrir el mundo con todos sus matices, porque haciendo arte ,en este caso, se descubre.mas que con la ciencia o la misma religiòn. Por esto los valores que se encarnan en el desarrollo de las artes visuales son la fuente de una explicaciòn del hombre y su pensar, junto a la tècnica, hacen una unidad indisoluble que se da a la creaciòn.

La Vergine Annunziata (La virgen de la anunciaciòn) del 1475, es un retrato que se presenta a medio busto sin un espacio/ambiente, como el punto de un lugar invisible que parte de una zona oscura para salir y delinearse, a travès de la luz que cae desde lo alto sobre toda su figura; envuelta en un manto azùl (color que Antonello trae de Venecia). La virgen/mujer cierra con su mano izquierda el manto que llega al pecho creando una geometrìa que se concluye con el vèrtice de un triàngulo, el cual a su vez ,encierra su rostro donde se refleja la luz .

La figura de medio lado, juega con los rayos de la luz y la perspectiva del cuerpo y su gesto. Aquì es donde el artista atraviesa un nuevo hemisferio en la representacion; èste cuerpo avanza y sale con el gesto de la mano derecha que detiene o calla la llegada del àngel y su noticia y asi mismo el conjunto del evento, se detiene y èsta mano se prolonga hacia el extrerno del cuadro acercàndose contemporaneamente a nuestro cuerpo (como espectadores que somos).

Divido en dos hemisferios, el cuadro a travès de la simplificacion de elementos captura el sentido de un mensaje divino en funcion del sujeto y natural en funciòn de un lenguaje que se acerca al hombre de carne y hueso. L'Annuziata, primero que ser virgen, es mujer y su rostro es el rostro de una mujer cualquiera que viviò en la època del pintor o en cualquier otra; la naturalidad (que el pintor aprendio a travès la pintura flamenca de Van Eyck) se envuelve en el minimo detalle que caracteriza este rostro y gesto, desde la caida de algun cabello que sale del manto, al rastro de una mirada que no solo sigue el evento (como muy frecuente viene caracterizada- como un maniqui-), èsta mujer habla, piensa y su intenciòn se prolonga en armonìa con su cuerpo. La lectura feminista se ha aficionado a este sujeto porque traduce en este cuadro, -la posicion de la virgen como aquella mujer que no se da muy facil- .De frente a esta obra queda para cada persona su propio encuentro que caiga como un sueño suspendido en el mismo punto donde la virgen cierra su manto, al lado del corazòn.

Antonello da Messina sucesivamente realizarà la Crocefissione (la Crucifixiòn)(1475) que hoy se encuentra en Anversa y con esta abrirà con las proporciones y composiciòn un espacio al paisaje abierto y profundo, dando al cielo mitad del espacio y a los cuerpos en primer plano la luz y la atmosfera que los envuelve dentro el calor del color.

Suspendidos por las sombras que persiguen y rodean cada movimiento, como dentro de una sala de danza los cuerpos se atraviesan y los espacios se confunden, mientras los colores se amalgaman con la luz que al final nos llama dentro el San Sebastiano (San Sebastian) (1476), donde Antonello da Messina enunciarà detràs de cada detalle la lirica de un sentimiento. Giulio Carlo Argan, historiador del arte italiano termina su lectura en este modo: “para Antonello que vive profundamente la experiencia pierfrancescana, la comunicaciòn se convierte en identidad, el mito en revelaciòn, el sentimiento de la naturaleza en conocimiento.. y lo que de ahora en adelante se buscarà en el mundo clàsico no serà mas la filosofia, sino la poesia de la naturaleza”.

MARVEL MORENO: UNA “ESCRITORA BIEN” SALTA A LA PALESTRA (ENTREGA DOS)



Por
Yury de J. Ferrer Franco
Universidad Distrital Francisco José de Caldas







Moreno, Marvel (1980). Algo tan feo en la vida de una señora bien. Bogotá: Pluma.


Publicado como volumen de cuentos en 1980 después de la aparición desperdigada en la prensa y revistas especializadas del país de algunos de sus relatos, este libro presenta el desarrollo de tres elementos recurrentes en la narrativa de la escritora, con énfasis en el primero de ellos: el cuestionamiento y juicio a la sociedad patriarcal y a la clase burguesa de la que la autora proviene; el análisis y rescate de la sensualidad y el erotismo femeninos en su pugna por emerger e imponerse y finalmente el develamiento de la bajeza de la condición humana.

Los cinco títulos que lo integran (“Oriane, tía Oriane”; “El muñeco”; “Ciruelas para Tomasa”; “La muerte de la acacia”; “La eterna virgen”; “La sala del Niño Jesús”; “Algo tan feo en la vida de una señora bien” –que presta su título a la colección completa– y “La noche feliz de madame Yvonne”), protagonizados todos por personajes femeninos, están dirigidos a reivindicar, en un medio adverso e injusto, la posición de la mujer, víctima de circunstancias que la colocaron en desventaja en una sociedad de tajante corte patriarcal. Los cuentos están narrados en tercera persona por una voz omnisciente y certera que estructura las tramas, constituyendo la única excepción del conjunto “Ciruelas para Tomasa”, en el que una polifonía de primeras personas, que al tiempo son protagonistas de los hechos reconstruidos, emerge como forma distinta de focalizar y de contar.

Se destaca por su extensión y tratamiento de la temática “La noche feliz de madame Yvonne”, relato catalogado por algunos como novela corta y preludio de En diciembre llegaban las brisas –segunda obra publicada por Marvel Moreno– en tanto perfila algunos de los personajes protagónicos de la novela.

Los cinco cuentos ponen en relieve los mecanismos que las mujeres-protagonistas asumen como forma de vida, como sostén de una existencia cuyo fin se reduce a sobrevivir en la adversidad de un medio dominado por hombres y pensado en función de éstos: así, la frustración y resistencia, una resistencia feroz, pero guiada por la mesura y el cálculo alimentados por el odio hacia un padre autoritario y cruel, se convierten en las protagonistas de “Oriane, tía Oriane”, el primero de los cuentos del libro. Aquí, el incesto aparece como un fantasma que vaga por los corredores y habitaciones de la vieja casa solariega, situada muy cerca del mar, ocupada por Oriane y Fidelia, la criada que lo ha presenciado todo, que todo lo sabe y por eso ve con recelo la visita de María, vivo retrato de su tía-abuela, quien llega a pasar vacaciones al lugar.

Si la frustración y el rencor marcaron la vida de tía Oriane, la amargura y el dolor son el lastre de la existencia de doña Julia, protagonista de “El muñeco”, quien dedicara su vida precaria y gris al cuidado de un niño enfermizo que se aferra de modo increíble a un juguete cuya pérdida le ocasiona la muerte. El misterio envuelve las continuas apariciones y desapariciones del muñeco, grotesco amasijo de trapo y relleno que por ironía se convierte en el único nexo del niño con la vida, una vida que se escapa del cuerpo débil cuando parecía que la esperanza se asomaba, cuando una niña del vecindario, María, había comenzado a llenar ese espacio que el juguete ocupaba hasta el momento.

También en “Ciruelas para Tomasa”, al igual que en el primero de los relatos, la figura omnipresente de un padre déspota e insensible define, no sólo el destino de su mujer e hija, sino el de su dama de compañía, la infortunada Tomasa, que había sido rescatada por la dueña de la hacienda en el mercado público cuando, puesta en venta, era ofrecida al mejor postor, siendo tan sólo una niña a quien le acababan de venir las primeras reglas. La muerte de su patrona (quien destinara a Tomasa, no al servicio doméstico sino a acompañar en toda circunstancia a su única hija, situándola en un lugar ambiguo, intermedio, que no la nivelaba con las criadas, pero tampoco la igualaba a las señoritas) ocasiona el retorno de Eduardo a la ciudad.

A nadie escapaban los orígenes oscuros de Tomasa a pesar de la blancura de su piel: provenía del pueblo y la suerte la había desviado momentáneamente del destino oprobioso, del envilecimiento de una puta, que fue en lo que intentó convertirla el patrón en cuanto Eduardo, después de haber sostenido relaciones con ella, se marchó prometiéndole que regresaría, sumiéndola en el desespero de sentirse abandonada, sucia, y haciéndole revelar su secreto, conocido solamente por la niña que los acompañaba. Después de la múltiple e inmisericorde violación, siguió el asilo de alienados: Tomasa fue confinada y condenada a la locura y no tuvo, a pesar de sus veinte años, la fortaleza suficiente para oponerse a su destino. La niña a quien había servido de compañía no la olvidó nunca, en cuanto pudo, en cuanto tuvo la edad que se lo permitía, la visitó en el manicomio y le contó cuál había sido la suerte de su verdugo, un destello iluminó la mirada perdida, pero nada podía ya restituirle su vida.
Las voces narrativas hacen que en “Ciruelas para Tomasa”, el lector salte del presente al pasado, sin aviso previo, debiendo identificar quién es el focalizador en un momento dado a partir del tono que se emplea y la situación espacio-temporal de los hechos narrados. Este modo de presentar la historia hace que el cuento se destaque entre el conjunto que conforma “Algo tan feo en la vida de una señora bien”, donde predomina la voz de un narrador omnisciente que recrea en tercera persona el universo literario que Marvel Moreno inaugura en este libro.

La venganza, ejercida por una niña de tan sólo diez años en el cuento anterior, es también el móvil que conduce a doña Genoveva Insignares a matar a su marido, Federico Caicedo en “La muerte de la acacia”, el tercero de los cuentos del volumen. Los hechos que rodean este crimen no se ponen nunca abiertamente al descubierto, ya que su autora cuenta con la solidaridad y complicidad de toda la ciudad, que intuye lo sucedido el día que un rayo fulmina la acacia en el patio de su residencia y todo un misterioso operativo se pone en marcha para desenterrar las raíces y deshacerse de los restos del árbol, que después sería reemplazado por uno parecido.

Por su parte, a Margot, “La eterna virgen”, secretaria en la empresa de aluminios del señor Gómez, importante hombre de industria de Barranquilla, el amor vivido en la soledad de su fantasía la conduce a imaginar un episodio erótico en el que ella se revela ante él como una verdadera mujer que, en principio se resiste a sus pretensiones sexuales, pero termina al final accediendo apasionada a las urgencias de su jefe y a las exigencias de su propio cuerpo, todavía virgen.

Una narradora burlesca e incluso mal intencionada, pícara, nos hace creer en un comienzo que la secretaria, requerida por el señor Gómez para asuntos de trabajo en un viaje a la cercana ciudad de Santa Marta, es pretendida y asediada por él y en el fondo correspondido por ella, ansiosa de mostrarse ante su jefe como una mujer atractiva y sensual. La fantasía de Margot, que termina en sus sueños perdiendo la virginidad a manos del señor Gómez, no pasa de ser una ilusión que la frustrada y eficiente secretaria abriga en lo más íntimo de su ser, pero no se atreverá jamás a manifestar.

Tampoco la hermana Elisa, encargada de “La sala del niño Jesús” en el hospital infantil de Barranquilla, había podido ni podría superar la frustración, la impotencia ante la muerte de los niños a su cargo en la unidad de hidratación. Un incidente revestido por la superiora de una exagerada gravedad: el robo de una prenda íntima por parte de la novicia a la que la hermana Elisa entrenaba para dejar en su reemplazo -a quien salva durante el interrogatorio al que fuera sometida- conduce a la monja a una serie de reflexiones que la narradora de este cuento entreteje en forma de descarnada denuncia social.

Muriendo de una manera lenta, dolorosa, solitaria, agenciando la propia destrucción, escuchando a lo lejos el ruido de los tambores del Carnaval de Barranquilla confundido con el murmullo del acondicionador de aire de su estudio, en la inmensa casa que para ella es prisión y tumba, encontramos a Laura de Urueta, la desdichada protagonista de “Algo tan feo en la vida de una señora bien”, relato que presta su título a todo el volumen de cuentos. Proveniente de una estirpe de abolengos venida a menos a causa de la ruina económica, Laura vive una juventud de ambivalencias y fachada: al tiempo que frecuenta los sitios que están todavía abiertos para ella merced a los apellidos que ostenta, indiscutible carta de presentación de su familia ante la burguesía local, conoce las limitaciones que el no tener dinero ocasionan, manifiestas en la estrechez de la vida que lleva y la ausencia de lujos, seguridad y comodidades añorados, sobre todo por su madre, quien durante mucho tiempo disfrutó de la opulencia y beneficios de una vida mundana que terminó cuando el marido falleció dejándolas sin respaldo ni herencia.

Este es un cuento más implacable e irónico que cualquiera de los que conforman el volumen y también más hiriente: a través de él, la autora sacude con especial violencia a las mujeres de su medio, en las que ya no se reconoce, con quienes tal vez nunca se identificó a pesar de haber sido partícipe de su mismo juego. Aquellas Lauras de Urueta permanecen estáticas como plantas reproductoras de una vida idéntica e infructuosa, ornamental; son seres que a pesar de vivir no existen porque no han tenido la suerte o el valor para intentar trasgredir su destino, trazado por otros, prefiriendo muchas veces renunciar a la lucidez y a la vida antes que enfrentar la realidad, tal como lo hace la protagonista del relato, "deshonrada" en su juventud y empujada por su propia madre a un matrimonio "conveniente", que la hace desgraciada porque, al final es relegada por su esposo y por Lilian, su único nexo con la vida -su hija única y su última esperanza, también perdida- al lugar de un mueble más, de un ente embrutecido por los somníferos, mientras los fantasmas del pasado martirizan un presente sin perspectivas

Si la ironía y la dureza con la que Marvel Moreno narra la anterior historia, hacen de ella una de las mejor logradas de este volumen de cuentos, en “La noche feliz de madame Yvonne” se muestra reveladora, madura y, al cerrar el libro, abre e instala definitivamente su universo narrativo, cuyo primer panorama está ya trazado en este texto a través del artificio que configura la carnavalesca puesta en escena de Yvonne, personaje bizarro, dotado de poderes paranormales que, en primera instancia, suponen una mascarada, un modus vivendi no muy honesto de la francesa, para al final manifestarse existentes, reales: fruto de una práctica constante, de unas influencias y unas capacidades misteriosas e inexplicables pero, más que nada, del conocimiento profundo del ser humano, en especial de aquellas personas agobiadas por la realidad de sus vidas cotidianas, que buscan en lo esotérico, lo fantástico, lo sobrenatural o lo sencillamente alienante, las soluciones a los conflictos que no son capaces de resolver por sus propios medios.

La noche feliz de madame Yvonne deja en claro la capacidad narrativa de Marvel Moreno, quien rompe definitivamente con la tradición y los principios morales que la marcaron durante su infancia y juventud, al desdoblarse y observarse a sí misma y a su medio, desde afuera, utilizando el carnaval (festejo al que alude constantemente en sus escritos, que propicia y justifica la presencia de la bruja de Siape -barrio de la periferia- en El Patio Andaluz, un lugar que en otras circunstancias le estaría vedado) para mostrar sin máscaras a sus disfrazados personajes.

Marvel Moreno murió en París el 12 de junio de 1995. Sólo hasta el año 2001, Editorial Norma reeditó en Colombia, bajo el título de Cuentos completos, una compilación de sus relatos, cuya escasa circulación mantenían en el letargo una narrativa poderosa que, para muchos ojos, aún está por descubrir.

“HABITAMOS”




Nos envia la profesora María José Casasbuenas este texto alrededor de la expo que se abre el día de hoy en el Museo de Arte de la Universidad Nacional por considerarlo de gran interes para nuestros lectores lo reproducimos en su totalidad.





por Administrador de fotografia colombiana • Agosto 18, 2010

La exposición se llevará a cabo en el museo de Arquitectura Leopoldo Rother desde el 13 de septiembre al 8 de octubre de 2010, en el marco del Congreso Iberoamericano de Teoría del Hábitat

“Habitamos” es un proyecto de exposición artística que pretende visualizar

proyectos de creación que involucran procesos de investigación tanto a

nivel colectivo como individual. El argumento curatorial central gira en torno

a la mirada de los artistas a problemas referentes al habitar. La base de la

exposición está constituido por proyectos realizados a través de las instancias

de investigación que ofrece la universidad, y fueron realizados y dirigidos por

profesores de la facultad de artes de la Universidad Nacional. También serán

incluidas obras de artistas externos cuya obra es congruente con el concepto

curatorial. El alcance del proyecto reside en la visualización argumentada

de proyectos de creación frente a problemas de relevancia social dentro del

marco de la creación artística.

La exposición plantea la paradoja de las prácticas contemporáneas del arte

en cuanto al lugar donde se sitúa la obra, sobre cuál es su constituyente

objetual, su función representativa y operativa. De hecho la mayoría de los

proyectos presentados se argumentan desde la participación activa del artista

en el ámbito de lo social como un agente catalizador, que a través de su

mirada y acción estimula procesos tangibles propios de su praxis extendida.

De esta manera el proyecto visualiza procesos creativos que son hoy parte

del léxico internacional que en su mayoría se concretan en proyectos

participativos, que ponen en juego estrategias de acción estética localizadas

en contextos y lugares específicos.

Mediante las obras presentadas se argumenta una narración curatorial que

se fundamenta en el contrapunto entre aquellas obras que se constituyen

en proyectos colectivos, cuyo resultados surgen de intensas actividades

de trabajo de campo y acciones directas en contexto; y aquellos proyectos

que surgen de las miradas individuales del artista que se interroga ante

problemas similares, donde no se excluye sus aspiraciones personales,

incluso subjetivas.

Habitamos” es una exposición que desde la universidad hace eco al gran

interés que los artistas hemos tenido, en el ámbito nacional e internacional,

en problemas relacionados con localidades, barrios, vivienda, espacio público,

memorias colectivas, desplazamientos y emplazamientos, etc. Lugares donde

las consideraciones de orden histórico, económico y social son cruciales para

dar peso y sustancia a nuestra elaboración de sentido.

La exposición se llevará a cabo en el museo de Arquitectura Leopoldo Rother

dese el 14 de septiembre al 8 de octubre de 2010, en el marco del Congreso

Iberoamericano de Teoría del Hábitat

ARTISTAS PARTICIPANTES.

COLECTIVO “C’ UNDUA. Director: ROLF ABDERHALDEM,

COLECTIVO “CIUDAD KENNEDY: MEMORIA Y REALIDAD” Director: RAÚL CRISTANCHO,

COLECTIVO “MINGA”. VIVIANA ÁNGEL, ALVARO HOYOS, JHON W. OSPINA,

COLECTIVO “DESPLAZAMIENTOS”. Directora: AMPARO VEGA,

COLECTIVO MARÍA CONSUELO GARCÍA CERÓN-RAÚL CRISTANCHO,

COLECTIVO CLARA EUGENIA SANCHEZ, RODRIGO ORRANTIA,

COLECTIVO CRISTANCHO-CRUZ, RAUL CRISTANCHO, FERNANDO CRUZ,

GUSTAVO ZALAMEA,

MARÍA CONSUELO GARCÍA CERÓN,

ROSELL MESEGUER,

FERNANDO RUBIO AHUMADA,

MARGARITA MONSALVE,

ELIZABETH MEJÍA,

GLORIA POSADA,

MARTA COMBARIZA,

JAIDY DIAZ,

MIGUEL TORRES,

FERNANDO CRUZ,

CURADURÍA: RAÚL CRISTANCHO

Profesor

Escuela de Artes Plásticas

Universidad Nacional

Vertigo (1958) de Alfred Hitchcock (USA)

lunes 13 de septiembre

Aud. Pequeño Bloque K

12 m

ENTRADA LIBRE





Sinopsis

Scottie Ferguson, inspector de policía, tras haber tenido una experiencia traumática persiguiendo a un delincuente por los tejados de San Francisco, descubre que sufre un irremediable temor a las alturas. A partir de entonces, tiene que dejar el Cuerpo de Policía. Un amigo de la infancia le encarga, ante el extraño comportamiento de su mujer, Madelaine, que la vigile.


Ficha Técnica

Dirección: Alfred Hitchcock.

País: Estados Unidos.

Año: 1958.

Duración: 128 min.

Género: Suspenso.

Guión: Alec Coppel y Samuel A. Taylor.

Música: Bernard Herrmann.

Fotografia: Robert Burks.


(La información de Bio-filmografía del director, se encuentran en la reseña de la película pasada (Psicosis))

miniciclo -para atrapar a Hitchcock-


Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock (USA)

lunes 6 de septiembre

Aud. Pequeño Bloque K

12 m

ENTRADA LIBRE

Sinopsis

Marion Crane (Janet Leigh), es una modesta empleada en una inmobiliaria que aprovecha sus breves descansos en el trabajo para encontrarse con su amante Sam Loomis (John Gavin). La pareja desea normalizar su situación, pero sus dificultades económicas lo impiden. Puesto que Marion goza de la entera confianza de su jefe, éste le encarga ingresar en el banco los cuarenta mil dólares que un multimillonario ha pagado a la empresa por la finca que ha adquirido. Vacilante ante la ocasión que se le presenta, Marion decide finalmente huir en su automóvil con el dinero.

Una fuerte tormenta la asalta en plena noche y, cansada por la tensión nerviosa acumulada, opta por pernoctar en un motel situado junto a la carretera. El motel, aislado y poco frecuentado, está regentado por Norman Bates (Anthony Perkins), un joven de aspecto tímido que dice vivir con su madre enferma y que habita en una vieja y lúgubre mansión al lado del motel.

Ficha Técnica

Título: Psicosis

Título original: Psycho

Dirección: Alfred Hitchcock

País: Estados Unidos

Año: 1960

Fecha de estreno: 02/04/1961

Duración: 109 min.

Género: Thriller, Terror

Reparto: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam, John McIntire, Simon Oakland, Vaughn Taylor, Frank Albertson, Lurene Tuttle

Guión: Joseph Stefano

Distribuidora: Universal Pictures (Spain)

El director (Alfred Hitchcock)

Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899. Criado en una familia humilde, sus padres, William y Emma, eran tenderos católicos. Su padre murió cuando tenía 11 años.

Estudió en el Saint Ignatius College pero tres años después abandona la escuela para comenzar a trabajar. Hitchcock siempre fue un ávido admirador de Charles Dickens y Edgar Allan Poe y un amante del cine, especialmente tras haber visto El nacimiento de una nación de David Wark Griffith.

En 1920 se dedica a hacer los rótulos de varias películas de cine mudo en la Famous Players Lasky. Hitchcock, tras un periodo de tres años como ayudante de dirección de Graham Cutts, dirige en Munich en 1925 su primera película: El jardín de la alegría. Fue él quien dirigió la primera película de cine sonoro de Inglaterra: La muchacha de Londres, en 1929.

En 1937 visita con su familia Nueva York para entrevistarse con David Oliver Selznick, productor de Lo que el viento se llevó, el cual le contrató el 14 de julio de 1938. Hitchcock y su familia se trasladan entonces en 1939 a Estados Unidos. Allí dirige Sospecha (1941), protagonizada por Cary Grant, con quien mantuvo una gran amistad.

Alfred siempre procuraba escoger para sus películas actores y actrices ya conocidos por alguna faceta, ya fuera la de la sensualidad, la simpatía o la seduccción, pensando que así el papel quedaba más fácilmente definido desde el principio.

En 1944 crea su propia productora junto con Sidney Berstein: la Transatlantic Pictures. Ese mismo año, comienza a trabajar con Ingrid Bergman, la primera rubia "hitchcockiana" por la que sentía fascinación. Según el propio Hitchcock, refirió en una entrevista que prefería protagonistas rubias porque las consideraba más misteriosas. En 1948, Bergman deja de actuar con él para trabajar con el también director Roberto Rossellini. Eso fue un golpe bajo para Hitchcock, pero no tardó en recobrar su confianza conociendo a Grace Kelly, con la cual dirigiría Crimen perfecto y La ventana indiscreta (1954), ésta última protagonizada también por James Stewart. Según el director, la película de su cosecha que más apreciaba era Falso culpable (1955).

En 1958 recibe varios premios: el Globo de Oro a la mejor serie de televisión y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Vértigo. En 1960 rueda la obra maestra Psicosis, uno de los mayores éxitos de su carrera, la cual contenía una de las escenas más impactantes de la historia del septimo arte: el asesinato de Janet Leight en la ducha.

En 1963 dirige Los pájaros cuya protagonista, Tippi Hedren, se convierte en la nueva musa rubia, con la que mantuvo una actitud muy posesiva y junto con la que más tarde rodaría Marnie, la ladrona.

Entre 1967 y 1969 las críticas se volvieron en su contra. Cortina rasgada con Paul Newman y Julie Andrews y Topaz con Frederick Stafford y Claude Jade no tuvieron apenas éxito. Se decía que se esperaba un cambio de estilo. El propio Hitchcock lo buscaba, como prueban las imágenes encontradas en Kaleidoscope/Frenzy (1967), donde encontramos técnicas cinematográficas, desnudos y secuencias de una actualidad sorprendente. Pero el proyecto resultaba tan revolucionario como arriesgado y eso podía suponer la caída definitiva de Hitchcock como director. Así que los estudios Universal le denegaron el proyecto.

En 1968 recibe el premio Memorial Irwing G. Thalberg a toda su carrera, en la ceremonia de los Oscar. Aunque nunca recibió un Oscar, siempre se le ha considerado un soberbio artesano del suspense. En 1979, el American Film Institute le otorga el premio a la labor de toda una vida. Ese mismo año, la reina de Inglaterra le otorga el título de Sir. Un año más tarde, el 29 de abril de 1980, muere en su casa de Los Angeles a los 79 años.

En la actualidad son muchos los directores que reconocen la influencia que ha ejercido sobre sus obras el legado de Alfred Hitchcock. François Truffaut le hizo una memorable entrevista recogida en el libro "El cine según hitchcock" donde resume gran parte de su concepción cinematográfica.

Filmografía

- La trama (1976)

- Frenesí (1972)

- Topaz (1969)

- Cortina rasgada (1966)

- Marnie, la ladrona (1964)

- Los pájaros (1963)

- Psicosis (1960)

- Con la muerte en los talones (1959)

- Vértigo (1958)

- Falso culpable (1957)

- El hombre que sabía demasiado (1956)

- Atrapa a un ladrón (1955)

- La ventana indiscreta (1954)

- Crimen perfecto (1954)

- Yo confieso (1953)

- Extraños en un tren (1951)

- Pánico en la escena (1950)

- La soga (1948)

- El proceso Paradine (1947)

- Encadenados (1946)

- Recuerda (1945)

- Náufragos (1943)

- La sombra de una duda (1942)

- Sospecha (1941)

- Un matrimonio original (1941)

- Enviado especial (1940)

- Rebeca (1940)

- Alarma en el expreso (1938)

- Inocencia y juventud (1938)

- 39 escalones (1935)

- El hombre que sabía demasiado (1934)

- El número 17 (1932)

- Ricos y extraños (1932)

- Juego sucio (1931)

- Asesinato (1931)

- Juno and the Paycock (1930)

- La muchacha de Londres (1929)

Website

http://hitchcock.tv/