A propósito de Taare Zameen Par de Aamir Khan
Afiche promocional de la pelìcula.
Por
Giovanna Faccini
Docente Medios Audiovisuales
“Ha habido grandes gemas en el mundo que lo cambiaron. Ellos pudieron ver el mundo desde sus ojos, sus mentes eran un poco diferentes, a las persona no les gustó eso y ellos entraron a su manera. Aun así ellos ganaron y ganaron el mundo entero en un suspiro”
Profesor Nikumbh en la película Taar Zameen Par
Ishaan es un niño imaginativo y observador de su entorno, vive imaginando mundos posibles que lo abstraen de la realidad, casi siempre se le ve solitario y con cierta frecuencia se mete en problemas. Ishaan es un niño indio pero podría ser cualquier otro niño del planeta. Su entorno comienza a ser agresivo con él pues aunque al principio no se entienda que su conducta es derivada de un trastorno del aprendizaje, podemos observar como es rechazado por otros niños de su edad y regañado con frecuencia por sus padres y maestros. El filme de Aamir Khan, Taare Zameen Par, es la historia de la triste realidad que viven cientos de niños alrededor del mundo que por desconocimiento de las barreras, problemas o trastornos del aprendizaje son señalados de idiotas.
Ciertamente el director tuvo que estar asesorado por un psicopedagogo pues dentro del discurso fílmico hay elementos muy claros sobre la problemática de la dislexia, no solo por la dificultad que tenía Ishaan para leer y escribir los códigos lingüísticos sino también viéndose reflejado en su conducta, la incapacidad de amarrarse los zapatos o lanzar la pelota. Ishaan no entiende bien que es lo que le sucede y como tampoco lo pueden hacer los demás, su entorno se vuelve hostil haciendo que Ishaan desarrolle comportamientos agresivos con el medio y las personas, su incapacidad es leída como “no quiero” cuando en realidad significa “no puedo” , su lectura del mundo circundante es difícil cuando están de por medio los códigos de la lengua pues como lo hizo ver Khan en el film, Ishaan tenía una sensibilidad muy aguda de su entorno que se pudo transmitir al espectador cuando dio su paseo por la ciudad huyéndole a un examen de matemáticas y al reporte de notas que no hizo firmar por sus padres; las imágenes de Ishaan sintiendo el viento en un bus en movimiento, la observación que hace del pinto en el andamio y la delicada con la que sintió la pintura en sus dedos son evidencia de un niño sensible.
Otras imágenes del filme pueden dar cuenta de la creatividad de Ishaan cuando vemos que recoge elementos del suelo que guarda en su bolsa de tela, todo lo que lo circunda es susceptible de colección pues de antemano ya tiene un plan para dichos objetos, o en palabras de Koestler, creatividad significa unir o relacionar dos dimensiones que se creían extrañas una de la otra, pudimos ver, por ejemplo, cómo Ishaan le da uso a sus “tesoros” en la creación de un barco de juguete, que además de funcional es estéticamente hermoso.
Pero todos estos indicios creativos no fueron valorados por profesores y hasta sus mismos padres pues para ellos el arte carece de utilidad; el desarrollo del proceso de lecto escritura y las matemáticas eran mucho más importantes y como la dislexia se identifica precisamente en la lectura de códigos, era precisamente allí donde flaqueaba pero no porque no pudiera sino porque le faltaba un acompañamiento más puntual para superar dicha dificultad. Se define dislexia como la “dificultad específica de aprendizaje , de origen neurobiológico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y descodificación, dichas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico que impide establecer relaciones entre las letras y sus correspondientes sonidos” (Cuetos, 2010) ; el docente al desconocer que el problema está en el desarrollo de las reglas de conversión grafema-fonema y por ende en el desarrollo de las representaciones léxicas, asume con arrogancia –disfraz de la ignorancia- la dificultad del niño, tildándolo de idiota o retrasado mental.
El director Khan utiliza como recurso de comparación la escuela de niños especiales pero también el desempeño deportivo de un niño que al parecer posee habilidades excepcionales, un mensaje muy cáustico, tal vez, de la importancia que representa el acompañamiento y el amor que se le prodiga a un niño en formación. Los padres de Ishaan al sentirse inermes ante la situación comportamental del niño deciden llevarlo a un internado donde terminan por anularlo y hacernos pensar a los espectadores, por medio de imágenes solitarias y algunas veces alusivas al suicidio, que Ishaan está en franco peligro, situación que verbaliza el profesor Nikumbh quien fue el único que siguió con acierto el proceso del niño. Antes de la llegada del profesor Nikumbh sentí con alborozo la llegada de Ishaan a la clase de arte del profesor Holkar pues como el director ya nos había dado información explícita de las habilidades artísticas de Ishaan, pensé que iba a ser su espacio de resguardo pero resultó ser la peor experiencia para el niño quien dejó de pintar, abandonando por completo la única actividad que le producía gozo y con ella a sumergirse en la apatía, desidia y desinterés por la vida. En un estudio sobre niños con dislexia se afirma que afrontan serias dificultades no solo en el ámbito comunicativo sino también en el plano emocional pues en muchas ocasiones es visto como un niño vanidoso pero la verdad es que está usando una especie de armadura para protegerse, pierden fácilmente la concentración, se aburren y muestran desinterés por el estudio desembocando en situaciones problemáticas como la delincuencia, sentimientos de frustración, baja autoestima, fracaso escolar, desigualdad de oportunidades y hasta el suicidio, situaciones que se podrían evitar con un acompañamiento adecuado.
En el filme dicho acompañamiento lo hizo el profesor Nikumbh no solo con un programa de ejercicios de lectura y escritura sino a través de la actividad artística y sobre todo del amor y paciencia que prodigó a Ishaan; además procuró hacer un acercamiento al problema desde personajes exitosos de la historia que han padecido dislexia como Einstein, Da vinci, Edison y hasta un cantante famoso de la región con el propósito de expresar a Ishaan que su dificultad no es ningún obstáculo para triunfar y que por el contrario, su condición lo acerca a los genios más brillantes de la historia de la humanidad. El concurso de pintura que realizó el profesor Nikumbh prácticamente fue diseñado para que participara Ishaan, lo más llamativo del mismo es que su triunfo fue ganado limpiamente pues el jurado no conocía a Ishaan.
La película deja un mensaje muy claro y es que la sociedad debe prepararse para incluir en su normalidad a niños que no lo son pues el mundo en el que vivimos está diseñado para la media de la población excluyendo a todos aquellos que tienen problemas, trastornos o barreras en su aprendizaje. El papel de los docentes es clave en esta problemática pues en ellos recae la enseñanza de los niños, además los padres deben apoyar a sus hijos por lo que son y quieren ser en sus vidas. Una frase que dijo el profesor Nikumbh al padre de Ishaan expresa ampliamente lo que aquí se quiere expresar:” Cada niño tiene su propia calidad, su propia especialidad, su propio deseo… pero no, todos estamos estirando el dedo para hacerlo más largo… siga haciendo eso no importa si se rompe el dedo”. No podemos poner el peso de nuestra ambición en nuestros niños pues la labor del niño se empeora y cuando no se puede llevar el peso… Asumo que ese silencio del profesor significa desgracia y pérdida irreparable de un ser humano dotado de cualidades especiales que podrían haber hecho del mundo un lugar mejor. ¿Qué habría sido de la historia de la ciencia y las artes sin personajes como Leonardo? Es obligación para todos los que nos embarcamos en la aventura de enseñar prepararnos para la diferencia, formarnos de forma integral de manera que podamos atender a poblaciones de alta vulnerabilidad como los niños que poseen estilos cognitivos diferentes o tienen problemas en el aprendizaje, no podemos esperar a que todos los niños que lleguen al aula cumplan con el canon medidor de lo que la sociedad considera normal.
Referencias bibliográficas
Aamir Khan. (2007). Taare Zameen Par. Aamir Khan Productions PVR Pictures: India
Cuetos, F. (2010). Evaluación de las dificultades lectoras en el alumnado con dislexia: la dislexia un asunto educativo. Recuperado de http://www.asandis.org/doc/asandis-ponencias-seminario-dislexia-2011/fernando-cuetos.pdf el día 5 de agosto de 2012.
Revista digital Psicología escolar. (2010). Dislexia en el aula. Recuperado de http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/dislexia_en_el_aula.htm el día 5 de agosto de 2012
CLARICE LISPECTOR Y ÁNGELES MASTRETTA: DOS VERSIONES DE LA ESCRITURA ANDRÓGINA EN LATINOAMÉRICA
Por
Gabriela Santa Arciniegas
Especial para La Moviola
PARTE 1
Hace ya casi un siglo desde que Virginia Woolf propuso el concepto de escritura andrógina en su obra Una habitación propia, y han sido ya varios sus seguidores así como sus detractores. Ha habido incluso quienes han propuesto el tema de la escritura gay. La intención de este trabajo es hacer un estudio comparativo entre “Perto do coração selvagem” de Clarice Lispector y “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta para analizar cómo estas dos autoras latinoamericanas trabajan el concepto propuesto por Woolf. Clarice Lispector en “Perto do coração selvagem”, como en toda su obra, bucea en la sicología humana y en la sicología de la mujer. Mastretta, por su parte, camufla camaleónica su yo femenino, y se siente tan cómoda en los zapatos de Andrés Ascencio como en los de Catalina Guzmán.
La literatura brasilera es muy diferente a la de Hispanoamérica, pues mientras en el lado luso del continente durante el siglo XX hubo tres movimientos modernistas consecutivos, y movimientos culturales tan interesantes como la antropofagia, el concretismo, el tropicalismo, en el lado hispano ha habido una preocupación por buscar identidad en una literatura volcada hacia lo social, lo político y en casos como el del Realismo mágico, el mito. Como vemos, las historias literarias han sido diferentes en estas dos partes del continente, pero a pesar de eso, veremos cómo algunos exponentes de cada parte pueden encontrarse ideológicamente.
Clarice y Mastretta son dos autoras de estilos aparentemente disímiles. Mientras la preocupación de Clarice es llegar hasta lo incomunicable del lenguaje, ahondar en los aspectos sicológicos del ser humano, la de Mastretta es mostrar la historia no oficial de México, lo político visto desde el ámbito doméstico. Sin embargo, en lo que ambas coinciden es en buscar una escritura más allá de los géneros. En apartarse de los parámetros tradicionales impuestos por la mirada masculina del mundo, y explorar otras posibilidades de contar, de contarse, de encontrar belleza y verdad en el lenguaje escrito.
Detengámonos un poco en el término “escritura andrógina”, y concretamente en el término “andrógino”. Ha sido ampliamente citado por filósofos, poetas, pintores, críticos. Pero quizá sea en el diálogo El Banquete, de Platón, cuando comienza a hablarse del término. Como dice en este diálogo, existían en tiempo pretéritos tres géneros humanos: masculino femenino y andrógino; se propone que los andróginos fueron castigados por los dioses, condenados a estar separados, partidos por la mitad, buscando siempre, en el opuesto, su completud. De ahí sale una parte de la teoría de Freud cuando plantea la posibilidad de que en el interior síquico de cada ser humano coexistan los dos sexos, y cuando concluye que es la falta de falo de la mujer la que evidencia la teoría platónica y explica el deseo femenino por ser completada por el portador del falo. Es la teoría psicoanalítica de la pasividad, que habla de la mujer como un sujeto que no inicia la acción sino que espera que el otro tome la iniciativa. “Su posición de aparente espera pasiva, es interiormente activa y desesperada, aunque invisible (como sus órganos sexuales) […] La pulsión vuelve sobre el sujeto, dando lugar al modelo estructural inconsciente masoquista”. La mujer al saberse no-toda, desarrolla un resentimiento, que conduce a la maldad oculta. Hoy se sabe que dicha teoría es un producto cultural e histórico. Pero es útil precisamente porque traza un croquis sicológico bastante preciso en torno a algunos comportamientos y pensamientos de las mujeres de ciertas épocas y lugares. En nuestro caso, esa teoría calca bastante bien tanto a la Joana de Lispector, como a la Catalina en Arráncame la vida.
Ahora, volviendo al término “escritura andrógina”, nos referimos al propuesto por la inglesa Virginia Woolf, en Una habitación propia: “Quizás una mente puramente masculina no pueda crear, pensé, ni tampoco una mente puramente femenina [...]. Para ella la realidad y la época eran diferentes de las de Clarice, pero la situación fue parecida a la de ésta. La preocupación para ambas era meramente encontrar un lenguaje que superara los géneros, y que superara los límites comunicativos del lenguaje que existían en sus respectivos contextos culturales.
Mastretta dijo no estar interesada en dotar a su personaje de una filosofía feminista, indudablemente al querer abarcar tanto el espacio íntimo de una mujer de los años 30 y 40 como la vida de un político mexicano postrevolucionario, logra meterse en el discurso tanto de esa mujer como de ese político. Aunque la novela esté narrada en primera persona desde un personaje femenino, la visión que alcanza de los hechos es panorámica. El discurso de “Arráncame la vida” es, desde este punto de vista, similar al de “Perto do coração selvagem” de Lispector. Sin embargo, hay algunas diferencias que hacen este análisis más interesante: en “Perto do coracao selvagem” el foco de la narración es la vida interior de la protagonista. En “Arráncame la vida”, en cambio, se ve la relación de esa vida interior con la vida amorosa, la vida familiar, los hechos políticos, sociales y culturales del México de los años 30 y 40. en esta interacción constante de mundo interior – mundo exterior, podemos apreciar la habilidad camaleónica de Mastretta de reproducir todo tipo de discurso con la misma profundidad y complejidad: el de un político machista, asesino, oportunista, el de la mujer de clase alta, el de el hombre humilde, el del niño, pero sin obedecer del todo al discurso masculino, y transgrediendo algunos paradigmas de sociedades como la mexicana y de épocas como en la que se sitúa la novela. Por ejemplo, Mastreta le da a la mujer la libertad de hablar abiertamente de su erotismo, de sus deseos, de sus frustraciones, y se enfrenta al discurso machista como a un igual, sin que ello se vea forzado para la época que está retratando.
En la novela de Lispector, la vida de Joana, la protagonista, es contada desde la infancia hasta la edad adulta, por medio de una fusión temporal en que el presente se traslapa con el pasado. Todos los hechos van pasando, pero lo que permanece en primer plano es la geografía interior de Joana. Inquieta, se pregunta siempre, a cada instante, y se entrega a aquello que no comprende, sin recelo de romper con todo lo que aprendió, para inaugurarse en una nueva vida. Ella vive en una eterna pregunta, y nunca encuentra la respuesta. Quizá porque lo que precisa no es saber, pues de alguna manera ya lo sabe todo, cuando se refugia al fondo de sí misma: lo que le preocupa es que no puede decirlo. Y esta capacidad de vivir en el no-lugar y el no-tiempo del sí misma, donde tampoco hay lenguaje posible, la aleja de tener una vida como la de cualquier mujer, por eso su esposo termina en brazos de otra, y ella termina en un ir y venir con un personaje a quien ella llama simplemente “el Hombre”, a quien le dice: "No quiero nada de tu vida pasada, ni tu nombre, ni tus sueños, ni escuchar tus sufrimientos, el misterio aclara más que cualquier revelación...".
En Mastretta en cambio no hay fusión temporal. La novela se desarrolla de forma bastante lineal. Catalina se casa con Andrés Ascencio cuando tiene 15 años. No sabe nada de nada, no sabe “sentir”. No sabe cocinar. Luego ella comienza a conocerle tanto sus atrocidades, asesinatos, etc., como sus otras vidas amorosas, sus amantes. Durante la novela debe decidir entre hacerse la loca con todo esto, o negociar con él para logra lo que ella quiere. Este comportamiento del General Ascencio la lleva a ella a buscar amor en otros hombres: Pablo, luego el amor de su vida Carlos Vives, director de orquesta, y finalmente el director de cine. Esta última relación, aunque no es tan intensa como la que tenía con Vives, es hecha por ella de una forma totalmente destapada frente al esposo y a sus hijos.
En Arráncame la vida, todo se rige por la pasión y las pulsiones masculinas: una religiosidad exacerbada, un machismo absoluto. En cambio sobre las mujeres dice Mastretta en la voz de Catalina, la protagonista: “De las mujeres depende que se coma en el mundo y esto es un trabajo, no un juego” (pg. 27). El mundo femenino y el mundo masculino son totalmente opuestos. Se ve en las reuniones cuando los hombres hablan parados y con el whiskey en la mano, de temas de política, de historia, de arte, fumando y echando las cenizas “donde les plazca” y las mujeres hablan sentadas en otro lugar, de sirvientas, embarazos, chismes, compras. La relación entre Andrés y Catalina se ve atravesada por esa idiosincrasia: “viéndome a veces como una carga, a veces como algo que se compra y se guarda en un cajón y a veces como el amor de su vida” (pg. 29). “Andrés me tenía guardada como una juguete con el que platicaba de tonterías, al que se cogía tres veces a la semana y hacía feliz con rascarle la espalda y llevar al zócalo los domingos” (pg. 30). La mujer es una propiedad privada, un trofeo, un coleccionable. No importa cuántas mujeres pueda tener un hombre, a todas las celará por igual, como hace el español esposo de Pepa: “a su casa le mandó quitar el piso de los balcones para que ella no pudiera asomarse” (pg. 31). La relación hombre-mujer según la novela, es semejante a la relación hombre-ganado: mientras más cabezas tenga, más respetado es. Así, una mujer que queda embarazada es como si se tratara de una inseminación exitosa. La emoción del padre por tener un hijo varón es como la emoción del ganadero cuando nace un ternero macho. Los hombres son como toros, son los sementales. La mujer en cambio no se entera de nada. No le enseñan ni le explican nada. En el colegio le enseñan a ser buena ama de casa pero no a ser persona. Casi todo es bordar y coser. Sale de primaria a mirar el techo, se casa por aburrimiento. Debe esconder su menstruación. Lee novelitas de folletín. La maternidad en el caso de Catalina se hace difícil porque se entrecruza con la política, con el carácter anti-ético de Andrés. Catalina se termina resignando a dejar a sus hijos con la empleada Lucina para no tener que lidiar con preguntas que no les puede responder, y que, peor aún, la enteran de cosas que ella no quería saber. Sin embargo, con el tiempo logra apartarse de esa figura mariana, dejar de sentir miedo de él y empoderarse, presidir su vida.
Ahora, devolviéndonos a la teoría de la pasividad de Freud, es así como Joana actúa con su esposo. Produce hacia sí misma de un efecto boomerang en que la pulsión, de tanto esperar a ser llenada en vez de buscar llenarse, termina devolviéndose a ella. Catalina también manifiesta esa pasividad, aunque el deseo de saber lo que es sentir, la va llevando a una paulatina transformación hacia un papel más activo con su cuerpo, con sus sentimientos, con sus actos. Joana logra liberarse de esa relación masoquista y alcanzar otro tipo de vínculo en que ella si es capaz de llenar sus pulsiones de una forma que ella misma plantea. Catalina, aunque sus amantes la llenan en varios aspectos, sólo logra liberarse del todo de Andrés cuando éste muere.
Continuara…
Sobre W.R. Los misterios del organismo de Dusan Makavejev (1975)
Por
Erika Natalia Torres Beltrán
Especial para La Moviola
Estudiante de Enfasis de Cine
Medios Audiovisuales
El filme está planteado como un documental, que en realidad es un falso documental realizado en Yugoslavia y E.U. Lo interesante de este filme es que no se queda en lo que los documentales normalmente hacen, que es reunir varios testimonios, datos biográficos, e imágenes de archivo del tema para dar a conocer determinada situación o personaje. Lo que hace Makavejev en W.R (1975) es desarrollar el documental en torno a una idea, planteada por un personaje, y mostrar cómo esa idea ha influenciado toda una sociedad. Como lo hacen los verdaderos documentales, nos invita a la reflexión y deja ver un punto de vista muy claro frente a la situación de Yugoslavia en la década de los 70’s. La estructura del filme es bastante particular y distante a los documentales convencionales, se puede dividir en dos estilos, el primero parece ser un documental sobre la vida y obra del Dr. Wilhelm Reich alumno y colaborador de Sigmund Freud, y descrito por el mismo como su discípulo más brillante, se inclinó por las teorías de su maestro sobre la sexualidad, hasta convertirlas en su principal objeto de estudio, a raíz de eso se volvió un vehemente defensor de la liberación sexual, como lo demuestra en una de sus dos teorías principales; «La salud mental de una persona se puede medir por su potencial orgásmico.». En una época se adhirió al marxismo y comenzó a generar varias teorías en contra del fascismo, adoptando una posición claramente comunista. Sin embargo, debido a la radicalidad de sus teorías fue expulsado del movimiento comunista y perseguido por los nazis, situación que lo obligó a buscar asilo en Estados Unidos, allí continuó con sus estudios y desarrolló un aparato acumulador de energía orgónica, debido a la constante persecución tuvo que negar su pasado comunista y declararse anticomunista. Posteriormente fue juzgado y diagnosticado con esquizofrenia progresiva, murió en prisión. La vida y obra de Reich es el hilo conductor de todo el filme, pero no es el único tema, un poco más adelante, viene la cuota de ficción del documental, que gira en torno a la Milena, una mujer yugoslava apasionada por la política y la ideología comunista, y seguidora de Reich. Adicionalmente a los largo del filme vemos imágenes de archivo de películas antiguas en donde aparece Stalin, y algunas imágenes de sanatorios mentales en donde se les aplica a los pacientes procedimientos con electroshock.
La fotografía de la película en general se vale mucho de las luz natural, ya que en el documental, el uso de la iluminación artificial es mínimo, sin embargo existe una diferenciación de varios fragmentos por medio del color, por ejemplo las imágenes de archivo de Stalin están en blanco y negro probablemente por pertenecer una época antigua del cine, sin embargo una de esas secuencias tiene un color rojo (Anexo 1) que hace alusión y destaca el discurso que pronuncia Stalin respecto al partido comunista. Las imágenes pertenecientes a los pacientes siquiátricas tienen un tono amarillento (Anexo 2) que puede deberse también al tono de la película con las que fueron tomadas, pero que le da una sensación mórbida a las imágenes que por sí solas resultan bastante perturbadoras. El sonido al igual que la imagen es una mezcla, se presentan fuertes contrastes entre los dos, para comenzar hay una secuencia en el principio, en donde se plantea todo el dispositivo argumental, vemos a una pareja teniendo sexo al aire libre, y al mismo tiempo escuchamos primero, una narradora que nos habla un poco acerca del amor libre y toda la filosofía de Reich y luego un himno del partido comunista; en los fragmentos en los cuales vemos a Jackie Curtis caminando por la calle con su pareja, y a Tuli Kupferberg con un rifle de juguete por las calles de Manhattan, escuchamos varias piezas publicitarias estadounidenses alusivas a la guerra, al racismo y a la lucha y si es posible exterminación de los comunistas. Por otro lado la historia de Milena, la chica revolucionaria, está ambientada con música compuesta por Bojana Marijan. El montaje de W.R (1975) se podría compara con un collage, aunque la principio nos dé la impresión de estar viendo un documental, a medida que transcurre el tiempo vemos que los fragmentos de ficción aparecen más a menudo y la duración de los mismos y de los testimonios e imágenes de archivo es cada vez mas equitativa.
En el ámbito externo de la película nos encontramos con que fue prohibida en la Yugoslavia comunista por 18 años aproximadamente, los mismos seguidores del Dr. Reich se sintieron profundamente ofendidos, alegaban que Makavejev había rebajado los postulados del psiquiatra a la pornografía y reducido sus teorías a “coger libremente”, a lo que el director serbio decía; “tal vez es como un espejo, la gente lo tiene en frente y ve solamente lo que más le ofende“ . Dusan Makavejev suele manejar esta clase de temáticas que para muchas personas resultan ofensivas, por ejemplo Sweet Love (1974) fue calificada por Times no como una película, sino como una enfermedad social, también cuestionamientos políticos que no son ni anti-comunistas, ni anti-autoritaristas, entre la década de los 60s y los 70s fue en cineasta mas excéntrico, ecléctico y anarquista de Europa del este. En el territorio de la literatura podemos ver este mismo espíritu en escritores como Danilo Kiš, escritor Serbio, víctima del nazismo, quien tuvo que presenciar una masacre de judíos y cuyo padre fue asesinado por nazis. En su obra se observa una reflexión hacia el genocidio nazi, el estalinismo y todas las formas de totalitarismo. Por otro lado tenemos la antisiquiatría, movimiento que surge en Inglaterra en los años 60 impulsado por el revolucionario terapeuta y filosofo David G. Cooper y que plantea un cuestionamiento hacia las ciencias de la salud mental, el trabajo social y la educación como herramientas de control social. La vemos representada tanto en el recorrido que se hace de las teorías de Reich por medio de los testimonios, y las demostraciones de las terapias con pacientes de verdad, como en las imágenes de archivo de las sesiones de electroshock en donde se subraya el carácter violento de estas instituciones mentales que se valen de la violencia para tratar de controlar todo aquello que es diferente y mantenerlo en estado de letargo.
No podía faltar claro la cuota del Pop Art, corriente artística que por la época de los 60s y 70s estaba en pleno apogeo, y que debe su nacimiento y desarrollo al artista plástico Andy Warhol, en W.R (1975) aparece una de las Warhol Superstars, se trata de Jackie Curtis, uno de los primeros travestis públicamente reconocidos gracias a La fábrica, el famoso taller de Warhol en donde recibía la ayuda de drogadictos, estrellas porno, músicos, y drag Queens para poder fabricar sus obras al mismo ritmo y cantidad con que lo hacían las grandes empresas. Jackie era un actor, cantante y escritor travesti que nos cuenta la historia de cómo conoció a su esposo y cómo fueron sus primeros encuentros con él.
Por esa década en Estados Unidos se estaba desarrollando con mucha fuerza la contracultura del Hippismo en respuesta la sociedad conservadora y conformista que dejó el denominado “estado de bienestar“ el cual ayudó a mejorar notablemente la vida de las personas de clases bajas y medias. Fue un movimiento que tuvo gran influencia en las artes, se destacaban los colores vivos y la psicodelia. También impulsó el movimiento de liberación femenina, que se ve claramente en W.R (1975) en la secuencia del discurso de Milena, quien defiende la idea de que una revolución no es posible si no se practica el amor libre. Betty Dodson es una de las entrevistadas en el documental apropósito de la revolución sexual y liberación femenina, allí apenas nos da tenemos una muy pequeña idea de quien es ella y lo que hace, pero el panorama a su alrededor es muy amplio. Es una educadora sexual y artista que ha dedicado su vida a promover la liberación sexual tanto masculina como femenina, haciendo un énfasis mucho mayor en la última, famosa por abogar por la masturbación femenina, se ha dedicado a dictar talleres por más de 30 años en donde grupos de mujeres y algunas veces de hombres se reúnen a explorar sus cuerpos y a masturbarse juntos.
Podríamos decir que el dispositivo argumental del documental es el legado que los estudios de Wilhelm Reich y la influencia que tuvo dentro de la sociedad en este caso en Europa del este. Mientras que podemos ver una variedad de subtexto que se nos muestran de una manera muy bien articulada como la revolución sexual, la liberación femenina, el rumbo dictatorial que tomó en comunismo, el travestismo y la homosexualidad, la persecución sanguinaria al comunismo por parte de E.U, la crítica al “american way of life”, y el trato inhumano que recibían los enfermos mentales en las instituciones que se supone debían cuidar de ellos.
WEBGRAFIA
• http://rogerebert.suntimes.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20070715/REVIEWS08/707150301/1023
• http://www.orgonelab.org/makavejev.htm
• http://www.cultmoviez.net/2010/07/wr-misterije-organizma-wr-mysteries-of.html
• http://www.arteespana.com/artenaif.htm
• http://www.natureduca.com/geog_paises_yugoslav6.php
• http://www.fundanin.org/gutierrez47.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Reich
• http://www.sindominio.net/versus/paginas/actividades/Textos_jor/text/contraps_antipsiq.htm
• http://escritosdesdelaoscuridad.blogspot.com/2011/01/biografia-y-bibliofrafia-de-danilo-kis.html
• http://artpop.htmlplanet.com/biografa.htm
• http://en.wikipedia.org/wiki/Jackie_Curtis
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07c.htm
El activismo, el arte povera y la escultura Social
Por
Catalina Sanabria Caballero
Especial para La Moviola
Es indispensable para iniciar una lectura que permita un acercamiento al germen de la modernidad, citar al Mayo Francés y destacar sin duda el papel trascendental que desempeñaron tanto los artistas como la propia expresión. 1968 fue el año del gran estallido cultural, luego del surgimiento de la sociedad de consumo y del éxodo rural1, que amenazaba con la producción de valores y símbolos estereotipados; en otros términos cultura de masas, con la intención de mantener en manos del estamén un poder social absoluto. Por supuesto que tales fenómenos incidieron en la manera de pensar y hacer arte, anclado en limitaciones y juicios estéticos; un arte soso y sin conciencia. El artista comprendió que su obra no era un objeto únicamente de exhibición y que debía traspasar los confines de la protesta individual, para convertirse en un instrumento crítico, en un hecho social que perturbara, que trasgrediera y que sin duda generara pensamiento, acción y debate.
Entre la acciones artístico – políticas más significativas que coincidieron con el mayo francés, se encuentra el arte povera, que nace como un rechazo a la rigidez estética con la que se definía y se legitimaba el arte y a su vez como un repudio a la comercialización del arte. El arte povera fue una manera de generar contracultura, que favoreció un contacto sincero con los materiales. Sin relegar, ni discriminar por el origen, sin marginar por el valor, uso o función; materiales desechados por una sociedad mecanizada y deshumanizada, pero transformados y aprovechados por un naciente actor social. El arte povera, llevó al terreno de la contestación, el desecho de una sociedad consumista a través una intervención artística que volcó 1. El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. 2. Anna María Guasch. “El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural” – Año 2.000 página 160 3. Según autobiografía, Joseph Beuys tuvo un accidente aéreo en Crimea (Segunda guerra Mundial) y fue rescatado por tribus nómadas tártaras; Quienes al simpatizar con el Artista, usaron grasa y fieltro para cubrir su cuerpo y protegerlo del frío invernal y curarlo.
su mirada hacía otras maneras de interpretar, asumir y relacionarse con el lenguaje, los materiales y el entorno.
La primera imagen, nos muestra una obra de Joseph Beuys, titulada “Traje de Fieltro” (1970). Como su nombre lo dice es un traje (masculino), elaborado el fieltro, montado sobre un gancho que a su vez va suspendido de una puntilla, sobre una pared blanca. Esta es una pieza representativa de lo que el artista definió como escultura social, lo cual rompe con el concepto y por supuesto con la función tradicional de la escultura, entendiendo el acto plástico como una compleja superposición y encadenamiento de campos autobiográficos, sociales, históricos, míticos y artísticos.2 En otras palabras, Beuys reemplaza a través de una evocación de su pasado, el cuerpo ausente y narra desde la representación de una piel deshabitada, el poder curativo del fieltro3. Esta pieza es memoria, es conmemoración, es una representación del sujeto recordando una situación vivida; es a su vez un ritual de vida y de reflexión frente a la existencia.
La segunda imagen es la “Venus dorada con trapos” de Michelangelo Pistoletto (1968). Esta pieza en particular muestra ese sentimiento caustico de Pistoletto, al situar en el escenario artístico dos elementos aparentemente contrarios, según los cánones estéticos de la época, armonía y suciedad y entabla un juego de contraste entre ellos, al colocar la Venus de Praxíteles, hecha en yeso y de un intenso blanco, que expresa “pureza”, frente a un montón de ropa usada y untada de desecho, como una liberación de la carga estética, de las formas y conceptos tradicionales, con relación al vinculo entre los materiales, los artistas y los procesos compositivos y de creación.
Marshall Berman, afirma que no se puede entrar en la misma modernidad dos veces y a partir de esta hipótesis y desde un punto de vista personal, entablo una reflexión, acerca de la manera como desde la experiencia histórica, política, social y cultural de nuestro país, se asume y se recibe la modernidad adulta y 1. El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. 2. Anna María Guasch. “El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural” – Año 2.000 página 160 3. Según autobiografía, Joseph Beuys tuvo un accidente aéreo en Crimea (Segunda guerra Mundial) y fue rescatado por tribus nómadas tártaras; Quienes al simpatizar con el Artista, usaron grasa y fieltro para cubrir su cuerpo y protegerlo del frío invernal y curarlo.
desarrollada varios años atrás de Europa, para convertirla en señal de identidad. Mi interés no recae en cuestionar el uso de estos cánones, mi preocupación recae en la manera como varios de nuestros artistas, invisibilizaron y desconocieron no sólo nuestra identidad sino las realidades ligadas a la misma.
Teniendo en cuenta el desarrollo histórico de las artes plásticas en Colombia, existen artistas que han hecho visibles sus inquietudes sociales y las de la sociedad, a partir del lenguaje plástico. Pero también existe un gran número de artistas, que al aproximarse tanto a tales cánones, han generado que su obra no se diferencie de las influencias y se convierta en un arte insípido, que no genera cuestiones, ni reacciones frente a las realidades y que sin duda tampoco responde a las exigencias de estas. No es rehacer identidades con relación a la oferta cultural a nivel global, sino generar pensamiento y acción crítica en la escena plástica y cultural desde una interrelación con lo foráneo, sin desconocer lo propio.
Finalmente, propongo la obra de Carlos Verona, representada en la imagen 3, la cual nos muestra una pieza perteneciente a la serie “Caballos de Troya”, (2010) titulada “Pacho Bizarro”. La técnica usada es el ensamblaje, uso e intervención de materiales de distintas procedencias, especialmente material reciclado. Esta obra busca poner en evidencia, la manera como hoy por hoy la información es convertida en un ente viral y utilizada como forma de control social. Fundamentalmente destacó del contexto a este artista, porque ha logrado perfectamente una armonía entre lo proveniente de afuera y lo identitario, por lo que se evidencia en cada una de sus obras, tanto el compromiso estético como el compromiso social.
Jorge Mario Munera: “la fotografía es la memoria en un mar de amnesia”
Por
JOHAN BARRERO ROMERO
Especial para La Moviola
En lo cotidiano nadie podría juzgar el carácter artístico que pueden tener las imágenes fotográficas muchas de ellas no solamente divierten y atraen sino que también enseñan por medio de la fotografía, muestra creatividad emoción y busca un crecimiento espiritual además se desea promover una mirada inédita reveladora sobre una realidad, o crea realidades nuevas aleccionadoras y sorprendentes. En la academia la fotografía es de gran importancia, ya que es fuente de reflexión o como objeto de investigación, ni el interés que ha despertado recientemente en el campo de la crítica. En el siglo XXI el componente tecnológico condujo a que sus imágenes fuera tomada como la producción de una industria de un oficio de una maquina. Durante la segunda mitad del siglo XXI la fotografía colombiana paso a dejar de ser una herramienta lujosa y novedosa herramienta técnica para ser un método novedoso y nuevo lenguaje para los artistas que hacen de ella un valioso medio expresivo. Es un periodo de modalidades que habían surgido con los inicios de la fotografía muchos fotógrafos transformaron conceptos que partían de corrientes artísticas que hicieron nacer nuevas temáticas acerca de la realidad.
Precisamente en esta década la fotografía intervino en museos dando una mayor cobertura y desplazando a la pintura por su lenguaje expresivo y también por el número de conceptos modernos originalidad y autenticidad
Las fotografías comenzaron a tener parte de las colecciones de muchos museos, de igual manera durante ese tiempo en nuestro país el registro fotográfico cobro importancia en los museos y galerías fue tenido más en cuenta por los salones nacionales y empezó a formar parte de los currículos universitarios. En conclusión ha resultado claro que la fotografía en Colombia esta abarcando el seno de esta y a la vez comienza haber más fotógrafos profesionales tanto aficionados y entidades interesadas en el estudio de la fotografía nacional que más adelante se verá como valiosos documentos de la realidad sino pronunciamientos artísticos insólitos, alcances donde las valoraciones y raciocinios subjetivos, más que los testimonios o la información, concentran el interés de las imágenes.
Para continuar hablando del contexto de nuestro país y perseverar en el mundo de la fotografía de nuestro país tome la obra de Jorge Mario Munera fotógrafo colombiano de la ciudad Medellín desde un tiempo trabaja en Colombia centrado en los campos de la fotografía humanista y editorial. Jorge Mario Munera ha dedicado su vida a retratar con su cámara a Colombia a su gente. Aquí el perfil del ganador del premio nacional de fotografía y de la residencia artística Colombia – Venezuela en (2006). Su obra emite algo de firmeza milenaria y de oscuras tierras en sombra. De esta manera Jorge Munera comienza un recorrido desde los indígenas guámbianos y extrae todo acerca de las culturas y de la geografía colombiana.las imágenes de su obra se acompaña de textos los cuales complementan de manera precisa el mensaje de la imagen y remitiendo a un punto de partida milenario.
Los rostros de antepasados, ornados, camuflados nos representa física y espiritualmente es un retrato fresco a la imagen del país exorciza la parte negativa del vivir diario, recordando el sentir comunitario que se tiene en la población colombiana y su obra se desea tener y mantener la memoria de todos los antiguos, de los primeros pobladores, en una secuencia que enlaza tiempos pero no desdibuja etnias ni rostros.
Como la emisión de la obra y la explicación social de esta misma se desea concluir en una sola, podríamos decir que Jorge Munera desea emitir un impacto de conciencia cultural y establecer diversos puntos que a través de los años se han dejado perder por el tiempo e instaurar nuevos conceptos de conexión por medio de escritos que acompañan estas imágenes que se retratan en la mente de muchos, recordando aportes para al construcción de una nueva imagen mental. Para explicar estos acontecimientos sociales trabajare un punto social que lo explicare desde este demostrando su influencia e impacto. En la obra de Munera muestra el aporte negro o de las culturas negras , que a través de la banda municipal del Quibdó, ha modelado y cumplido una función artística, de desfile de una plaza pública, celebración en esta bautizo, boda o entierro, en recinto privado, de transustanciación de lluvia y pobreza, desfalco municipal e inseguridad laboral, en el oro de esa música que no se disuelve en el ritmo de los pies ni en la alegría del corazón, sino que la fotografía ha esclarecido, mostrándonos en la armonía colectiva de una banda, un ritmo donde lo individual se ha hecho redoble colectivo.
Otra imagen en particular del fotógrafo colombiano es una en particular me ha llamado la atención: el retrato de un muchacho que esta tornado en el suelo el cual puede estar creando una imagen visual de un borracho en un andén o un muerto que a las malas y a su destiempo en algún es innombrable. Esto creo muchos conceptos. El retrato del muchacho puede pasar por desapercibido ante varios ojos puede constituir una imagen intemporal déspota, violenta, que corrobora a una vez más el salvajismo o deformación del tiempo en tierra americanas. Que esté vivo o muerto termina siendo algo que no tiene sentido algo que no tiene fondo y que se convierte en un misterio insondables. Munera en su obra aporta a la sociedad un apartado de argumentos visuales que van más allá de un paisajismo esquemático. El aporte en la sociedad es el de intentar descifrar al ser humano y sus capas sociales que subyace tras la fisionomía popular y al olvido. Los campesinos, peones personas que en la sociedad han sido ignoradas son un fiel resultado del trabajo de alguien que siente muy afondo este llamado.
Munera habla de sus retratos y fotografías dice que “son la memoria en un mar de amnesia” también lo aplica de tal manera que todo artistita descubra a su paso, bien sea desde cualquier lugar del mundo y en nuestro caso en el choco y de la olvidada costa pacífica o las soledades del Caribe colombiano.
Se ha considerado que toda la fotografía es de carácter humanista y que es centrada en distintos grupos sociales. La obra tiene como prioridad ver ese país invisible ninguneando y sumergido por la violencia y otros males en particular. Munera se ha centrado también en esa cultura colombiana popular que es tan rica en la parte popular y tratando de ahogar esa parte amarillista y ocultar con el fin de desaparecerla.
Es dejar un legado a la visión que existe en el debajo del cuero oficial y que creo que debe ser más profundo y significativo y es de llevarlo adentro, muchas veces sin saberlo.
Jorge Munera dice que existe una tendencia a encasillar el trabajo en lo etnográfico, si le resulta importante su vinculación con la gente que sale en sus fotos yen sus construcciones, Munera también muestra una voluntad expresiva del individuo, o de la sociedad por retratarse”, así que la fotografía se toma como una necesidad de la comunidad y su trabajo u obra que se convierte en algo colectivo social no en lo particular de las fotografías colombianas que muestran aspectos negativos. En fin el trabajo o la obra es poder articular la sociedad, como necesita con quien retratarse, como quien necesita ir al médico. esa función social del fotógrafo le interesa a Munera ya que para él es un nutriente seguro para su cuerpo o trabajo de retratos e imágenes de un país por descubrir, cuya historia no es ni larga ni corta y cuyo invento no se detiene.
Entender el trabajo o enfocarse en la obra del fotógrafo, es examinar la parte positiva y no el amarillismo que siempre se trabaja en los periódicos del país. Mostrar. la obra y el trabajo de este fotógrafo nos traslada a la esencia cultural del país rescatar esos paisajes perdidos que son invocados por medio de textos que son acompañados y fundamentados de fotografías que a su tiempo son el recordatorio de esos sitios mágicos y olvidados de la geografía colombiana. cada obra es el aporte y la invitación a reconstruir una nueva visión de la sociedad ha cambiar esa parte, en la que el ser colombiano ya se acostumbrado a dejar muchos principios que en el retrato se le había inculcado por tal razón, este fotógrafo realiza una conexión con la palabra escrita y parte del imaginario del texto para hacerlo realidad por medio de una foto del contexto del país tratando de conectar la literatura y la realidad actual que vemos y que se camufla en los medios. Es un trabajo que para luchar contra la hostilidad de los medios es bastante agobiante.
Parte de la obra de Jorge Munera se ha concentrado en el retrato, recorriendo así el país en búsqueda de rostros que muestren la fiestas del país teniendo como objetivo primordial exagerar rituales indígenas u oficios que nacen de las fiestas populares desde los entornos urbanos y rurales , por ejemplo desde el músico hasta el palabrero. Munera hace una estrecha comunicación con el retrato y hace un paralelo en lo que es posar y retratarse estos dos conceptos los maneja de forma diferente para el retrato es la expresión de esa manifestación del ser humano en la cual expresa y extiende a un mundo espiritual y a partir de esto explica la sociedad a través de el retrato.
Munera no solamente ha ejercido como fotógrafo también aporta en varias ocasiones como editor de libros y también ha sido estipulado por editoriales extranjeras para empezar trabajos fotográficos en nuestro país: como los que concibió para la española. Ejemplos: El Viso en Monasterios Iberoamericanos y Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica.
Es un fotógrafo documental, apasionado por descartar todo aquello que amenaza con ser desaparecido que persiste a pesar del paso del tiempo. Uno de los ejemplos que retribuye estas palabras es el reto de hacer un recorrido por las panaderías colombianas (El corazón del pan, libro publicado en el 2003) en el que se ve cómo, a pesar de que estemos en el siglo XXI, conviven las formas tradicionales de elaboración y distribución del pan en Colombia con maneras más tecnificadas.
Como el mismo trabajo que hace la danza en los colegios que es el explotar el folclor los ritos los mitos del territorio colombiano, esos mismo elementos los quiere hacer Jorge Munera que es el mostrar territorios como el Pacífico, y la costa atlántica que se unen en la propuesta de este documental fotográfico, que a nivel de imagen enriquecen culturalmente a colegios. La fotografía en los colegios es tomada como un documento histórico, Munera hace el rescate en sus obras de la memoria visual del siglo XX en el Caribe colombiano retratando rostros a base de la alegría de sus carnavales y como el vivir en otros sectores del país es olvidado por el tiempo.
La fotografía es la representación de la realidad con alguna intencionalidad nos permite imaginar el pasado de un modo mas vivo, la imagen se sitúa la frente de un texto que lo revive y a partir de esto recupera y conserva, restaura y divulga la memoria del territorio colombiano en los estudiantes, el impacto social interviene directamente a la educación ,la obra es una ayuda visual para la caracterización de las regiones colombianas exhibiendo una parte que no es marginal que no la muestran los noticieros y presentando una hospitalidad y no una hostilidad que enferma la realidad y que su intencionalidad seria algo fatal para los niños.la imagen fotográfica transmite y conserva visualiza actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la sociedad colombiana erigiéndose como documento social. Para los estudiantes de universidades colegios la memoria visual de Munera sirve y acontece como un documento político, social y artístico sujeto a un código propio de interpretación; se convierte en una herramienta propia de interpretación para la modernidad para también mostrar múltiples contradicciones y transformaciones que pueden pasar en la vida de un colombiano diaria por supuesto el comparar y hacer un paralelo con esa memoria a con la de a hora.
La fotografía en la universidades siempre va ser un documento en el los hechos sociales que registra son testimonio de un pasado que revela información, emoción, reflejo de existencias y ocurrencia que nos permite acceder a conocimiento e información de la época y lugar en que aquellas tuvieron su origen. Desaparecidos los escenarios, personajes y monumentos, a veces sobreviven los documentos.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.colarte.com/recuentos/M/MuneraJorgeMario/recuento.htm?nomartista=Jorge+Mario+Munera&idartista=5952
• http://www.youtube.com/watch?v=Fpi5wOBTx2o
• Artes y letras Poemas de Rómulo Bustos
• Cuentos de Nicolás suescúN, ANtoNio uNgAR y RoBeRto BuRgos cANtoR
• Fotografías de JoRge mARio múNeRA con texto de Felipe Agudelo teNoRio
LUCRECIA MARTEL EN SUS PROPIAS PALABRAS . PARTE II
Por
Andrés Romero Baltodano
“¿Como emocionarse con esas imágenes que no representan nada y que solo testimonian un momento privado e intransferible?”
David Oubiña
Un mico se sube a una rama y una rana se descuelga de una hoja grande sobre un lago al tiempo que miles de seres humanos parecieran estar siempre felices y en un eterno carnaval (tal vez para que la realidad cotidiana no los hiera sin piedad). La imagen de una Latinoamérica denominada “salvaje”, “exótica” en términos turísticos y “sudaca” en términos peyorativos europeos es borrada desde siempre con la virulenta y contundente presencia del arte en todas sus formas, obras y nombres como Felisberto Hernández, Alicia Alonso, Carlos Reygadas, Gerardo Suter, Astrid Hadad, Porfirio Barba Jacob o Alejandra Pizarnik alejan el pretendido exotismo con que nos “venden” en el extranjero. Si usted quiere conocer un territorio aléjese a mil metros de las agencias de viajes y más bien en primera instancia lea una novela que suceda allí, vea un grabado de un artista de la región, quédese lelo frente a una fotografía tomada en ese territorio. El arte va en contravía del turismo porque no esta hecho como máscara social, sino como un proceso de exámenes profundos a las sociedades.
El cine no se ha apartado de esto desde los pioneros en todos nuestros países, hasta a aquellos que obvian el aparataje comercial y creen en el cine como generador de lenguajes y de reflexiones. Latinoamérica a partir de miles de razones que vienen desde la sangre esparcida de miles de inocentes que “pisaron las calles nuevamente”, pasando por los poderíos, manipulaciones y procesos autónomos ha reconfigurado su cine en un tejido que no quiere seguir la senda de seguir “tropicalizando” nuestros territorios sino entrando como una sabia aguja que borda realidades y se pregunta y se responde por sus problemáticas y ternuras.
A nuestro cine regional desde Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia se le suma una corriente de argentinos nacidos en los setentas que llegaron con ideas de seguir haciendo cine político, pero ya no bajo una sola bandera, sino en términos de revisar sus procesos desde lo humano. Andrés Wood, Rubén Mendoza, Andrés Barriga, Esteban Sapir, Mariana Rondón, Renate Costa y un particular movimiento argentino donde vemos a directores como Albertina Carri, Pablo Trapero, Andres di Tella , Lisandro Alonso y muchos mas que no cierran las pavorosas heridas imborrables de una dictadura carnicera y febrilmente obcecada y monstruosa, sino que la ven desde una óptica de sus esquirlas y sus orificios y dentro de este grupo se destaca una directora que nació en la provincia de Salta y que instaló un lenguaje de autor, donde la materia prima es aquella cotidianidad que a veces pesa como un kilo de hierro, la vida intrafamiliar no vista como en los comerciales donde los fragmentos de vida están alrededor de un jabón sino aquellas vidas acompañadas desde lo filial, que hacen a cada familia un planeta particular y diverso.
Sobre la familia es que Martel posa su lupa, sus reflexiones, su cine.
Películas como “La Ciénaga”,”La Niña santa”, “Una mujer sin cabeza” incluso su cortometraje publicitario para una tienda por departamentos que mantiene su estilo feminista, humano y analítico sobre lo humano.
Martel estuvo en Colombia invitada por un festival de provincia y le quedó tiempo para dar una charla en la Universidad de los Andes en compañía de Manuel Kalmanovitz, quien fungió como alternante del encuentro, del cual recogimos varias de sus apreciaciones que nos parecieron muy certeras , poéticas, humorísticas y profundas y queremos compartirlas con ustedes:
“Tiene mucho sentido este trabajo publico como una actitud política lo político siempre parece renegado con el arte, el trabajo humano en general esta asociado a la búsqueda de sentido el trabajo parece que lo elegimos mas pero compartirlo con la comunidad es el acto político.”
“El artista ha degradado la actividad del trabajo de compartir textos o relatos con la sociedad.”
“Mi familia es una familia de clase media que cree que el trabajo dignifica y etc. en mi casa Mama iba al cine y volvía y contaba la peli y su versión de las películas era fascinante fue a ver Fanny y Alenxander y cuando volvió me dio una versión era de revista de decoración mucho acento en las cortinas y cuando vi la peli me pareció mas deslucida (peor decorada)”
“En La Niña Santa (2004) me gusta mucho el susurro que se usa para las porquerías ,las verdades al bajar la voz es otro tono y se usa para otro tipo de lenguaje es el tono de la mentira y de las cosas que se van a revelar eso me afecto mucho. No soy deudora del cine sino de la conversación y el chisme de las amigas de mi abuela viejas y enfermas hablaban y hablaban y una de ellas era de una madre que estaba postrada y era una señora que de postración era un hipopótamo y la veía grande con una barriga humana medio calva y me decían “denle un besito” y yo me aterrorizaba y al morir una de de ellas hablaba de lado por una pastilla de menta que se “montaba” en su boca.
La señora postrada no tenia enfermedad alguna solo una renquera ese mundo de visita tres generaciones de mujeres y la última mujer bella y blanquísima que nos mostraba muñecas en un placard es ese mundo de susurros y visitas y entonces no necesita uno ver mucho cine sino vivir estos mundos particulares.
Eso me nutrió sobremanera.”
“Un personaje mío se pinta el pelo como homenaje a Vértigo donde hay transformación”
Lo que me parece del pelo es que es como la ropa pero es un órgano que crece y se cae.La peluca en La Mujer sin Cabeza es una peluca de pelo argentino hecho en Italia en Argentina que hay robos de pelo de chicas peruanas y bolivianas en un barrio y asaltan a las chicas y les roban el pelo y lo venden por kilos”.
“Somos 7 hermanos de provincia y había muchas familias grandes mi casa estaba llena de gente por eso me gusta esas escenas llenas de gente.
El deseo en las familias circula que para la clase media es difícil de admitir humanos viviendo durante tantos años juntos causa enamoramientos etc. A parte son cosas que no necesitan concreciones materiales.”
“No siento que el cine es mi carrera lo hago cuando siento que tengo algo que compartir la gente me llama solo para trabajar en cine por que creen que solo se hacer eso.”
“Yo comienzo a trabajar desde lo sonoro me resulta muy organizador para mi me sirve el concepto sonoro.”
“Probablemente he hecho películas por que no tengo otras habilidades de infinidad de cosas que me gustan , me fue abriendo un camino ese hacer cine no siento que me defina y sin duda esa actividad me parece un trabajo esa idea del artista no es el camino que yo hago, me cuesta mucho hacer las cosas creo que es una gran esclavitud sentirse de una actividad pero prefiero no pensar que esto me define me parece una cárcel esta autodefinición”
“Yo escribí La Cienaga y una productora me dijo mandémosla a un concurso lo gane y me sugirieron un cambio estúpido hay que conseguir un primer audaz y este trae otros y después Almodovar la vio le gusto y esto me abrió el camino”
“El error es creer que hacer el cine como cine americano es lo industrial y es un gran tropezón.”
“La dirección de la peli es elegir un grupo que dese ir en esa dirección y siente que puede aportar algo .”
“Para hacer cine Es mejor no ser un idiota ciego que se cree genio, el aporte de los demás es fundamental es como una fruta que madura, una banana verde que se transforma en una banana amarilla cuando todos aportan.”
“Los festivales chicos son la periferia de la periferia y todas esas periferias al contrario de los festivales grandes que todos son iguales banales y esta mas presente la idea de la globalización yo siento mas estimulo ir a sinexcusa en Neiva, intentando en una ciudad provinciana y están intentado abrir su ciudad y la integración latinoamericana que con mucho entusiasmo .”
“Del cine y la mujer pienso que tiene el problema de la casilla prefiero en lo ambiguo y lo indefinido no por que no crea en cierta hermandad de lo femenino .”
“No quiero estar en un movimiento ideológico de estar a favor “de la mujer” sino compartir la particularidad que es un ser humano y cada uno tendrá su especificidad y es asumir lo específico masculino como una especialidad no quiero que me digan ni artista , ni mujer.”
“Me hubiera gustado mas la literatura mas barato hoja lápiz pero no me he encontrado en la literatura no me he encontrado allí .”
“Mi relación en la literatura y cine estoy trabajando en una adaptación de la literatura me gusta pensar la literatura con violencia como una ola violenta esa confusión me parece que esa experiencia es la que se debe reproducir en el cine y no la obra literaria con devoción la devoción hace arruinar el libro y la peli. Debiéramos de tomar como la literatura como una escena de vista a los enfermos y no una devoción ciega.”
“No tuve mucha formación académica en el cine y entonces se seleccionan los actores como personas con quien se puede hablar se selecciona por la posibilidad de dialogo.”
“Los actores están al borde de la locura y es imposible que existan “profesionales” niños porque es un horror y entonces buscas niños que no se vayan a “aburrir” filmando lo delicado es cuando mezclas actores profesionales y los “naturales” es lograr un equilibrio.”
“Los actores que están acostumbrados a “graficar” un texto y tienes que encontrar estos espacios gráficos, los actores están entrenados y yo les cuento cosas de manera sintética y si se ajusta al parlamento no hay naturalidad no es real.”
“La experiencia de ver cine es de cada uno, cada quien quiere ver algo como quiera en el estado en que quiera hay pelis que exigen mas depende de que animo estés. Lo que si creo es como con la comida es que uno se acostumbra a lo que mas ve y entonces esta mirada empobrece sobre todo sin están desacostumbrados es mas difícil.”
“Colombia tienen mucha gente con ganas de agradar de remedos de modelos narrativos y que dan una mirada sobre Colombia no tan colombiana y un cine de autor muy marginado.”
“Mis personajes salen de la gente que conozco, gente cercana formas de hablar a veces un personaje son varias personas uno no crea nada sino que roba picotea y mezcla hace poco tenía que traducir al quechua algo y me dicen en quechua no existe crear sino organizar.”
“Muchos diálogos de los personajes son frases de mi Mama.”
“Me gusta grabar todo los fondos de la escena risas, comentarios que dan una cadencia a la escena.”
“Hay algunas conversaciones que dan un ritmo lejano pienso la voz humana como unos track que dan ritmos y en generarla el cine de terror nos enseña que las bandas sonoras son muy expresivas y los espacios es extrema no naturalista cuando tienes una imagen tan naturalista el sonido puede ser expresionista prefiero no usar música ( se muy poco de música) por que la muisca es de una estructura tan compleja y me parece difícil usar esta estructura tan compleja.”
“Cuando voy a filmar no hago story board no me sirve demasiado prever lo que va a pasar planimetricamente es en escena que decido pero siempre con el sonido como tamiz .”
“Los estudiantes de cine preferencian la imagen a las estructuras sonoras, ellos se compran primero la cámara y no una grabadora. El sonido ambiente tiene una complejidad natural que narrativamente si observas esas estructuras hay mucha posibilidad narrativa. Te dan ideas de originales ir a una escena sabiendo como esta el sonido es mejor.El sonido define una espacialidad tienen más capas más posibilidades.”
“Siempre que hago una peli por ejemplo en La Cienaga las pelis están construidas no como una sucesión de hechos sino como hechos que ya habían pasado es mas como un proceso de oralidad”
“Que es muy latinoamericano yo tengo la sensación que las pelis no son una sensación contada sino el relato de unos hechos donde la participación política, nos estaba negada éramos la generación “frita” decía un tío militar y esto encontré en el cine una forma de participación política”
“Yo pertenezco a una generación donde la participación política nos estaba negada éramos la generación “frita” decía un tío militar y esto encontré en el cine una forma de participación política”
Las palabras quedan flotando entre la niebla..Lucrecia se levanta se ajhusta los lentes y da tres pasos hacia la nada y desaparece del auditorio la volveremos a encontrar en un sala oscura donde otra mirada oblicua de ella será un película.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)