EDICION 85 ------------------------------------------ Septiembre 26 - Octubre 20 2013
-------------------------------------------- 2 0 1 3

Victoria Solano: volvió a casa con 9.70 bajo el brazo.

Por Andrés Romero Baltodano Colombia ha sido un país espejo o reflejo para el cine, video y televisión documental, en los años setenta la televisión se podía enorgullecer de contar en su parrilla de programación con un programa punzante, periodístico e investigativo que desde la orilla del pensamiento y el raciocinio cada semana llegaba con un “Enviado Especial” orquestado y trabajado por Germán Castro Caicedo y su equipo (entre quienes se encontraba nuestro docente Billy Valsechi). Era un país donde todavía un programa como Animalandia, Signo y Fortuna o los efectos de Oro Sólido de la “innovadora” programadora JES hacían las delicias del público que aún veía en familia no las masacres venideras, sino aquellos ingenuos atisbos de entretenimiento que podríamos considerar “sano”. El cine documental en nuestro país cuenta con dos humanos (Marta Rodríguez y Jorge Silva) que en tándem realizaron hermosas y conmovedoras historias de verdad y fueron recompensados con la ya olvidada paloma de plata del riguroso festival de Leipzig en Alemania, premio obviado ya desde entonces por los grandes medios y olvidado también por este nuevo boom de producción que pretende hacernos creer que solo en el siglo XXI se logró un desarrollo de nuestros medios audiovisuales por la extensa y larga búsqueda de validación allende nuestras fronteras. Las nuevas miradas que comienzan a brotar desde escuelas como la de Medios Audiovisuales del Politécnico Grancolombiano nos demuestran que sí hay jóvenes comprometidos con una posición crítica: es el caso de Victoria Solano quien a partir de su documental 9.70 logró una repercusión nacional en red que incluso llegó a poner el tema sobre la mesa de negociaciones del reciente paro campesino. Victoria volvió a casa y en un agradable conversatorio que La Moviola trató de transcribir en algunas de sus intervenciones dijo lo siguiente: “Yo empecé a trabajar como editora en canal 1 y allí tenia una posición muy privilegiada, allí se subía todo el material y entonces veía el material en bruto. Una vez me encontré con una entrevista en el programa Contravía que dirigía Hollman Morris y de la entrevista de una hora dentro de lo que yo escuché encontré una frase que decía: “las personas que tenían una cámara teníamos una responsabilidad muy grande ya que las generaciones que venían nos iban a mirar a los ojos e iban a preguntar: qué estabas haciendo cuando pasó esto?”. Y entonces me di cuenta que esa entrevista y los medios tienen muchas ventajas y muchas responsabilidades y no es un dato menor que el periódico Clarín en Argentina se mofaba de poder sacar un presidente. Ese lugar privilegiado me hizo mirar desde que lugar me voy a para y de que manera se pueden emplear los conocimientos que han movido masas y que la sociedad se piense a sí misma”. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “En ese momento pensé en el documental pero vire hacia el periodismo y tenía las herramientas cinematográficas que me había dado la academia. El documental me da unas ventajas sobre el periodismo haciendo un relato desde algo que no puedes negar que eres tu mismo entonces dije: me puedo parar y hablar de mi contexto”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Para el documental 9.70 comencé a hacer periodismo antes y me interesaba mas ir por otro camino cuando un periodista selecciona una palabra toma una posición y se le exige ser neutral. Cuando me encontré las imágenes de destrucción de 170 toneladas de semilla encontré la historia y año y medio fue la investigación, el procedimiento completo fue un año y medio y decir que hacer, donde pararme y darme cuenta que el lugar en que me debía parar era el documental”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Hablando con Marta Andreu (profesora de documental en Barcelona) me decía que cuando se piensa en el documental hay que hacer como el Principito y pensar en el lugar en el que el Principito se para y estar atentos a las diferentes maneras de la relación entre el lobo y el Principito es cuando el documentalista tiene sus prioridades”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “En el mundo y cada vez el documental de autor esta mejor hay muchos espacios en televisión y cable que están ávidos de contenidos de documentalistas con historias con una mirada personal”. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “La experiencia en documental es muy bonita y cuando abrimos la ventana es a través de unas realidades que ni imaginamos, como chicos que están pendientes de ver mas allá de nuestro reducido mundo y explorar y conocer otros mundos”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Hay que saber que la ficción y lo documental son dos géneros. En la ficción y el documental nos diferencia el pacto que se hace con el espectador cuando uno ve la ficción se acaba cunado termina la película el documental es REAL y los resortes son reales y debe ser respetuoso con los datos”. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Para un documental hay que tener una mirada basada en la investigación, en hacerte preguntas“. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Cuando salió 9.70 pensé que nadie la iba a ver sino mi Mamá y mi abuelita y algunos amigos y cuando me di cuenta que 9.70 se comenzó a ver yo tenia mis argumentos muy sustentados para cuando comenzaron las reacciones y las preguntas desde el ICA y demás hay que conocer mucho tu propio discurso y caminar dentro de ti por ejemplo yo pienso que las semillas deben ser libres y eso lo creo yo, por lo tanto lo expreso en el documental claramente” Y si camino desde dentro de mí y cuando escojo un travelling o un plano medio es lo que se narra es un punto de vista”. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Pensar que quiero yo, que me imagino de mi país que para mi una semilla era algo abstracto y empecé a formarme a una visión propia”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “El recorrido del documental es a partir de tener ganas de hacer algo. Cuando empecé era una empresa de una “loca” y empezó así a hacerlo y todo empezó a confluir, comenzó a aparecer gente que me ayudó, que me prestó, etc. Y una persona creyó en el proyecto Y el productor nos empujó”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Cuando llegué a un mercado audiovisual y comencé a hablar con los demás, cuando golpeé en ese mercado se abrieron las puertas, hay mucho mercado que espera. Cuando se emitió en Telesur, pensé que era el techo y ese mismo día mil personas en la tarde empezaron a ver y a decir que lo publique en la red y la gente, nos piratearon y tuvo 3000 en twitter publicaban la clave en Vimeo y entonces dijimos: publiquémoslo”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Para mí era terrible el publicar en la Red un trabajo de casi dos años y pensé: ya perdimos!! Pero después de mucho conversar con gente incluida Pamela Yates -la importante documentalista que logró el juicio al general Ríos Montt en Guatemala y quien da copia de sus propios trabajos a los piratas para que se difundan- y una vez publicado tuvimos 10.000 visitas y las personas comenzaron a ayudar desde el extranjero y se liberó en apoyo al paro agrario y ahora es un documental colectivo que han donado dinero para alargarlo”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Cuando el Incoder trató de negarlo la sociedad comenzó a moverse desde abajo”. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “La clase media se pudo ver identificada por una realidad muy lejana, el documental ayudó a que la clase media tuviera un acercamiento a la problemática y a que la mesa de negociación incluyera el 9.70 en sus encuentros”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “La democracia no se acaba en votar ya que la democracia sí se construye desde abajo”. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Es verdad que la gente quiere tomar las riendas de su realidad”. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------“Desde el arte que es capaz de modificar sociedades tomemos las riendas del país y podamos mirar a nuestros hijos y les digamos: yo participé en esta construcción de país”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ “El documental que está publicado en Internet se volvió en un work in progress”. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pere Lachaise…mi corazón latía inquieto.

Por Giovanna Faccini Especial para La Moviola Paris (Francia) Detrás del gusto por los cementerios puede haber muchas razones, algunas de ellas relacionadas con nuestro destino final, pero si la voluntad es que las cenizas se las lleve el viento entonces cuál es el móvil para ese gusto que para unos resulta macabro y para otros como yo una experiencia estética. Debo confesar que durante gran parte de mi vida fui vergonzante de admitir que me encantan los paseos al cementerio, detrás de los viajes a la ciudad de México y el recorrido por la avenida de la Reforma estaba el deseo intenso de visitar el panteón de Dolores o el de San Angel, igual situación viví en Francia en mi primera visita donde lejos de querer conocer el castillo de papel de La Roche quería caminar el campo santo de Roanne para recorrer las tumbas de los infantes de la patria. Luego en Paris mi hermana hizo un boceto de recorrido turístico que no incluía Pere Lachaise . Hoy, cuatro años después de mi primer viaje a Francia tengo la oportunidad de regresar y con la autonomía que me da viajar sin arandelas familiares ni prisas de itinerario turístico, me propuse visitar el muy concurrido y célebre cementerio Pere Lachaise. Mi gusto por la muerte y todo aquello que se desprende de ella me ha acompañado desde la infancia, los monumentos, mausoleos, esculturas, epitafios y lápidas de personas jóvenes han asistido mis noches de insomnio y terrores nocturnos. Hacer un recorrido detallado de mis noches de terror e imágenes de muertos que salen de sus tumbas, caminan a mi casa, alcanzan la puerta y se posan a los pies de mi cama para “jalarme las patas” sería una interminable lista de citas que no estoy dispuesta a recoger; así las cosas puntualizaré mi discurso en el gusto estético que produce visitar a los muertos y en el caso del Pere Lachaise a los muertos célebres y su última morada, si es que eso es posible pues al describir una experiencia estética estaría entrando en procesos cognitivos por lo cual dejaría de ser estética. Si bien es cierto que ya tenía un esbozo del recorrido por la necrópolis de la calle Repos, el cual incluía en primer lugar a Morrison , Modigliani, Delacroix y Max Ernst, al entrar por el Boulevard de Ménilmontant, me encontré con una lista de personalidades acompañada de las directrices para llegar a sus respetivos sepulcros, aunque venden por 3 euros un mapa del lugar, saqué mi libreta de apuntes para anotar la dirección de Méliès, Isadora Duncan, Colette, Wilde y otros que no sabía que también reposaban allí. Entonces la jornada se pintó larga pues la búsqueda hasta ahora comenzaba y el día veraniego presagiaba que de ahí solo saldría cuando los guardianes del cementerio al caer la tarde comenzaran a tocar sus campanitas para avisar que la visita había concluido. Mi corazón latía inquieto, como si llegara a una cita por mucho tiempo esperada; la calle principal de la entrada se va bifurcando en calles más pequeñas y todos aquellos que nos encontrábamos al comienzo del paseo nos fuimos separando poco a poco quedándome con mi ansiedad y profunda felicidad pues ahí estaba caminando por entre los muertos, recorriendo con júbilo y curiosidad las tumbas que se alzan serenas. Mi afán por llegar a la sección 6, donde se encuentra Morrison, se fue diluyendo al descubrir que en los mausoleos y cárcavas de personas anónimas para mí, se inscribían verdaderas obras de arte en piedra, mausoleos con vitrales hermosos que dejaban colar una luz mortecina digna de ser inmortalizada en la retina, guardar de manera consciente el sentimiento de estar ahí y contemplar cómo la memoria de los que están muertos es enaltecida por los vivos de manera tan bella. En el recorrido fui descubriendo símbolos rosacruces, masónicos, judíos, arte simbolista, neoclásico, cruces barrocas y arte moderno con su inseparable hijo kitsch, el Pere Lachaise es una galería de arte a cielo abierto. Las tumbas entonces hablaban de los muertos, de sus querencias, de sus dominios, pero también del cariño y admiración de los que estando en vida se ocuparon de sus cuerpos; tratamos de buscar un objeto, un referente que nos ancle al difunto, para Dufrenne según el mito de la potencialidad estética de la obra, es un hecho que el arte tiene en potencia la capacidad de suscitar la experiencia estética y que esta solo es posible si se refleja en el espíritu del que observa; tal vez por esta razón me llamó la atención el olvido de las tumbas de personalidades como Méliès o Modigliani, en el imaginario puede uno hacerse una idea fastuosa de lo que sería la tumba de una celebridad para encontrarse con la realidad sobria y solitaria de una piedra con un nombre inscrito, el significado se lo ponen los que vivos los siguen admirando, dejando sus flores, llaves, flechas, mensajes en papel, besos y conchas de mar para dejar una constancia de que se estuvo ahí. Fue así como durante un momento me senté en frente de la tumba de Modigliani, recordando su biografía y pinturas, de repente me vi haciendo un boceto y escribiendo un mensaje que en el mundo infinito de todas las posibilidades imagino que podría haber sido leído por él, expresándole mi admiración y afecto por su obra, lo mismo hice con Wilde y Delacroix y hasta canté una canción susurrada en frente de la piedra de Morrison, siguiendo el espíritu irreverente de Max Ernst grabé en la pared del columbario donde se encuentran sus cenizas un pequeño cadáver exquisito, ahora lejos de ese lugar me observo y me doy cuenta de lo que somos capaces de hacer en la soledad de nuestros pensamientos. Siendo la estética esa relación compleja entre los sujetos y lo que los rodea, permeada por la experiencia y el conocimiento, vinieron a mi todos los recuerdos infantiles que construyeron mi propia percepción de la muerte, leer los epitafios y recordatorios familiares enriquecieron lo que a simple vista leen los sentidos, encontré tumbas con escritos poéticos y recordatorios que contaban parte de la historia del muerto así como fotografías y mensajes escritos en materiales tan disimiles como el vidrio, la porcelana y el plástico. De las voces de piedra se puede encontrar la de Moliere que reza : “Aquí yace Molière el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto, y de verdad que lo hace bien” o el epitafio del rey lagarto “Kata ton daimona eaytoy” que significa “de acuerdo con su propio espíritu”. No sé de qué manera me vaya de Urantia, no sé quién se haga cargo del cuerpo que habito, me gustaría una ceremonia agnóstica de despedida con banda sonora de Hendrix y Pink Floyd, que mi familia y amigos celebraran mi vida y no lloraran mi muerte, y que después de haber sacado de mi humanidad todo lo que pueda servir a los vivos, me dejaran en una colina donde pueda ser alimento para aves, volar alto los surcos y cañones y luego convertirme en abono para la tierra.

ANATOMIA DEL SOMBRERO DEL ABUELO

Por Luz Salcedo Madrid ( España) Escpecial para La Moviola Como decía nuestro buen amigo Yoda: "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes", ésta puede ser una buena frase para repetirse al intentar llevar a cabo cualquier proyecto audiovisual independiente. Y es que parece fácil, pero no lo es, desde que nace la idea, hasta que la terminas por completo pueden pasar muchas cosas, ya sea un documental, un cortometraje, una película o un videoclip como es el caso que me trae hoy a la Moviola; el videoclip F-16 que dirigí para El Sombrero del Abuelo. Hace unos 13 años, en mi querida Bogotá empecé mis estudios de Medios Audiovisuales en el Politécnico Grancolombiano, época que recuerdo con especial cariño porque encontré profesores magníficos que me enseñaron muchísimo y me abrieron los ojos a muchas cosas que yo desconocía por completo... siempre he sido amante de la música y el videoclip es un género que siempre me ha interesado, allí tuve la oportunidad y el lujo de empezar a medir mis capacidades imaginativas para hacer un videoclip, para mirar hacia el futuro, porque el camino es largo, y en ocasiones doloroso (sobre todo para el ego). F-16 es un videoclip rodado por un equipo de 35 personas en un tétrico edificio abandonado que en época del franquismo funcionaba como hospital psiquiátrico de Navacerrada en la Sierra de Madrid, conocido mayormente como “La Barranca”. Construido en los años cuarenta, funcionó como preventorio de tuberculosis hasta los años sesenta. A partir de esta fecha fue un centro psiquiátrico que se mantuvo en funcionamiento hasta 1995, fecha en la que se abandonó. No hay mucha información de lo que pasó en esas instalaciones, como pasa en la mayoría de estos lugares el acceso a la información es difícil. No existe mucha documentación accesible y no todo el mundo quiere dar su testimonio. La preproducción del videoclip tomó dos meses, el rodaje tres días, el montaje un mes y la postproducción dos meses, cinco meses en total para un videoclip con una duración de 6:26 min. (la versión con créditos). Para la postproducción teníamos 180 planos, entre los que utilizamos técnicas como chroma keying (el croma, inserción croma o llave de color, del inglés chroma key) es una técnica audiovisual utilizada ampliamente tanto en cine como en televisión, que consiste en extraer un color de la imagen (usualmente el verde o el azul) y reemplazar el área que ocupaba ese color por otra imagen, siempre con la ayuda de un equipo especializado o un ordenador), rotoscopia (la técnica de la rotoscopia consiste en el redibujado manual de un contorno frame a frame, tomando como base una secuencia de imágenes de acción real. De esta manera generamos varias siluetas que pudimos usar como máscaras para componer las imágenes dentro de las televisiones). Motion tracking (es una técnica de efectos visuales que permite insertar gráficos creados por ordenador o imágenes rodadas previamente en un video con la posición correcta, escala, orientación y movimiento en relación a los objetos presentes en la toma, de esta manera hicimos la integración de imágenes en movimiento dentro de las televisiones). Trackeo de cámara (consiste en la extracción y reconstrucción de los movimientos de la cámara provenientes de un vídeo. En otras palabras, este procedimiento permite reproducir exactamente los movimientos de cámara realizados durante la grabación. Esto se logra mediante software especializado, que por medio de cálculos y ayuda de un humanoide especializado es capaz de extraer y recopilar dicha información para poder ser luego utilizada en un espacio 3D). También hicimos duplicación de personajes, entre otras técnicas. Realizamos los motion graphics del noticiero (el término motion graphics hace referencia a la animación gráfica digital, o como su nombre indica: graficos en movimiento) y un F-16 (avión de combate del ejercito español) en 3D que finalmente eliminamos por falta de tiempo para la animación, la decisión fue dura y dolorosa, pero la mejor opción siempre es terminar en fecha y no incluir cosas a medio terminar que puedan perjudicar el resultado global del proyecto. En esta ocasión trabajamos con la Steadicam Master Series Film de Octavi Foj Alvira (operador de cámara y steadicam) y la cámara Sony F3 de Producciones Cineclip que ha superado ampliamente nuestras expectativas de calidad tanto en rodaje como en postproducción. Las lentes de 35mm, 50mm y 85mm cuentan hasta con un 2.0 de apertura de diafragma, lo que permitió gran versatilidad al director de fotografía (Dani Moreno). Para planos robados y making off, utilizamos las Canon 5D, 7D y 550D. En el proceso de montaje con Final Cut Pro (Luz Salcedo) capturamos el material con el plug-in de Sony XDCAM transfer, que tiene opciones de logging avanzadas y permite al editor tener gran control sobre los metadatos de los archivos, capturados en Apple ProRes 422 HQ progresivo a una resolución de 1920 x 1080 y 25fps consiguiendo un muy buen resultado. Dani Moreno, supervisor de VFX definió el proceso de postproducción desde el rodaje, al ser también director de fotografía y segundo operador de cámara supervisó todo el rodaje en primera persona, lo que nos dio una gran ventaja. En cuanto a software para los VFX (Dani Moreno, Luz Salcedo y Ancor del Valle) trabajamos con The Foundry Nuke y Mocha Pro. El modelado del avión (Ilse Estrada) se hizo en Autodesk Maya, los Motion Graphics (Ancor del Valle, Luz Salcedo) se realizaron en Cinema 4D y After Effects. Los títulos de crédito (Dani, Moreno, Luz Salcedo, Luis de Toledo) se realizaron en Photoshop y Apple Motion. El etalonaje de color (Dani Moreno) se realizó con Apple Color, donde se pudo trabajar muy bien con la información de color de cada toma y con su luminosidad, consiguiendo un resultado muy profesional. Mi recomendación para todo aquel que quiera llevar un proyecto a buen término es que hay que dejar volar la imaginación, pero hay que tener los pies en la tierra a la hora de comprometerse a hacer un trabajo, es decir; debes ser muy consciente de tus capacidades y las de tu equipo técnico y humano a la hora de planificar, teniendo muy claro en rodaje qué efectos se quieren incluir en postproducción para rodar en función a eso, sobretodo en un proyecto lleno de VFX como es este caso. Tal vez porque mi trabajo está entre la dirección y la postproducción he visto de cerca las dos posiciones: “Es imposible volver a rodarlo, habrá que arreglarlo en postproducción”, o “Está tan mal rodado que no puedo hacer nada decente en postproducción”. Ambas son tan comunes como ciertas. A menudo oigo cosas como: “Ya lo arreglaremos en postpro”... “Lo rodamos en chroma y luego se le cambia el fondo”... “Eso es darle a un botón”... “Vosotros con dos clicks ya borrais el fondo ¿no?... Pues no, es muchísimo más complicado de lo que se piensa, no es verdad eso de que el ordenador es el que hace los VFX y ahora todo es automático, por lo general hay un humanoide operando la máquina con la cabeza a punto de estallar de tantas técnicas y comandos. Por eso creo que cada vez es más necesaria la figura de supervisor de efectos en los rodajes, y más evidente que los directores deben aprender un poco del tema, no me refiero a saber hacer el efecto, porque para eso ya están los técnicos, sino saber cómo rodar para conseguir determinados efectos o en caso de que no le interese, (cosa que no entiendo) debe consultarlo con el supervisor de VFX antes del rodaje, esto último es muy importante ya que puede ahorrarnos muchos disgustos y meses de trabajo con el consiguiente gasto de vida y dinero. Se pueden evitar muchos problemas y disfrutar mucho del proyecto trabajando arduamente en la preproducción, haciendo una apropiada elección al conformar un equipo de trabajo, si necesitas un actor, contar con uno profesional (no con tu primo el del pueblo) y teniendo muy clara cual es la función de cada persona dentro del equipo, entre otras muchas cosas, pero uno de los aspectos más importantes es marcar una fecha de entrega y cumplir con ella. He visto muchos proyectos que han terminado en el cajón por no tener en cuenta estos aspectos o por la ambición de hacer un “SUPER VÍDEO” que luego por la complejidad se transforma en desgana y fracaso. Nadie hace a la primera un “SUPER VÍDEO”, la experiencia es clave, es mejor asumir que habrá que caerse unas cuantas veces antes de sentirse orgulloso de lo que uno hace. Desde mi punto de vista como directora para hacer un videoclip es muy importante pasar algún tiempo con el grupo y conocerlos personalmente, saber quiénes son, hablar con ellos acerca de lo que quieren transmitir y hablar con el compositor de la canción para que te cuente su versión del significado de la letra, aunque esté muy claro como es el caso de la canción F-16 (con la que me identifico plenamente), todo esto ayudará a hacer un mejor videoclip que sea acorde con el grupo. Además, en estas reuniones salen muchas buenas ideas y muchas posibilidades de producción, por no hablar de la cantidad y calidad de amigos que ganas en el camino (podría estar hasta el fin de los tiempos hablando de estos maravillosos personajes). Opino también que es bueno tener la mente abierta para cambiar algo marcado en preproducción a la hora del rodaje o en la postproducción, si se te ocurre una mejor idea a ti o a cualquier persona del equipo que pueda ayudar a que la obra audiovisual sea mejor, ¡Bienvenida sea! Pero hay que tener un plan cerrado y saber a dónde ir en cada momento para que esas ideas de última hora fluyan coherentemente y tengan sentido dentro de la historia que queremos contar, aunque ¡claro! todo eso carecerá de sentido sin lo más importante que es el trabajo constante y el amor con que se hagan este tipo de cosas. El talento no es nada sin el trabajo duro. Luz Salcedo Videoclip sin créditos (Canal de El Sombrero del Abuelo) http://www.youtube.com/watch?v=mI1vIY7AXLE Videoclip con créditos (Canal vimeo Luz Salcedo) http://vimeo.com/55712357 Teaser videoclip (Canal vimeo Luz Salcedo) http://vimeo.com/50055080 Making off https://www.youtube.com/watch?v=5Lo-9zj83WQPRIMER VIDEOCLIP OFICIAL EL SOMBRERO DEL ABUELO 2012 Canción "F16" Autor: Raúl del Amo Album "DANGEROUS Peligro de Abducción" Dirección: Luz Salcedo Rodado con equipos de Producciones Cineclip SONY F3 - Lentes 35mm, 50mm, y 85mm STEADICAM MASTER SERIES FILM By TAVICAM tavicam.com/ EQUIPO ARTÍSTICO ALEJANDRO CARRO – Presentador "FACHA NEWS" RAÚL DEL AMO – Zombie 1 JESÚS CASTILLO – Zombie 2 JOSE PEDRO BOTELLA – Zombie 3 JOSE LUIS GONZALEZ- Zombie 4 AGUEDA BOTELLA – Zombie 5 LETICIA PEDROSA – Zombie 6 RODRIGO NúÑEZ ARAVENA – Banquero PAULA GARCÍA GARCÍA – Bailaora NEGRA – Chihuahua rescatado CATA – Perra de Zombies 3 EQUIPO TÉCNICO Dirección & Montaje – Luz Salcedo Dirección de Fotografía – Daniel Moreno Dirección de Arte – María Martínez Operador de Cámara & Steadicam – Octavi Foj Alvira 2º Operador de cámara – Daniel Moreno Ayudante de Cámara & Foquista – Javier Muñoz Foto Fija – Aníbal Alonso & Ilse Estrada Making off – Lennon “The Lawyer” Ayudante de Dirección – Rosalía Sanchez Claqueta – Henrik Lassegård EL SOMBRERO DEL ABUELO Raúl del Amo – Voz y Guitarra Antonio del Amo – Bajo Rodrigo Núñez – Cajón Víctor Guadiana – Guitarra Eléctrica Jorge Santana – Batería Jesús Castillo – Técnico de Sonido Leticia Pedrosa – Vj AsaltaMentes AMBIENTACIÓN María Martínez Jose Pedro Botella Agueda Botella Montaje de Escenografía Audiovisual Leticia Pedrosa “AsaltaMentes” Javier Andaluz EQUIPO POSTPRODUCCIÓN Supervisor de VFX Daniel Moreno Postproducción &VFX Daniel Moreno Luz Salcedo Ancor del Valle Etalonaje Daniel Moreno 3D Ilse Estrada Diseño arte DVD Luis Toledo “La Prisa Mata” Bases eléctronicas DVD Rodrígo Nuñez Aravena Autoría DVD Luz Salcedo & Daniel Moreno PRODUCCIÓN & LOGÍSTICA Leticia Pedrosa Luz Salcedo María Jesús Casado Martín Pedrosa “Cuco” Jose Luis González Yaiza García María Martínez Jose Pedro Botella Agueda Botella CATERING María Jesus Casado PRODUCCIÓN EJECUTIVA Luz Salcedo EL SOMBRERO DEL ABUELO AGRADECIMIENTOS Producciones Cineclip Octavi Foj Alvira Alejandro Carro María Martínez Jose Pedro Botella Manuel Herreros de LemosTrazos_ Cristalería Jordan Y A TODO EL EQUIPO QUE LO HIZO POSIBLE!!!

ARTE, VIOLENCIA Y SOCIEDAD.

Por Marley Cruz Redactora habitual La Moviola Muchas veces me he topado con la pregunta de para qué sirve el arte: muchos lo ven como un medio didáctico para la enseñanza, otros como medio de expresión; filósofos como Hegel dicen que es una de las esferas del espíritu, allí el hombre se desarrolla con la filosofía y la religión como un ser para sí; en Heidegger es donde se puede curar la angustia que produce el existir, es la casa del ser o de donde se pregunta por el sentido del ser; Neruda decía que es el lugar donde esperamos residir al escuchar a dios (yo diría que si Neruda decía eso lo hubiera escrito así: Dios, con mayúscula, igual que Unamuno…); Miguel de Unamuno se preocupa constantemente por la necesidad de inmortalidad del ser, dice que desde allí se justifica la necesidad del hombre por creer en dios, y ya que solo en el arte nos hace superar el tiempo, es la forma como el alma quiere inmortalizarse. El arte por su capacidad de transformarse, puede ser todo esto y más aún: el arte tiene en sí mismo la capacidad de narrarnos lo que es la sociedad y los aciertos y vicisitudes que en esta se dan. Podemos estudiar la historia a través de las obras de arte, doy paso a dar algunos ejemplos de ello. Comenzaré con una hermosa canción Colombiana de Jorge Villamil, el Barcino: “Cuando los tiempos de la violencia Se los llevaron los guerrilleros Con Tirofijo (los alias o apodos se escriben con mayúsculas) cruzó senderos Llegando al Pato y al Guayabero ¡Arre! torito bravo que tienes alma de acero Que llevas en la mirada pudor de torito fiero Que llevas en el hocico el aroma del poleo” Casi siempre pasamos por encima de las letras, si vemos más a fondo debemos preguntarnos dónde queda el Pato y el Guayabero y qué es eso del poleo: el toro se fue con el guerrillero desde el Caquetá hasta los llanos orientales pasando por Cundinamarca, llevando consigo el olor a la amapola. El Barcino es algo más que un toro, representa el alma campesina que se niega a dejarse arrasar por la fuerza de los caporales; esta canción nos cuenta los inicios de lo que sería la más grande herida del territorio Colombiano: la violencia de los años 50´s. Otro ejemplo de como el arte refleja las realidades de la sociedad es el del cuadro de Alejandro Obregón: Violencia, 1962 . Es un cuadro que según Martha Traba se escapa del tan temido “arte comprometido”, no tiene ninguna filiación política ni pretende hacerse a ninguna revolución social; es un cuadro que solo se compromete consigo mismo, una obra solitaria y gris, que relata el paso de cualquier oleada de violencia, en cualquier lugar de la geografía colombiana. Una mujer embarazada símbolo del futuro, de la nueva vida que llega, herida, con su alma mutilada, como el alma misma desolada de la sociedad después de la guerra, dejando el sinsabor de una imposibilidad de algún futuro: la barbarie pasa arrasando con la esperanza. Son múltiples los ejemplos que hay alrededor de toda la historia sobre el arte y la violencia, uno de ellos, nos lleva a uno de los episodios más trágicos de la historia de la humanidad: la segunda guerra mundial. Mucho se sabe del cerco de Leningrado en el que durante tres años el ejercicito Nazi sitió la ciudad bombardeándola hasta tres veces al día, y alrededor de éste el ejército rojo intentando hacer su entrada para salvar a la ciudad. Las provisiones eran nulas, la escasez de alimentos y el invierno eran los encargados de acabar con más vidas que las propias bombas de Hitler, y la orden de Stalin era resistir: “Leningrado no se rinde”, y la orden de Hitler: “matar a la gente de hambre y de frio”. La segunda guerra mundial estremeció a la humanidad; de todo el globo terráqueo los soviéticos fueron los que más muertos aportaron, solo en el Sitio Leningrado los muertos llegaron a la cifra extraoficial de 1.200.000; la cuota rusa de muertos en esta guerra pasa por los 25 millones de ciudadanos, casi la mitad de los habitantes de Colombia en la actualidad. El compositor Dimitri Shostakovich, nacido en esa población, dejó un testimonio de esos días tan amargos para los soviéticos. En su Sinfonía número siete refleja la angustia, la barbarie y la desolación por la que pasó el pueblo de Leningrado, pero lo que más se reconoce en estas notas es el aguante inverosímil con el que la población soportó tales atrocidades. La obra era utilizada durante el cerco para desmoralizar al ejército Nazi y darle esperanza a los rusos. Aún hoy después de 72 años los rusos de la vieja guardia inundan sus ojos en lágrimas cuando suena esta imponente obra llena de energía y de emotividad. Cada año para la conmemoración de La Gran Guerra Patriótica suena en el cementerio en donde hay enterradas más de medio millón de victimas del sitio. El arte también tiene la capacidad de profetizar, eso lo evidenciamos con uno de los más grandes poetas que han dado las letras españolas: Federico García Lorca. Verde que te quiero verde verde viento verdes ramas el barco sobre la mar el caballo en la montaña. Verde, que yo te quiero verde. Con la sombra en la cintura ella sueña en la baranda verde carne, pelo verde su cuerpo de fría plata. Compadre quiero cambiar mi caballo por tu casa mi montura por tu espejo mi cuchillo por tu manta. Compadre vengo sangrando desde los Puerta de Cabra y si yo fuera mocito este trato lo cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa dejadme subir al menos hasta las altas barandas. Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. Compadre donde está dime, dónde está esa niña amarga cuantas veces la esperé cuantas veces la esperaba A Lorca lo mataron por bueno, diría Chávela Vargas en una entrevista que le hicieron poco antes de su deceso. A ella como a todo el universo artístico la traspasó la muerte de su amigo, de su hermano, de su poeta. Con Lorca se inician los tantos crímenes que traería consigo la Guerra civil española, él fue el primero, porque con su pluma hizo más que cien ejércitos. Vemos en Verde que te quiero verde, ve cabalgar la nueva realidad que aquejaría España, como el compadre baja de los puerta de Cabra para verse convertido en otra cosa, para ver su casa y sus tierras enajenadas, para ver la ausencia de la niña que le esperaba en la baranda. Con este poema Lorca logra conjurar el futuro que le espera a España, la sangre que correría por los caminos de verdes ramas. Otro grande de las letras españolas que deja un legado histórico en su poesía es Miguel Hernández. El poeta de Orihuela muere en una cárcel luego de que los republicanos perdieran la guerra; desde una de las cárceles en donde pasó lapsos intermitentes durante el conflicto escribió uno de los poemas más sentidos, más terribles, más trágicos y hermosos. Habla de su hijo, y de cómo su esposa Josefina no tiene nada más para comer que cebollas, como están pasando hambre, al igual que toda España. Él mientras tanto les pide que no se derrumben, pues ellos son todo lo que le quedan y que defiendan su risa, palabra por palabra. El catalán Joan Manuel Serrat en un intento de acercar la poesía con la música logra musicalizar algunos poemas de Miguel Hernández, haciendo de las nanas de la cebolla una hermosa canción, testimonio del hambre y del amor. Y ni qué decir de Cuba, toda su historia está narrada en su música, desde el ejército mambí batiéndose en el punto cubano cantado por Celina Y Reutilio, hasta las letras de Carlos Puebla y del cómo llegó Fidel con Ernesto desde la Sierra maestra y se hizo la revolución . Y por supuesto la historia de los que se fueron: Celia por si acaso no regresa le profesa su amor a Cuba, y pide que la entierren con su bandera cubana, la que siempre estuvo en su corazón, y la que dio a conocer a través de su música por todas las latitudes del mundo. Con este sencillo panorama podemos ver cómo el arte además de ser la condición humana que nos libera, que nos permite trascender en búsqueda de la inmortalidad del alma, también nos ayuda a la construcción de la memoria histórica de la humanidad, como nos brinda un testimonio vivo de los dolores que causa la guerra, y nos recalca que hay tragedias que nunca se pueden volver a repetir.

“El libro álbum: un género más allá de lo instructivo”

Por Catalina Sanabria Caballero Colaboradora habitual La Moviola Resulta algo complejo encontrar una definición precisa del libro álbum, ya que al ser un fenómeno relativamente actual, sus peculiaridades, características, recursos, límites y estilos, aún son ámbitos difusos y propicios al cambio, tanto en el contenido como en la forma de exposición. Según María Cecilia Silva-Díaz, el libro álbum es una manifestación propia de la postmodernidad, con una “tendencia camaleónica”, producto de la heterogeneidad formal y de usos. Personalmente defino el libro álbum, como un género literario y visual, en el que se gesta una relación de dependencia reciproca entre el texto escrito y la imagen, para resolver una obra narrativa o poética. La función de la imagen en el libro álbum, va más allá del hecho decorativo y descriptivo, pues permite que la lectura trascienda lo textual, generando así lecturas más profundas desde la articulación de lo visual y la palabra escrita, hasta completar una función narrativa. Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden identificar cinco tipos del mismo (libro álbum): 1. En el que la proporción de imágenes es mayor en comparación con el texto 2. En el que la proporción de texto e imágenes es equilibrada 3. En el que la extensión del texto es mayor en comparación con las imágenes 4. En el que sólo las imágenes narran la historia 5. En el que las imágenes ofrecen información adicional al texto, que no necesariamente sirven para comprender la historia. (Colomer 19) En esa relación entre la palabra escrita y la imagen, existen otros elementos visuales y plásticos que determinan el carácter del libro álbum, tales como la tipografía, la diagramación, el tipo de papel y la calidad en la impresión. Sin embargo, tanto la imagen como lo escrito, son elementos que se mantienen estables, comunes e identitarios (esta palabra no existe en la RAE) del género. Dentro de la imagen, se distinguen dos tipos de signos: Los icónicos, que remiten a un referente reconocible. Y los plásticos, orientados a aquellos elementos que conforman la imagen, separados del total de la misma (color, técnica, perspectiva, trazo). Toda imagen posee múltiples sentidos y significantes y en el caso del libro álbum ya no sólo denota sino connota. La denotación, evidencia la relación que vincula a la representación con el referente y la connotación va más allá del signo, para inferir la intención que busca la composición de una imagen. “Te regalo un cuento”, es un excelente ejemplo de los álbumes no narrativos. En palabras de su autor, Jorge Gonzalvo, “Este es un cuento que no tiene trama, que no tiene una estructura canónica de cuento, pero que sí deja conceptos subyacentes, como la complicidad, la amistad y el cariño, que son de orden universal”. Tanto las ilustraciones elaboradas por Cecilia Varela, como el texto escrito, se mantienen mutuamente a salvo de los peligros de la redundancia, ofreciendo un viaje surreal, que da la posibilidad al lector de crear sus propios significados. Nikolajeva y Scott, proponen una categorización basada en el tipo de relaciones que se establecen entre la imagen y el texto, desde un margen más amplio en comparación con otros autores. Lo que me permite identificar una relación absolutamente evidente en este álbum, comprendida en una de las cinco categorías propuestas por las autoras: el contrapunteo, que define una relación en la que las palabras y las imágenes colaboran para crear sentidos, que van mucho más allá del alcance de cada una de ellas, (Nikolajeva y Scott – 2001). En el caso de “Te regalo un cuento”, el contrapunteo es de tipo metaficcional1, puesto que se basa en metáforas, ironías y juegos de doble sentido, entre la realidad y la ficción, creando atmosferas que validan lo absurdo, lo impensable y lo inconcebible. El título “Te regalo un cuento”, da un inicio tematizado, sabemos que nos ofrecerá una historia que tiene que ver con un cuento, pero no sabemos cómo. Al encontrarnos con la primera página, el texto nos invita a imaginar cómo sería ese cuento, “Podía haber sido un paseo por el parque, una canción a medio hacer o un truco de magia sin ensayar apenas”. Si descomponemos el texto, se evidencia claramente una metaficción1 por yuxtaposición de planos, (Zavala-2007). Es decir, el autor entabla una relación directa con el lector, que poco a poco y a través del viaje por sus líneas, se encuentra con variadísimas y muy ricas posibilidades de jugar con un cuento que no existe, que no se cuenta, pero que tiene muchos autores, como tramas. Si hablamos de la imagen en términos de composición, ésta se encuentra presente desde una mediación semiótica con la palabra, en otros términos, la imagen no se separa de la palabra, al contrario se encuentran narrativamente unidas, lo interesante y paradójico es que ambas ofrecen lecturas dispares y semejantes. Si el lector se encuentra con, “Podía haber sido un paseo por el parque… y luego con la imagen de un cielo onírico, un árbol que bosteza y que en una de sus ramas se encuentra una niña sentada al lado de su pequeña maleta, podría suponer que implícitamente es el mismo parque, pero la ilustradora narra con independencia un mundo paralelo, a través de una paleta de tonos fríos, acuarelas de líneas muy fieles y pinceladas espontáneas, que adentran al lector en un mundo irreal, poético y etéreo, que no reitera lo textual. En la página cinco, la imagen introduce la intertextualidad y nos permite identificar la relación de la imagen con otros textos, en este caso con el cuento “Caperucita Roja”. Vemos una caperucita con picardía, juguetona al sostener una sonrisa que da la sensación de poner y quitar a su antojo y un lobo “feroz”, distinguido y refinado. Dichos elementos constituyen un referente no sólo literario, sino cultural, que propician en el lector una aproximación a otras formas y modos de realidad. La intertextualidad visual, desde un punto de vista personal, es una herramienta eficaz a nivel pedagógico, ya que permite que el lector que apenas se está acercando a la lectura, despierte el interés por ir más allá y si se encuentra con un referente visual, como el que presenta este álbum, muy posiblemente, si no sabe quién es esa niña con traje rojo o quién es ese lobo con corbata, ira inmediatamente a indagar. En el caso de que conozca el cuento, su lectura será más profunda, quizá se entusiasme y quiera saber, por qué caperucita no huye del lobo o por qué caperucita tiene una sonrisa “portátil” o si quizá el lobo intenta agradar a caperucita. La última página, nos relata el perfecto complemento entre el texto y la imagen. El texto, una frase sencilla y concluyente “Te regalo este cuento”. La imagen, nos muestra a la niña sentada leyendo y detrás, el mismo lobo distinguido y refinado la espía, tratando de ojear posiblemente las páginas de “Te regalo un cuento”. Este personaje, la niña, sin ninguna función particular, permite que los lectores nos sintamos identificados durante toda la historia y hagamos parte de ella. Esta imagen es de una riqueza de mensajes implícitos, que invitan a interpretar, a desarrollar mundos posibles, en el que quizá el lector siente que es quien está allí sentado, generando la metáfora de estar en dos mundos simultáneos. Uno, el que nos traslada a la ironía de entregar un cuento que habla de un cuento, que se va escribiendo así mismo, de diversas maneras en la mente de los lectores. Y el otro, el que nos distancia de la realidad y que a través de sus imágenes detiene el tiempo para perdernos en ellas. Bettina Kümmerling-Meibauer, señala la manera como algunas formas de relación entre el texto escrito y la ilustración, especialmente de contrasentido, favorecen los primeros acercamientos a figuras complejas del lenguaje, que requieren de competencias interpretativas desarrolladas, como es el caso de la ironía. Personalmente considero, que “Te regalo un cuento”, es un álbum útil y funcional, como estímulo a la lectura, ya que le ofrece al joven lector una lectura profunda y dinámica, en la medida en que las ilustraciones invitan a detenerse y observar y el texto anima a continuar, lo que permite evaluar la manera como el lector responde a este tipo de lecturas, enfocadas a despertar sensibilidades, propiciar lecturas desde otros lenguajes, distintos a la palabra y a generar un mayor desarrollo cognoscitivo en los niños, a partir de interpretaciones de lo implícito y de lo explícito. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA Isaza Cantor, Rosita Catalina. “El libro álbum: un género nuevo”. Universidad Javeriana. En línea. Internet 24 de marzo de 2008. Laboratorio Internacional. Construyendo Lectores. “Compartiendo el libro álbum”. Ministerio de Educación de Chile a través de su componente Bibliotecas Escolares/CRA – 2006. Silva-Díaz Ortega, María Cecilia – “libros que enseñan a leer: Álbumes metaficcionales y conocimiento literario”. Universitat Autónoma de Barcelona – 2005. Págs. De la 41 a la 42 y de 64 a la 73. Zavala, Lauro - “Metaficción en Cine y Literatura”, Universidad del Claustro de Sor Juana – 2004. https://www.facebook.com/Teregalouncuento