LOS LUMIERE CON MUCHA COMPAÑIA




Por
Edwin Eliud Ramírez Orozco
Estudiante Enfasis de Cine
Carrera de Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola




Un Día cualquiera Sara Moon, quizás viendo "A Trip to the Moon" (1902) o a lo mejor solo viendo la Luna, pensó en hacer un viaje, no como el de Georges Méliès
Aunque casi a esa época, ella emprendió un viaje a los inicios del cine; llamo a 40 tripulantes, todos ellos directores de varias nacionalidades y como buena auxiliar de vuelo mientras se abrochan los cinturones contiguos a sus ventanitas en forma de “view finders” explica las reglas básicas: “no se permite sincronización de sonido”, “Su percepción del viaje no debe durar más de 52 segundos” y “no puede tener más de tres tomas” en otras palabras deben usar los rudimentos de la época, pero con 100 años de conocimiento al respecto, al final del viaje cada uno podrá responder ¿Por qué Filma? O ¿Por qué Viaja? Si es usted amante del séptimo Arte y devoro este Documental, no se levante de su asiento que este viaje comienza…

El pequeño Gran film de Abbas Kiarostami, es mi favorito, nos narra con una metáfora dos huevos fritos que se fríen por una acalorada conversación, aprovechando la retórica de la imagen y disuadiendo con un buen final y casi sin pretenderlo Responde la Duda de Christian Metz ¿bajo qué condiciones debe considerarse al cine como un lenguaje?1 Metz se responde con el hecho histórico, El cine se constituyó como tal haciéndose narrativo, (El plano es el enunciado narrativo más pequeño) El plano secuencia es entonces la condensación de esas unidades narrativas a un punto de hacerse tan complejo que no necesita de montaje, porque el hecho mismo de escoger un encuadre es el equivalente a montar, a escoger de la realidad y por ende editarla de acuerdo a las necesidades narrativas; el corto de Arthur Penn por Ejemplo, nos va narrando con un plano cerrado y la historia se va descubriendo a medida que se nos completa la totalidad de la imagen abriéndose el encuadre al final, otros directores que utilizan el plano secuencia son:

DELEUZE, GILLE La imagen tiempo pág. 43


Gabriel Axel con un recorrido por las 7 Artes finalizando con el Cine, no porque haya sido la que llego de último si no porque contiene las demás, Hugh Hudson, y su homenaje a Hiroshima y no con tan buen resultado Andrei Konchalovsky que hace lo que parece ser una prueba de cámara sobre una grúa que encuentra su centro de interés en un perro muerto, el can no parece ser de descendencia andaluz, de hecho está lleno de moscas como quizás le pase al televisor que en dicho momento muestre ese fragmento visual; Pier Paolo Pasolini en su Discurso sobre el plano Secuencia plantea: El plano secuencia es una cámara subjetiva ya que observa desde el punto de vista de quien tiene la cámara o por el hecho mismo que la cámara es un punto de vista; “Por lo tanto, la toma subjetiva es el
máximo límite realista de toda técnica audiovisual. No se puede concebir ver y oír la realidad en su transcurrir más que desde un solo ángulo visual: y este ángulo visual siempre es el de un sujeto que ve y oye, Ahora bien, la realidad vista y oída en su acaecer siempre es el tiempo presente, El cine reproduce entonces un tiempo presente”1 Quizás esa es la respuesta a porque un guion debe escribirse en tiempo presente, y es el mismo documental quien pregunta ¿Es el Cine mortal? Y podríamos decir que no, frente a lo que acabo de decir, es inmortal porque reproducirá una historia en tiempo presente incluso si no es lineal, pero Según Debray en su libro de La muerte de la Imagen, Dice que para alcanzar la inmortalidad se debe morir, dando como ejemplo las tumbas de los Faraones, ya que narra la imagen Primitiva como Sustituto del vivo, es decir que un Film es un fragmento de tiempo presente que debe morir sin importar si su final sea Convergente como en el caso de Frank Miller o con un final más abierto y divergente como el del realizador Juan José Bigas Luna quien hace una puesta en escena sobre la fertilidad, un campo arado y sobre él una mujer desnuda amamantando un niño, pero dicho esto concluyo que ahora esta mujer tiene una imagen que le representa a dicha edad pero eso no asegura su inmortalidad, tampoco a la película misma ya que el Cine es un “presente Histórico” como lo describe Pasolini y concluyo para no alejarme del tema que es no es mortal en la medida en que ese presente histórico tenga la fuerza suficiente para querer ser reproducido en cualquier punto futuro; y En cuanto a la complejidad de ese plano secuencia que lo convierte en cine me pregunto ¿Qué pasa con los realizadores que solo pusieron su cámara estática como era común en la época y apreciaron una situación desde un mismo valor de encuadre? como sucede con Regis Wargnier quien acompaña con su una Voz off un hombre que camina hacia la cámara, o el de Vicente Aranda quien nos muestra una especie de detrás de cámaras con un desfile de autos que avanzan hacia él, o de John Boorman, que hace otro detrás de cámaras que evidencia un film de guerra desde un punto estático, como queriendo decir “como el Cinematógrafo está detrás” y es mirado con curiosidad, pero si Esto se considera Cine palabra derivada del “movimiento” entonces ¿El video de una niña capturando su Familia desde un Teléfono Celular sin querer o una cámara de seguridad que captura un robo en una esquina también lo es?

PASOLINI, Paolo Discurso del plano secuencia pág. 2


¿Que hace que Merzak Allouache que pone a rodar la cámara como si estuviera sola para que un par de transeúntes la miren con Curiosidad sea cine? ¿Solo es una cuestión de formato de captura y de dispositivo? Y ahí es donde recuerdo el suceso histórico que hizo larga la vida del Cine y es Edwin Porter y su invención del montaje, porque a pesar de que existen películas completas en plano secuencia como el Arca Rusa y PVC1 etc. No soportaríamos que todo el Cine actual fuese de esa manera, así que el Cine es esa necesidad de querer decir algo a través de algo que se representa en imágenes, es por ello que muchos de los cortometrajes que vemos en Lumiere y Compañía son Cine , aunque no lo parezca ya que Hay directores quienes no lograron entender la dinámica del trabajo, cometieron los mismos errores de quienes hacían creer en la época del Cinematógrafo, mucho antes que existiera el montaje, que el cine era una atracción de feria y no una poderosa arma que une en sus disparos a todas las artes juntas, ese es el caso del Realizador Fernando Trueba quien desperdicia sus 52 segundos en los que para no saben quién es, se trata de un hombre caminando por una iglesia... (Fin) se lee patético pero se ve igual, otros que desperdiciaron sus segundos de Película Lucian Pintilie quien Graba un Helicóptero despegando, Jacques Rivette que pareciera confundir incidente con Conflicto, con una patinadora que tropieza en el parque, Alan Curneau se limita a jugar con los colores en una bailarina pero los colores que tanto saben hablar, los desperdicia callándolos de significación alguna. Y hablando de no significación Spike lee parece infringir la Sincronización de sonido, pero lo hace para bien ya que gasta sus segundos de película haciendo que un bebe traté de decir “Da-Da” haciendo alusión al Dadaismo y al hecho de que cualquier cosa puede llegar a ser Arte pero su film pasa desapercibido como el de Win Wenders quien no hace un homenaje al cine como otros realizadores si no a su propia filmografía más específicamente al Cielo sobre Berlín pero ¿y? Me Inclino más hacia los discursos que propone por ejemplo Cloude Leloch que captura un beso sobre un mismo eje y de fondo se ve la evolución del cine hasta nuestros tiempos, evidenciando que a través de todo este tiempo siempre ha sido las relaciones humanas el centro de todo.

Vista ya la riqueza de subjetividades que encierra el dispositivo de reunir a 40 Directores de casi todo el mundo, (Sara Moon no convoca a ningún latino americano) hablo de la totalidad de este viaje-homenaje del séptimo Arte y su historia, cosa que me hizo recordar el ensayo Documental que realiza Godard en su “Histoire(s) Du cinema” y en la que nos narra de una manera más reflexiva y no informativa la Historia del Cine, Moon deja mucho de la estructura Dramática del Documental a los trozos de película y no inserta puntos de giro fuertes, la curva dramática de este Documental es baja en nivel de tensión, en ocasiones se llega a pensar que uno ve una muestra de filminutos y no se siente como si esos filminutos hicieran parte de un Todo mayor que los usara para hablar de algo, como en todo buen documental su tema, su subtexto supera a lo que vemos, un retrato documental, una simple entrevista es solo una excusa para aportar a la tesis, Muchos de los Directores cometieron el error de no decir nada y Sara Moon iba casi por ese mismo camino, si bien un dispositivo tiene cierta autonomía en el Documental debe ser guiado por una percepción autoral como sucede en el Documental de Lars Von Trier “las 5 obstrucciones” Con esto no quiero decir que “Lumiere et compagnie” (1995) no sea una pieza interesante de ver, porque el simple hecho que se plantea ya dispara una empatía en los interesados en el Séptimo Arte, pero pienso que pudo ser mejor aprovechado, que alguien le debió Decir a Sara que la mitad de Directores del Mundo no son Franceses, que Poner un par de Directores Africanos no era suficiente para crear esa riqueza cultural que este Film exige, Sin Embargo Lumiere y Compañía realizan un viaje que vale la pena seguir de cerca, un viaje que como este ensayo no responde a muchas preguntas pero aún mejor incita a generar muchas más.


FICHA TECNICA:
Lumière et compagnie
1995
País: Francia
Género: Documental de Dispositivo
Directores:
Theodoros Angelopoulos (AKA Theo Angelopoulos), Vicente Aranda, John Boorman, Youssef Chahine, Alain Corneau, Costa-Gavras, Raymond Depardon, Francis Girod, Peter Greenaway, Lasse Hallström, Hugh Hudson, Gaston Kaboré, Abbas Kiarostami, Cédric Klapisch, Andrei Konchalovsky, Spike Lee, Claude Lelouch, Bigas Luna, Sarah Moon, Arthur Penn, Lucian Pintilie, Helma Sanders-Brahms, Jerry Schatzberg, Nadine Trintignant, Fernando Trueba, Liv Ullmann, Jaco van Dormael, Régis Wargnier, Wim Wenders, Yoshida Yoshishige , Zhang Yimou, Merzak Allouache, Gabriel Axel, Michael Haneke, James Ivory, Patrice Leconte, David Lynch, Ismail Merchant, Claude Miller, Idrissa Ouedraogo, Jacques Rivette
Idea: Philippe Poulet



BIBLIOGRAFIA




DELEUZE, GILLE La imagen tiempo, Estudios sobre cine 2 Paidós Comunicaciones

DEBRAY, REGIS vida y muerte de la imagen “historia de la mirada en OCCIDENTE” Paidos Comunicación

METZ, CHRISTIAN. Más allá de la analogía de la imagen. En Análisis de las imágenes. Editorial Tiempo Contemporáneo.

2 comentarios:

Juanseanda dijo...

“Se convierte en lenguaje en la medida en que antes es una representación y gracias a esta representación. Es, si se quiere un lenguaje en segundo grado. No se ofrece con una forma abstracta a la que se pueden añadir ciertas cualidades estéticas, sino como esta misma cualidad estética incrementada con las propiedades del lenguaje.”
Acercándonos a la pregunta que hacías acerca de una niña capturando a su familia desde un teléfono celular ¿también es Cine?
Yo digo que no, el lenguaje cinematográfico en una sintaxis de signos teniendo como objetivo, mostrar ideas, causar sensaciones, emociones y no solo el hecho de poner a rodar una cámara, no quiero decir que esto no cuente, tal vez puede ser también un lenguaje.. Pero no Cinematográfico.

Buena publicación.

Referentes:
La semiología en tela de juicio: cine y lenguaje
Escrito por Jean Mitry

Anónimo dijo...

Gracias por pasar y creo que el autor te contestara.
gracias por pasar
CCLM