Por
Felipe Rodríguez &
Viviana Ariza
Especial para La Moviola
Ensayo sobre
Película Querida voy por cigarrillos y vuelvo
Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat
Guión: Andrés Duprat, Mariano Cohn y Gastón Duprat
Fotografía: Mariano Cohn y Gastón Duprat
Música: Maxi Trusso
Elenco: Emilio Disi, Darío Lopilato, Eusebio Poncela, Daniel Aráoz, Alberto Laiseca, Sergio Pángaro
Duración: 80 minutos
Año: 2011
“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en ver nuevos panoramas, sino en tener ojos nuevos”
Marcel Proust
«Resulta incuestionable la existencia de un mundo que nunca antes ha sido visto. El dilema es el siguiente: ¿cuán lejos se encuentra este del centro de la ciudad y hasta qué hora está abierto?»
Woody Allen
La mediocridad es una condición que como humanos podemos llegar a poseer en la sangre o se adquiere con el tiempo, depende del experimento que se haya dado a partir del contexto y las combinaciones genéticas en el interior del útero como dirían algunos, en otros casos se hace ajena al ser a partir del rechazo al sonambulismo que da esta condición, la realidad de una vida sin gloria se plasma en la película Querida voy por cigarrillos y vuelvo, una muestra clara del estereotipo de hombre clase media que se arrepiente por su vida, pide cambiarla cometiendo peores errores cuando tiene la oportunidad de enmendar los pasados.
Se plantea el momento ficcional con un personaje con el poder de transportar a otro ser a través del tiempo, una especie de diablo que puede cambiar tu destino si así lo decides, Duprat-Cohn nos ilustran mediante el actor y dramaturgo español radicado en Argentina, de teatro, tv, y cine de autor independiente, el señor Eusebio Poncela en este film encarnando un mercader español, cuyo rutina pasa a ser otra rutina diferente, tal vez de connotación mágica, otorgándole ciertos poderes -analógicamente hablando- cumplen la función de restaurar aquello que consume el devenir del tiempo, la experiencia hasta cierto punto mal llevada, las malas costumbres, las envidias, la apatía o nausea existencial, entre otras cargas que trae consigo el negativismo y el mismo fluir de la vida, este cambio se dará en este mundo paralelo al que llegas, una condición que se da desde el inicio, ninguno de los dos mundos se pueden encontrar. A partir de esta primer secuencia podemos llegar a Marruecos y su lazo con Argentina, es mágico, y a su vez verosímil, natural, el observar de qué manera al norte de África, exactamente en el territorio marroquí, un grupo de cuadrúpedos como los cabras logran trepar sobre un gran árbol cuyas ramas a simple vista lucen truncadas, astilladas y según su extensión y dirección de crecimiento inseguras para soportar tal peso. Aquel fenómeno natural se debe a la fuerte atracción que estos mamíferos experimentan por las semillas o frutos secos que florecen en los cogollos de sus verdes hojas, de este modo, son digeridas y excretadas por estos animales dando a luz a la materia prima de un poderoso, invaluable y en vía de extinción ( intrínsecamente como se extinguen las cabras trepadoras y el árbol de argán, bautizado así por los nativos aborígenes), el aceite de argán, mejor conocido como el oro líquido de Marruecos cuyos poderes radican en el rejuvenecimiento, restauración, limpieza y segunda oportunidad para el tejido epitelial humano, curiosamente dicho árbol (argania Spinosa) es denominado por las tribus locales del sureste de Marruecos como “ el padre de todos” gracias a su magno poder de atrapar la humedad nocturna, almacenar el agua y devolver parte de ella al subsuelo le convierte en una pieza elemental para la subsistencia de una flora endémica que depende de él en un medio en el que las precipitaciones son escasas. Con lo expuesto anteriormente llegamos a la pregunta ¿Cuál es la influencia ideológica con el film “Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo”?, o planteado de mejor forma ¿cuál es la relación que posee el ecosistema marroquí anteriormente desglosado con la producción audiovisual a manera de lenguaje alternativo elaborado por Duprat – Cohn? no es por azar que este país sea mencionado, es una muestra del advenimiento que dieron los lazos de globalización, desde los años sesenta estuvo el interés comercial y político de Argentina por ser parte de los vínculos económicos con el país árabe, después de ser como objetivo encaminar la economía argentina a Europa se dio la oportunidad de participar con los países de ala africana, en principio los vínculos no fueron acertados ni encaminados a una unión de economías pero a partir del hecho neutral de Argentina ante las diferencias entre las comunidades árabes y judías hubo un asentamiento en los lazos entre los dos países pero es en los años setenta cuando el poder del petróleo hace mella en esta situación bilateral, la crisis petrolera que vivía Argentina dio la parada para dejar atrás las “fronteras ideológicas y la adhesión al multilateralismo”, esto fue dado en el gobierno del presidente Perón, queriendo con esta acción apoyo en la pelea por las Malvinas guerra dada por la intención de Argentina de consolidar estas isla como parte de su territorio de fuego, hecho no dado por Reino Unido, esta guerra dio la victoria al país europeo y la caída de la junta militar en el país latinoamericano, los países árabes dieron su total apoyo viéndose identificados con esta acción con ellos con la defensa del Sahara, una cuestión de ayuda por los derechos de la integridad territorial.
El proceso de Argentina en los No alineados dando como base el no estar en ninguna preferencia con las superpotencias en la Guerra Fría dio esta oportunidad de estar apoyado sin tener ganancia alguna, pero fue a partir de la consolidación de la democracia después de la caída militar que los países árabes estuvieron en resonancia con el progreso argentino. Esta situación da a la Argentina una proceso de transición en el nuevo acomodo a la vida exterior es aquí donde como dice Laiseca “el mal no se acaba, se traslada” siendo la caída de la Unión Soviética un punto que afecto a todo el mundo las respuestas a este problema debían ser inmediatas, Estados Unidos como potencia actual estaba en la punta de la pirámide y allí arribo el presidente Carlos Menem para la adhesión del país argentino a la vida económica mundial, la depresión que vivía Argentina era incesante y no se podía continuar pues el país estaba punto de colapsar ,allí las corrientes de los países árabes tomaron un aporte tangencial pues las relaciones exteriores dejaron de ser algo pasajero para convertirse en parte del gobierno argentino, como muestra de esto el presidente Menem participa como mediador en el conflicto de Oriente Próximo haciendo así bases de confianza, si bien las relaciones con Marruecos no eran profundas hasta esta época de los noventa es allí donde se presenta los dos mundos paralelos que podríamos analogar con los dados en la película, estos dos países venían en ascenso a la par uniéndose como aliados políticos económicos y mediadores de conflictos sociales, estuvieron vinculados en diferentes proyectos en ellos se prepondera el comercio de importación y exportación de influjo mercantil entre ambos países principalmente, entre los productos que circulan por estas vías abiertas de libre comercio se encuentra el aceite de argán conocido y codiciado a nivel mundial como una efectiva cura de enfermedades del epítema exterior humano, las consecuencias de esta explotación masiva arrasa fuertemente con la preservación natural de la fuente reconocida oficialmente por la ONU en 1996 como patrimonio universal con más de 75 millones de años de existencia sobre la flora del suroeste de Marruecos, sirviendo como equilibrio en los albores del Sahara, su extinción se debe a los abruptos cambios climáticos terrestres, tala masiva y expansión del territorio urbano, en la actualidad esta problemática converge en el deterioro de la relación Marruecos-Argentina, ya que el mercantilismo a nivel general ha cesado alrededor de este producto, y sobre todo se ha avaluado de muchos otros productos que hacen parte importante de dicho influjo., pero en esta épocas se fomentaba el progreso de los dos países siendo así un proyecto que se consolida en el período de 1999 a 2007 con los impulsos económicos dados a escalas, en ellos podemos encontrar una breve reseña de la carga interior que posee este fragmento de la película, Marruecos como aliado de un país Latinoamericano, dos mundos que van creciendo al par en diferentes latitudes del mundo. En esta secuencia también se puede acotar el conflicto de Marruecos con España dado por la independencia del país árabe y la ganancia por parte de Marruecos del Sahara, hecho que identifica a estos dos países, la pelea por territorios con otras naciones, es válido acotar como en el mismo periodo de crecimiento en el que estaban Argentina y Marruecos España estaba pasando por una de sus peores crisis, siendo así un punto a favor para el país árabe quedándose con la parte del Sahara por la que había luchado, como dicen “al caído caerle” España no tuvo más remedio que otorgan el territorio a causa de su debilidad social.
En la actualidad los procesos de acercamiento se dan con recelo por hechos como el 11-M hecho por islamistas y conflictos entre las fronteras de estos dos países, pero la inmigración de marroquíes a España da nuevos halos de conversación para una convivencia fronteriza. Dejamos este aparte histórico de la película para dar cabida a la teoría de relatividad que se maneja en el film, comenzando con Gauss para hacer referencia a la acotación que hacen de su teoría, en la película se ve desmentida la teoría de este matemático, físico, astrónomo alemán dada la imagen de como caen dos rayos en un mismo sitio, lo cual Gauss y su ley no admitían, pues al caer un rayo en la superficie el campo eléctrico interior, en este caso la porción de terreno afectada tendría cero en su punto interior, principio controvertido en la física pues el magnetismo dado por la tierra es imprevisible y mucho más en la región de España y Marruecos, lugar altamente magnético, donde la cantidad de rayos diarios son contados por miles, separados el uno del otro por segundos, esta analogía es dada por esa desligadura que hace el saber a la ignorancia, el conocimiento puede dar esa viveza que a los seres mediocres no les cala los huesos el rayo hace sinapsis constante en el cerebro.
Aclarado este punto podemos pasar a los mundos paralelos dados como base del film, la teoría de cuerdas da la oportunidad de tener los mundos paralelos como una realidad, algo difícil de comprobar por medios tangibles, es decir en laboratorio, pues en experiencias personales se dan muchas opiniones sin tener la certeza de que sea cierto, partiendo esto y en grosso modo diremos que son los mundos paralelos partir dela teoría de cuerdas ya antes mencionada, en física se contemplaba la partícula de energía como un punto dada esta condición física su movimiento era estrictamente tridimensional, lo cual con las nuevas teorías quedad descartado, la energía se convierte en pequeñas cuerdas dándole otro tipo de movimientos haciendo así membranas de espacio-tiempo que poseen la capacidad de vibrar en cuatro dimensiones. La oscilación es la característica principal de cada partícula dando así la oportunidad de convertirse en otra según su carga, frecuencia, etc. Para decir cómo estamos en este mundo y pasar a otro diríamos que vivimos en una cuerda unidimensional oscilando en un solo movimiento, el resto de dimensiones estarían conformadas por otros mundos, esto estaba planteado hasta hace unos años pero las nuevas teorías dan más posibilidades de mundos paralelos aun sin poder ser comprobados, esta breve explicación da la oportunidad de entender como lo que se nos presenta en el film no es una aberración todo lo contrario “no puede imaginarse, lo que no existe” la vida esta prolongada en segmentos físicos que no podemos palmar explícitamente pero que seguramente con la tecnología se llevaran a cabo, ese mundo donde Ernestito quería arreglar sus errores, prolongar su felicidad y demás no tiene repercusión en este porque simplemente su dimensionalidad y oscilación está en otra frecuencia. Dando todas las pautas intrínsecas en el texto, pasamos al análisis visual, esta primer secuencia parte con un corte directo y frame divido haciendo enfoque sobre la parte derecha del cuadro a un mercader de túnica roja socializando dentro de un contexto donde se presencia brevemente una diversidad de clases sociales fuertemente marcadas con la presencia de no más de 6 actores como extras, de fondo musical se percibe un timing ejecutado mediante una melodía de guitarra acústica, tenue, con acordes armónicos y oscilantes donde abundan las notas graves acompañadas de una tonada sobre violín en pentatónica tomando la primera voz de la composición musical mientras se ejecuta por parte de los actores principales del frame un sutil intercambio de bienes tal y como hacen matutinamente mercaderes de un pueblo marroquí, de repente hay un acercamiento directo enfocando estos dos sujetos, entre sonrisas y expresiones de cortesía la voz del narrador y escritor del cuento inédito madre de esta obra audiovisual Alberto Lamisca inunda el dialogo principal dando a entender la caracterización del hombre de la túnica roja desgastada (Eusebio Poncela), el, toma su saco contenedor y se marcha en dirección al enfoque principal de la cámara, así, seguido de otro corte en picado y encuadre sobre Poncela en toma de perfil, enmarca una gran escena, donde este ya se encuentra en el exterior del mercado, en cuyo background encontramos un contraste pictórico que exalta la magnificencia del paisaje desértico de marruecos, con tonalidades cromáticas que van desde colores fríos y tierra como predominantes, el poco uso de colores cálidos le otorga al cuadro cierto aire sombrío y enigmático, conformando atmosferas de tranquilidad y sosiego aparentes ante la acción que ejecuta Eusebio Poncela como elemento fotográfico y narrativo principal llevando puesto una túnica roja, masticando lo que parece ser un pan árabe de calidad estándar. La música mantiene su resonancia baja, Laiseca nuevamente interviene y expone una sarcástica analogía sobre el alimentarse según los caníbales de nueva guinea, quienes afirman que la propiedad de la carne humana no tiene comparación con cualquier otro animal terrestre.
Nuevamente corte acompañado de un timing marcado por un timbre de cristal, un leve golpe sonoro en seco, que también podría ser la nota más aguda de un triángulo musical, y a nuestro parecer un excelente signo de puntuación para delimitar el fin de la última línea exclamada por Laiseca y corte.
Ahora, Poncela cruza a pie un gran pórticos empedrado el cual parece ser la salida y entrada al pueblo, de tonalidad ocre, amarillo pálido, nuevamente contrastando con el fondo azul grisáceo dispuesto a desatar una fuerte tormenta, a la espera del choque magnético y la condensación de las nubes, el contexto alrededor se muestra un poco más de atmosfera familiar o mejor dicho se extraña más del contexto mercantil. Una vez más el equipo de Laura Bernasconi, (directora de arte y vestuario), Mario Bailo (técnico de grabación) y Ricardo Monteoliva ( camarógrafo) de la mano de Duprat-Cohn logran un encuadre fotográfico excelente así como a lo largo de todo el filme, persuadiendo al espectador del siguiente frame y capturando la atención sobre lo que es relevante en cada cuadro, a manera de paneo se sigue desplazando aquel enigmático personaje, sereno sin pretensión ni prejuicio alguno en su expresión corporal más que la de hacer digestión al paso de caminante.
Corte directo, frame enfocando el exterior que delimita el pueblo del océano, conservando las medidas pictóricas anteriormente descritas, con la única diferencia sonora de musicalización a partir de efectos otorgados por la mismas naturalidad del hermoso paisaje el contexto costero y el ecosistema de aves, aun así, se resalta el desgaste un pueblo, una sociedad antigua tocada por el conflicto, por las contradicciones que trae el invadir un territorio africano carente de opulencia implantando una oligarquía medio-oriental.
El sujeto continúa caminando paralelo a la antigua y monumental muralla, con un travelling de cámara enfocando de manera lateral hacia el desplazamiento de Poncela. Asciende nuevamente de manera secuencial el volumen de la música instrumental cuyas variaciones sonoras logran atrapar al espectador en una tranquilidad pero al mismo tiempo un suspenso profundo generando una atmosfera bohemia y mágica que se expone durante la secuencia, y entre otras a lo largo de la película. Corte directo y finalmente llega al dromedario, que, más que un medio transporte, es un animal bastante poderoso y primordial para el desarrollo de la civilización desértica debido a que resiste condiciones climáticas extremas que presentan este tipo de ambientes, capaces de acumular y “reciclar” los nutrientes y vitaminas que le proporciona su alimentación y escasa hidratación. Se percibe un anulación en el frame donde se desenfoca la cabeza del animal en ¾ y posteriormente nuestro ilustre viajero acomodando su equipaje sobre la joroba del mamífero artiodáctilo, corte nuevamente, siguiente plano, el viajero ha emprendido nuevamente su camino acompañado del dromedario esta vez alejándose de la frontera bajo un clima invernal cada vez más denso, es prominente la abundancia de la escala de grises con tendencia hacia el oscuro semblante que baña la textura cromática de las nubes que el fondo del cuadro presenta, hace frio, incrementa el nivel de ventiscas, cesa nuevamente la instrumental y el desplazamiento del actor va encaminado de derecha a izquierda en orientación cardinal de sur a norte en paneo del cuadro manteniendo la relación de actor-animal-fondo acromático. Corte directo y se expone un frame de característica cada vez más fría, evocando de manera insistente y ascendente un cambio climático evocando tormentas, compuesto de una vista al océano, el aleteo de las gaviotas que sobre vuelan el islote pedregoso en donde chocan las olas de manera turbulenta, tranquilidad cargada de incertidumbre, la intensidad acromática es cada vez más prominente, consume el color vivas de las rocas, del firmamento, acompañado por la melodía melancólica de la guitarra acústica suntuosa, incursionando esta vez instrumentos de viento con notas más graves, sostenidas y variaciones no tan bruscas como aquellas que recitaba el violín de las primeras melodías.
Corte directo más alejado, distante, el frame enfoca un fondo paisajista del desierto y su intensa premonición de lluvia, el paneo de la cámara hace ver a lo lejos, distante el rojo desgastado de aquella túnica entrando errante de derecha a izquierda. La enigmática voz de Laiseca emite una sátira contra los estudio meteorológicos de los fenómenos naturales proyectados por el magnetismo terrestre, ya que la madre naturaleza desvaría a su voluntad y hace caso omiso a dichas aproximaciones no tan exactas como los científicos afirman, en este caso los desierto presentan un movimiento de placas tectónicas menor al de ciertas zonas urbanas o rurales, por ende suelen caer varios truenos sobre una misma superficie terrestre, de igual forma en este caso el imaginario que presenta este plano audiovisual u onírico, tan versátil, integral y recursivo, brinda mayor extensión para jugar con fenómenos naturales como este de manera circunstancial, donde los directores son dioses de su propio mundo, crean, recrean, acomodad y reacomodan a su antojo de manera libre cualquier elemento que intervenga en dicha creación, la misma recursividad y escases de recursos cinematográficos en Latinoamérica otorga elementos mucho más ricos e interesantes a nivel narrativo, pictórico y conceptual.
De repente un estruendoso relámpago cae sobre la coronilla de Poncela, dejándolo moribundo, cae como un personaje de comic haría ver su dolor y descenso corporal hacia el regazo de la muerte ante tal poder de la madre tierra……………………..en seguida, en ese mismo lugar, estratégicamente vuelve a descender de lo alto otro trueno dándole al cuadro una división fotográfica equilibrada al encuadre allí presentado que se mantiene una la misma distancia por medio de aquella emanación celeste, el silencio como otro signo de puntuación se apodera por un par de segundos cargado de incertidumbre.
Corte directo y acercamiento en anulación hacia el cuerpo yacente de Poncela, pobre hombre, una vez más para sorpresa científica, moral, religiosa, cultural y biológica, este personaje resucita al segundo impacto, corte y enfoque en primer plano a su mano derecha, hay un movimiento vibrante en ella, lucen quemaduras de un negro intenso contrastando con el amarillo grisáceo de la arena desértica, de este modo asciende la posición de la mano dictando de manera suntuosa un cambio en el ser, en este punto, ya es concebido como ser inmortal, tal y como lo haría un dios creado por dioses cinematográficos. Travelling alejándose de la mano pasando al siguiente cuadro con enfoque en primer plano del inmortal recobrando fuerzas, reconociendo su cuerpo, sus sentidos, su respiración, somos si fuese la primera vez que viera la luz en este mundo, ha logrado estabilizar su postura bípeda, seguro de sí mismo, enseguida hay otro corte directo y se enfoca en primer plano un cuadro frontal a si rostro adquiriendo una expresión pretenciosa porque el poder de la atemporalidad y del rechazo a las leyes naturales de la vida y la muerte, lo llena de orgullo, inicia en este momento simultáneamente una pieza musical con los riffs de una guitarra eléctrica de rock, específicamente una de las vertientes que ha marcado un hito en la historia de este género, el rock progresivo, que tuvo raíz en Inglaterra cuyas características son sonidos experimentales, con armonías que sufren variaciones oscilantes, cambios bruscos pero siempre agradables y estimulantes al oído, jugando con los sentidos y la percepción del espacio-tiempo, haciendo vibrar el ser cargado de regocijo y misticismo a quien lo escucha, y en este caso, quien compone y ejecuta es el argentino cantautor, compositor, arreglista, productor y director musical Maxi Trusso cuya carrera inicia en Inglaterra producto de viajes de sus padres. Pasó muchos años en esas tierras, en las cuales se vinculó con el mundo de la moda y la música, participando en proyectos y obras de teatro con grandes escritores europeos.
En Italia terminó formando el dúo electrop "Roy Vedas" con un italiano y sacando su primer disco con el prestigioso sello inglés Mercury records, siendo el único argentino en editar un álbum con ese sello. Su hit retro futurista "Fragments of life" alcanzó los primeros 10 lugares del Top of the Pops, siendo hoy en día una canción de culto (la revista inglesa The Face la eligió como una de las tres mejores canciones de la década). En la misma, inventó una manera original de utilizar un efecto de voz que millones de artistas utilizarían más tarde: el auto-tune, aplicado para generar misterio y rareza a la voz. Para esto, el productor de Cher lo convocó a que colaboraran en su disco "Believe", que relanzó la carrera de la cantante. En Europa, entre otras cosas, se codea con grandes estrellas: estudia composición con Manuel Vega (Buena Vista Social Club), juega un picado de fútbol con Robbie Williams, Beta Band y Roy Vedas pudo tocar en Grecia, Dinamarca, Suecia, y telonoear a los Rolling Stones en Turquía.
En el 2000 cuando vuelve a Argentina, siendo un animal curioso, ya en plano solista, decide hacer un disco de rock clásico con aires folk, a lo cual convoca a Fernando Goín. "Leave me and cry" lleno de guiños al bluegrass, folk y rock americano termina saliendo en el 2006 por Acqua records. Su increíble manera de cantar llama la atención de mucha gente, ya que hace tiempo que no se encuentran cantantes de esta envergadura. Entre viajes, idas y vueltas a Europa, participa en proyectos con músicos tan variados como Los Natas, Klauss, y recientemente, como invitado en Poncho, el nuevo combo electrónico de Dj Zuker, en el cual canta la canción “Please me” que es cortina musical del nuevo programa de tv de Matías Martin “Vértigo” (Telefé). De este modo da inicio esta gran obra cinematográfica, con un corte en desvanecido hasta lograr una ausencia total de luz en el frame y pausa a la música anteriormente descrita, historia basada de un cuento inédito, el cual lleva el mismo título escrito por nuestro narrador Alberto Laiseca. En esta secuencia podemos encontrar la carga política que maneja argentina con sus relaciones exteriores, pero en el resto del film es mucho más profundo su discurso nos encamina a ver como la Argentina después de sus etapas de decadencia económica y social a partir del peronismo y más corrupción en sus gobiernos da paso a aquella fase casi suicida para su sociedad., en principio veníamos hablando de la capacidad del presidente Menem para fortalecer lazos con los países árabes, el exterior y las relaciones, la privatización por parte de este gobierno a diferentes empresa como lo son telecomunicaciones, aerolíneas, etc., fue un mecanismo efectivo para controlar la economía nacional no derrochando más dinero en empresas estatales pocos productivas y dando oportunidad a aquellas que podían ofrecer más, Argentina ha venido sufriendo en el transcurso de su historia de un mal de dirigentes, su poco nivel para controlar el país y dejar que las fuentes corruptas se apoderen del país una bandeja de plata para la condena por parte de quienes deben ser los que administren de manera correcta una nación es la causa de que el pueblo dude de la eficacia de su poder legislativo,obte por ignorarlo y de este modo dejar que unos pocos elijan lo mejor para ellos y lo peor para el pueblo así como la falta de capital en el país pues si invierten los extranjeros ni los mismos argentinos, se tiene más confianza en otras economías, esto no es una situación del 2000 en la Argentina, es un suceso dado desde hace décadas y podríamos generalizarlo a nivel latinoamericano, En el gobierno de Menem el peso argentino se convirtió al dólar, con esta acción se suponía controlar un poco la hiperinflación del país, lo cual resulto por algún tiempo, pero al no tener control el país de la moneda en la que está trabajando las deudas se dispararon y el colapso económico cayo en la región gaucha, este fue uno de los tantos factores que dieron pie protestas argentinas por un mejor país, sin tener apoyo por parte de las acciones militares pues están totalmente desprestigiadas ante la sociedad, su acto de cuidado a la comunidad se vio desvalorizado desde los actos de tortura en el gobierno de Perón.
Como se decía en la película La Antena, los medios de comunicación también fueron cobardes ante esta problemática y una vez más La Argentina quedaba encerraba en un cumulo de corrupción que no aguanto más y estallo con cacerolas por los aires. Toda la película es una recopilación exhaustiva de como la sociedad en su afán de emanciparse de los errores, los comete y de una manera mucho más intrínseca y brutal., la mediocridad humana no perdona razas, estratos, ni color, esta sociedad está enmarcada en un hecho de plasticidad y comportamientos tan superficiales que en momento de querer plantear una solución a los problemas dados no se sostiene sobre nada, las bases son superfluas. Es un film que más allá de mostrarnos un proceso cómico de “una historia de siempre pero contada diferente” es la ridiculización de un prospecto de persona que podemos llegar a ser, pues no se ve el camino diferente al repetirlo nada más, la idea es tener una visión más amplia de aquello que queremos llegar a concebir.
Web grafía
http://www.fceia.unr.edu.ar/~fisica3/Tormentas.pdf
http://www.elmundo.es/ladh/numero50/enportada.html
http://elpais.com/diario/1996/01/28/cultura/822783602_850215.html
http://biancaatwell.com/la-teoria-de-cuerdas-explicada-sencillamente/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_malvinas.htm
http://www.rock.com.ar/bios/16/16334.shtml
http://www.profesorenlinea.cl/Economia/ArgentinaCrisis.htm
http://www.bdp.org.ar/facultad/posgrado/tesis/tesis_doctorales/tesis_doctorado_rrii/TesisVagni.pdf
http://www.elmundo.es/especiales/2002/07/internacional/marruecos/acordes.html
http://www.planetalatinoamerica.com/RivistaOnLine/index.php?option=com_content&view=article&id=173%3Agaston-duprat-y-mariano-cohn-duo-en-cine-mayor&catid=38%3Acultura&Itemid=59
http://www.ellagoediciones.com/uploads/ficLibro_179_77.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario