fotograma de la Pelìcula "Extraño" de Santiago Loza
Por
Marcela Trujillo Montaña
Estudiante Medios Audiovisuales
Énfasis de Cine
Especial para La Moviola
Una imagen de silencio
Arribaste al otro lado braza de piel y enseguida
Presentiste otra brecha. Tu visión fragmentada
Y en cadena supo de alas que caían como trastos viejos,
De caminantes extasiados entre sexos que tributan
Diferentes jornadas al día y a la noche.
Tus ojos abanicados entre hermosos parques
Derramaron el guarapo que llevaban tus nervios de nube.
Cargadas la marea de la hermandad como un alto
Deseo para evitar el vestigio de los vencidos
Pero fue imposible, era todo lo que tenias para dar
Que ya es mucho, escucha mía, no camuflar la abscisa
De tu mirada ni el carnaval de tu corazón, ni la ternura
De tu mochila de viajero con provisión de hojas
y de soledad; ofreciste a los que te vivieron un regalo
Con la cicatriz de un rito; mas ¿Quién era la imagen que te
Escuchaba envuelta en un absorto silencio? Y ¿Qué silencio la
Conminaba hacia el porvenir de sueños idos?
El eco de la mirada julio cesar Narvaez.
Siempre suelo preguntarle a la bruma ¿cual es el milagro del abandono? El tiempo se torna a veces hostil pretendiendo ocuparlo todo en nuestras vidas, la única posibilidad de hacer que este se esfume es viviendo el instante logrando con ello conectar la deriva con una existencia mas fenomenológica donde las cosas adquieren una esencia que posibilitan al ser una experiencia única con el vacío, solo mediante este encuentro empezamos a mirar la rareza que atrapa la finitud.
El titulo del film EXTRAÑO (2003) sugiere algo desconocido que no te pertenece pero que te hace falta el hecho de evocar el sentido del extrañamiento ya es una pista del lenguaje metafórico que propone Santiago Loza esa clara perspectiva de lo trascendental se hace evidente en la manera como esta conformada cada escena del film ya que se enfoca en la realidad desde el interior del pensamiento de un sujeto contrastando el momento con la cotidianidad aparente.
Creo que ver esta película hace que el espectador se funda en un vaivén de estados de animo que nada en la conexión con las cosas y el ritmo que se puede articular después de vagar por el significado del silencio, algo que hace rico el film en contenido es la simpleza en la que fue pensadolo cual la pone en las cimas del cine Argentino no solo por una propuesta innovadora sino por mostrar una historia que se resuelve en si misma sin la necesidad de tener un argumento lineal.
Al ir comprendiendo paso a paso el film podemos adentrarnos en la mirada sensible de Santiago Loza suposición reveladora que se interesa por mostrar la subjetividad y sublimar el ser haciendo que el mundo exterior sea entendido por medio del lirismo y la contemplación del transcurrir en los lugares, hacer del lenguaje un retrato que expresa con minimalismo y poner los lentes de la cámara en la mente de personajes insolubles haciendo un viaje hacia la intimidad.
Podemos observar la representación de Axel (Julio Chávez) un medico cirujano que ha dejado de ejercer su profesión con una personalidad embebida el cual oscila hacia la ventura,absorbido por el tedio de la obviedad se encuentra su densa mirada en una atmosfera gris que contrasta con la voz quieta de sus enseres y la nausea sucesiva de la memoria el cual se encuentra distante de la realidad en una soledad que vislumbra los lugares.
En medio de aquel distanciamiento Axel encuentra a Érica (Valeria Bertuccelli) una mujer con 5 meses de embarazo, una chica joven y serena pero sacudida por el fuerte impacto que le trajo el suicidio de su mejor amiga; esta perturbación la ha hecho obsesionarse con lamuerte, detalle que se me hace interesante y le da cuerpo al significado de su personaje ya que esa relación con la vida y la muerte la hacen estar inmersa en una sutil borrasca que resuelve con el milagro de ser madre.
Este encuentro de soledades hace que el film componga una trama convencional donde los dos personajes principales experimentan una nostalgia que los envuelve en una relación vehemente donde a ninguno incluso al espectador le interesa saber la conclusión de este “romance” ya que cada gesto cada imagen cada sonido sostiene un lenguaje impecable que nos hace mutar con un paisaje que refleja el alma y que a la vez el sistema le arrebata haciendo del arte un ordinario espectáculo donde no hay una conciencia suprema de la belleza.
En particular me enfoque en cuatro escenas las que en mi opinión me parecieron completas por la manera en que fueron resueltas de modo fugaz y a la vez con un trasfondo poético que la hacen evocadoras aquellos planos que de inmediato nos sitúa en un estadio melancólico; la escena del tren la cual se repite en varias ocasiones ; el mira hacia la ventana contemplando el firmamento aquellos planos en largos travellings que dan la impresión de su deambulación por el espacio.
La secuencia en la que los dos personajes están (arrunchados )acostados se puede intuir la sutil lejanía de esta conexión ya que al no haber tantos diálogos la cámara quieta se dedica a enfocar la mirada profunda y en primerísimos planos logra conectar todo el escenario con la fragmentación simbólica de cada objeto un ejemplo de ello es en aquellas tomas en que las personas se encuentran de espaldas, o en el restaurante siempre enfocándolos hacia los pequeños detalles (el mantel , los fósforos, los santos etc.) .
Por otro lado una escena que se ve claramente el efecto de extrañamiento es cuando Érica esta bailando sola en el bar y Axel se queda observándola; la lentitud, las luces y ella fundida en la música logran hacer que el tiempo se detenga y se sienta la pasión a pesar de la sombría mirada de Axel que responde con su presencia en este instante exquisito. Escenas como esta y por ejemplo la del niño fumando o la del momento del parto hicieron del film una obra literaria complementada con una rigurosa calidad de imagen que le da estados de ánimo a los lugares y eso es lo que impresiona.
Como no mencionar el trabajo fotográfico de WilliBehnich sus composiciones que evocan un paisaje de ensueño haciendo del mundo un arquetipo sublime en el interior donde la mente decide desapegarse del cuerpo y habitar borrosamente en ninguna parte, la inmensidad de los paisajes con naturalezas muertas , los contrastes de luz y la brevedad de aquellas tomas donde los objetos cobran vida simbólica hacen que la realidad resuene mas en la imaginación y en el misterio,me hacen recordar un fragmento del poema retrato de Manuel machado :
“Un poco de locura, un algo de poesía,
una gota del vino de la melancolía...”
Este largometraje fue rodado en video digital de alta definición la cual se expuso el 23 de julio de 2003 en Francia y el 11 de noviembre en Argentina,ha sido nominada y ganadora en el festival de Rotterdam de cine independiente y también recibió el premio de la prensa en los encuentros internacionales de cine en París; apreciar este eslabón del cine en Argentina y tomar ejemplo de ella debido a que se realizo en la época en que no había presupuesto, momento en que la crisis económicatenia azotado al país y a pesar de dicho conflicto que vivió el filmnunca dejo de ser impecable , se puede ver en el contexto del film esa situacióncaótica que sufría el país pero sin embargo no afecto en nada lo que el este buscaba expresar.
Conclusión
todos aquellos estados profundos que experimenta el alma tienden a moldear la visión correspondiente a la relación del animo con la experiencia de la realidad, solo por medio de el mundo percibido exteriormente podemos transitar por la memoria,a veces solemos cansarnos de la constancia en que desarrollamos nuestro pensamiento y la existencia se sumerge en un profundo vacío que inhibe al ser en un ritmo de ensoñación:ahí es donde la melancolía se fundamenta acogiendo toda experiencia individual en un vaguedad sombría haciendo que por medio de la cotidianidad queramos huir de la misma usando como mecanismo de defensa el sociego del pasado .La subjetividad entonces seria el principio de finitud que depende del sentido que le imprimimos a el destino.
Bibliografía
Goyes Narváez Julio César. El Eco y La Mirada. Editorial Trilce, Bogota, 2001. Profesor del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO, Universidad Nacional.
Emile Cioran, EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN (1933)
http://www.paraver.com.uy/2011/04/santiago-loza-retrospectiva-en-cinemateca-entrevista/
www.cinelatino.com.fr/sites/default/files/lesdocs/extrano.rtf
No hay comentarios:
Publicar un comentario