Afiche promocional de Brand upon the Brain de Guy Maddin
Por
Erika Natalia Torres Beltrán
Estudiante Medios Audiovisuales
Enafasis de Cine
El nombre del filme, de entrada nos da una luz sobre el dispositivo argumental del mismo, el cual vendría siendo el recuerdo. El recuerdo es posible gracias a la memoria, igualmente es lo que nos permite conocer, como lo decía Platón en su teoría de la anámesis; conocer es recordar. El 80% del filme es un recuerdo, un gran flashback de Guy, el protagonista que lleva el mismo nombre del director, más específicamente un recuerdo de la infancia, el cual va volviéndose cada vez más nítido gracias al recorrido que hace Guy dentro de la isla cuando retoma la búsqueda de las sensaciones que le producían ciertos objetos dentro de la misma. El tocar las espigas, oler los árboles, estimula su memoria sensorial, los sonidos, las texturas, los olores, las imágenes y posteriormente las apariciones de sus seres queridos mientras pinta, lo introducen cada vez más su recuerdo, el cual comienza con una experiencia bastante particular a las afueras del faro, en la cual el huérfano de más edad pretendía sacarle el corazón a su mejor amigo para terminar un ritual vudú, dicho fragmento podría pensarse no va muy acorde con las experiencias que se presentan posteriormente en la infancia de Guy, pero puede relacionarse un poco con la teoría de los recuerdos encubridores, de Sigmund Freud; los recuerdos encubridores son aquellos provenientes de la infancia de las personas, que a simple vista son situaciones que no parecen tener mucha relevancia, hechos que dan la impresión de ser aleatorios, sin embargo puede que estén asociados a sucesos mucho más importantes en la vida del niño, se debe decir entonces que estos hechos no fueron olvidados sino más bien omitidos. Puede ser esa la razón de que la primera experiencia que viene a la mente de Guy al volver a la isla es la de el salvaje Tom y su amigo Neddie y a partir de ésta empezó el recorrido mental por las situaciones que marcaron su infancia en el orfanato de sus padres.
La estructura del relato puede catalogarse como clásica aristotélica viéndola desde un punto de vista muy general, pues tiene una introducción que podría decirse termina al final del segundo capítulo, un nudo, que comenzaría después del interludio, en el tercer capítulo, y un descenlace que estaría a partir del capítulo once, pero la estructura de la historia está muy lejos de ser convencional, empezando porque está dividida en capítulos como se hacía en algunas películas del cine silente, por ejemplo es el caso del Acorazado Potemkin (1925) de Serguei Eisenstein. Evidentemente no hay diálogos entre los actores, todo el texto es recitado por un narrador y apoyado por intertítulos, que en algunas ocasiones son repetitivos y no solo narran la acción del personaje sino sus sentimientos y pensamientos. Algunas veces cuando una emoción que experimenta el personaje es muy intensa, es repetida varias veces en los intertítulos y por el narrador quien a su vez sube el tono de su voz, esto causa una sensación de identificación con la tensión que siente el personaje en determinada situación.
En cuanto al guión técnico, para comenzar el filme como lo había insinuado anteriormente, trata de evocar las películas de la época del cine silente, se puede observar en varios planos una especie de foco en forma de diafragma (anexo 1) el cual le da prioridad al objeto o personaje dentro de él, la película está en blanco y negro a excepción de algunos planos de cuando Guy está recorriendo la isla, tocando y oliendo las cosas en busca de la combinación perfecta de recuerdos (anexo 2), diría que en esos momentos se muestra la imagen a color porque así es tal y como lo percibe Guy en su cabeza, hay otros planos en donde la imagen no está completamente a color, pero tiene un tono azul o rojizo (anexo 3), lo que nos remite un poco a lo hizo Griffith en su obra Intolerancia (1916) para separar cada época en la que se desarrolla el relato. No hay, como convencionalmente se percibe en las películas industriales, un seguimiento de los cánones en cuanto a la utilización de la cámara. Por ejemplo es muy común que haya un absoluto respeto por los ejes en una escena, para evitar que el espectador pierda la noción del espacio, en cambio en éste filme hay constantes saltos de ejes que no alteran la percepción del espacio, ya que el ritmo frenético de la historia de alguna manera los permite; por ejemplo la secuencia en donde Sis está llamando a Chance y no recibe respuesta, la vemos tirada en el suelo desde un lado, luego desde de cabeza, desde sus piernas y seguimos entendiendo que está tirada en el suelo de su habitación. Los planos tampoco están pensados de manera descriptiva sino más bien de manera narrativa por eso hay bastantes primeros planos que denotan las expresiones faciales de los personajes, las cuales son de vital importancia, sobre todo en esta clase de cine en donde las acciones deben comunicar más que las palabras o al menos ser coherentes con las mismas.
La fotografía de la película no trata en ningún momento de parecer consecuente con el lugar donde se da la situación, más que todo en los interiores es decir, siempre está muy enfocada en los personajes dejando lo demás en penumbra, sobretodo en los planos de la madre, diciéndolo de otra manera, haciendo énfasis en lo subjetivo, ésta es una característa muy propia del cine expresionista alemán al igual que los contrastes de luces y sombras (anexo 4 El gabinete del Dr Caligari 1920). Esta manera de manejar la luz soporta muy bien el dispositivo argumental ya que a la hora de recordar a nuestra mente vienen fragmentos aislados de las imágenes, partes específicas, se hace énfasis en las sensaciones o detalles concretos que se desean destacar.
En cuanto a la escenografía algo destacable es el diseño del faro en el que la madre se sentaba siempre a vigilarlos a todos, las paredes externas tenían forma de ojo, cosa que refuerza el poder que tiene el faro como dispositivo de control sobre los huérfanos y los hijos, quienes están constantemente bajo su ojo escrupuloso. El vestuario corresponde a la década de los años 20, se puede observar claramente en el vestido que lleva Wendy, o en la ropa interior que usa Sis (anexo 5), los huérfanos por su parte llevan batas anchas, como una especie de uniforme, similar al que llevarían los reos en una prisión, y es básicamente así son como son tratados por los padres, sin las más mínima expresión de afecto, obligados a trabajar para madre, obligados a quedarse dentro del orfanato todo el tiempo, explotados de la manera más bizarra, siendo despojados del néctar de la juventud.
El diseño sonoro es bastante particular en el filme, aparte del ya mencionado narrador, hay algunos efectos de sonido en casos muy particulares, no en todas las secuencias, que refuerzan de una manera muy acertada las sensaciones que Guy Maddin quiere producir en el espectador, como por ejemplo el sonido que hace el anillo del padre en el momento en que está extrayendo el néctar del cerebro de Sis o cuando la madre y Sis tratan de estirar brazos y piernas de su padre para enterrarlo, otro sonido muy especial es el del aerófono ya que a pesar de que las palabras que dice la madre a través del aparato son ininteligibles, el espectador las percibe como un ruido molesto y estrepitoso. Adicionalmente, el hecho de que el aparato reproduzca mensajes viejos en cualquier momento, es un elemento casi macabro que confirma una de las premisas del guión que dice que todo pasa dos veces. La música; que fue añadida posteriormente a su exhibición en varios festivales, en los cuales se hacía al mejor estilo de los inicios del cine, con una banda, un cantante castrati y un narrador en vivo; pertenece Jason Staczek, compositor estadounidense.
El montaje de Marca en el cerebro (2006) tiene un estilo bastante particular que fue catalogado por el mismo Maddin como un estilo neurológico de edición; ya que no es posible reproducir con exactitud la manera en que recordamos, trata de hacer una imitación lo más fiel posible, en la cual las personas pasan por sus recuerdos fluidamente, pero se detienen en aquellos que son más agradables, pasan rápidamente por aquellos que no son muy importantes y de vez en cuando algunos simplemente aparecen en contra de su voluntad.
El contexto externo de el filme en cuanto a la parte estética lo encontré en el cine expresionista alemán el cual tuvo bastante fuerza gracias a la influencia de Max Reinhardt, más que todo en la fotografía, la cual se destacan los contrastes notables de luces y sombras y la iluminación intensa sobre un objeto o personaje como herramienta para enfocar la atención del espectador en él, como lo había mencionado con anterioridad. Este estilo de iluminación fue retomado de las pinturas en claroscuro, corriente proveniente del barroco en la cual por medio del contraste se acentuaban las expresiones dramáticas de los personajes. Su influencia proveniente de la literatura no me es fácilmente identificable, aunque lo más cercano que puedo encontrar revisando de manera superficial las tendencias literarias de Maddin es el escritor alemán W. G. Sebald en cuyas obras se encontraban reflexiones acerca de la historia, la tragedia humana, la memoria, la escritura y la vida anterior.
El contexto interno se desarrolla en un orfanato, ubicado en un faro de un isla, ¡qué mejor lugar para la explotación impune de un montón de huérfanos!. El faro es un elemento que por su forma evoca el falo, el cual se relaciona de una manera metafórica con el poder, el control, la superioridad que claramente poseen los padres de Guy y dueños del orfanato. Por otra parte, el orfanato siempre ha sido un lugar relacionado con la crueldad, se ha sabido de varios casos en diferentes lugares del mundo en donde los niños son mantenidos en condiciones deplorables y reciben un trato violento. Sin ir muy lejos en 1995 salió a la luz un reportaje sobre un orfanato en china en el que se mostraban los bebés hacinados, atados a las sillas e incluso a una bebé a la que dejan morir de hambre. Canadá no ha sido la excepción en estas situaciones. Entre los años 1935 y 1975 el primer ministro de Quebec y el vaticano, quisieron hacer dinero con los orfanatos, así que le arrebataron alrededor de 100.000 huérfanos a sus madres con la excusa de que era pecado tenerlos sin casarse, los orfanatos se convertían en clínicas siquiátricas, y centros de salud y los niños eran usados como conejillos de indias para experimentos, fueron abusados en varias formas, maltratados y asesinados, y hasta el momento el caso ha sido ignorado por las autoridades. (anexo 6)
El filme nos lleva en un largo y profundo viaje hacia el recuerdo más poderoso en la mente de Guy, sin embargo la historia se puede ramificar en varios temas que se tocan a través de su desarrollo. Uno de ellos es claramente el lesbianismo, aunque primero habría que nombrar el travestismo de Wendy para conquistar a Sis y luego si la relación lésbica que se da entre ellas, cosas que pueden parecer un poco extrañas en la atmósfera arcaica que se simula y que nos logra convencer. Otro tema sería ese trato casi incestuoso que la madre tiene hacia sus hijos, especialmente hacia Guy, impulsada tal vez por la sensación de abandono que le proporciona sus esposo al estar siempre en el trabajo, el otro podría ser una especie de complejo de Edipo que desarrolla Guy, por esa manera puritana en que su madre trata todos los temas de la sexualidad, lo obliga a no fijarse en nadie del otro sexo pero tiene claros comportamientos sexuales con él, otro subtexto es la ambición de la madre por la juventud, esa extraña obsesión por llegar a ser una bebé de nuevo, el otro tema que se toca claramente es el trato que se les da a los niños en los orfanatos, se abusa de ellos obligándolos a trabajar y además robándoles su juventud. Se ve también algo de Bullying por parte del Salvaje Tom hacia todos los niños en general, pues aprovecha su edad para autoproclamarse líder, pero sobretodo a Neddie, a quien estuvo a punto de sacarle el corazón para completar su ritual vudú, por último se podría decir que se vislumbra también el machismo, primero en que la madre le iba a dejar la isla a Guy y segundo y más notorio en que el padre era esa figura imponente que nisiquiera su esposa se atrevía a molestar ya que estaba siempre trabajando, para lo único que se relacionaba con su familia era para extraer el néctar de su hija y dárselo a su esposa.
WEBGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/53706158/Asesinatos-Tortura-Y-Abuso-Cometidos-A-Mas-De-100-000-Huerfanos-En-Canada-En-Orfanatos-Administrados-por-Ordenes-Catolicas
http://crimenesdelvaticano.blogspot.com/2011/06/ninos-ultrajados-por-hermanos.html
• http://www.kinodelirio.com/dossier/cineastas/guy-maddin-viajero-en-el-tiempo/
• http://www.tuanalista.com/Sigmund-Freud/370/XVI-LOS-RECUERDOS-ENCUBRIDORES-1899-pag.2.htm
• http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2008/03/platn-y-la-anmnesis-el-saber-es.html
• http://www.temakel.com/cineexpresionista.htm
• http://kizia.com.ar/2007/05/brand-upon-the-brain-%C2%A1marca-en-el-cerebro/
• http://lacavernadehoffman.blogspot.com/2011/08/brand-upon-brain-guy-maddin.html
• http://www.filmmonthly.com/interviews/an_interview_with_guy_maddin_brand_upon_the_brain.html
• http://www.youtube.com/watch?v=90Rn4LNiWaY&feature=player_embedded
No hay comentarios:
Publicar un comentario