NUMERO 71
....................
Noviembre
.....................
2 o 1 1

ME SEGUIRAS ESCUCHANDO CUANDO TENGA 64? PARTE III



(SERIE SOBRE THE BEATLES)


Por
Jorge Eduardo Martìnez Garcìa
Colaborador Habitual
Especial para La Moviola




Los Beatles empezaron a recoger los frutos de sus éxitos fonográficos luego del lanzamiento de With the Beatles a finales de 1963, con el cual vendieron un poco más de un millón de copias, primera vez que algún grupo de música popular lo hiciera en el Reino Unido. Desde entonces cualquier disco de los Beatles que se pusiera al mercado, vendería más de un millón de copias, al igual que la mayoría de sus sencillos. Al mismo tiempo, luego del éxito en la radio y en la televisión local que comenzó a tener esta ‘nueva’ música, empezaron a formarse más grupos que después lograrían el reconocimiento, como los Rolling Stones, Manfred Mann, los Yardbirds, los Kinks o The Who, sólo por mencionar unos pocos de los nacientes grupos; así mismo los empresarios del espectáculo comenzaron a apostarle cada vez más al rock, de ahí que la proliferación de grupos no ocurriera en vano, ni se estancaran como meros intentos. Los Beatles, además de serlo para sí mismos, fueron el trampolín a la fama para otros músicos, que de igual manera se dejaron influenciar por el blues y el soul de los Estados Unidos. De hecho, mucha de la música que se incluyó en los álbumes de estos artistas (que si bien de entrada empezaron a mostrar material propio) poseía una enorme carga de temas de blues en su repertorio respectivo. Gracias a los Beatles, el rock como género musical se consolidó en el Reino Unido.
Pero, ¿y afuera del Reino Unido?
Recordemos ese par de pequeñas giras que los Beatles tuvieron en Alemania con Pete Best en la batería. En el historial de los Beatles no había algo más allá. En Europa, uno pensaría que por el pequeño tamaño del continente, es relativamente fácil acceder a lo que ofrezcan los países entre sí, así que no sería ardua tarea realizar giras por el continente. Pero la verdadera hazaña iba a ser conquistar la gran máquina que es la industria fonográfica de Norteamérica (más que todo la de los Estados Unidos, sin dejar de lado la de Canadá), al otro lado del Atlántico.
Para empezar, refirámonos a la filial de EMI en Estados Unidos: Capitol Records (sello fundado en 1942 por el compositor y – ocasional – cantante Johnny Mercer, centrado más que todo en musicales hollywoodenses, quien después mostraría interés en la música popular como el jazz y el rock & roll; el sello fue adquirido casi en su totalidad por EMI en 1955). Lo más lógico es que de ser distribuida la música de los Beatles en Estados Unidos y Canadá, se hiciera a través de Capitol. Pero en el principio no fue así: Capitol estaba renuente a distribuir su música por miedo a que pasara desapercibida o no tuviera el impacto necesario en ese país. Finalmente el sencillo Please Please Me se lanzó en los Estados Unidos en febrero de 1963 a través del sello Vee-Jay (luego que Epstein y las directivas de EMI hubieran intentado, sin éxito, distribuirlo a través de grandes sellos americanos como Atlantic; sin querer se estaba casi repitiendo la historia de sus primeras y fallidas audiciones para encontrar un sello discográfico que los distribuyera en el Reino Unido). Como predijo Capitol, la canción pasó desapercibida. Lo mismo pasó con From Me to You tres meses después. Vee-Jay de alguna manera tenía los derechos de las canciones de los Beatles en Estados Unidos, al ser en la práctica el único sello que se comprometió a distribuirlas en ese país. Vee-Jay era un sello de origen negro, especializado en jazz y blues que difundía únicamente artistas negros, hasta la llegada de los Beatles y (antes de ellos) del grupo de pop, los Four Seasons (del cual formaba parte el cantante Frankie Valli, a quien conocemos por canciones como Can’t Take My Eyes Off You y Grease, esta última de la banda sonora de la película del mismo nombre, de 1978) así que no es extraño pensar que la promoción de los Beatles estaba en segundo plano por ese aspecto. La inadvertencia se repitió con el lanzamiento de She Loves You en septiembre de 1963, esta vez bajo el sello Swan Records, una pequeña filial de EMI en Norteamérica. Ni siquiera el americanismo “yeah, yeah, yeah” en el famoso estribillo que abre la letra de la canción (muy criticado de por sí en Inglaterra, por su ‘incorrecta’ pronunciación y ortografía) logró que tuviera un impacto inicial fuerte en Estados Unidos, mientras que en Inglaterra, ya había logrado el millón de copias el mes anterior. Desesperados por la falta de interés por el grupo en los Estados Unidos (especialmente por parte de Capitol) Brian Epstein les encomendó a Lennon y a McCartney hacer una canción que tuviera el potencial para lograr dispararles el éxito en Norteamérica. Concienzudamente, Lennon y McCartney tomaron como ‘cuartel general’ para sus composiciones, el hogar temporal de McCartney, la casa de Richard y Margaret Asher (cuya hija, Jane – actriz de teatro –, sería la primera esposa de McCartney). I Want to Hold Your Hand fue presentada a George Martin en octubre de 1963, grabada el mismo mes y prensada y lanzada el mes siguiente. El impacto que causó en el Reino Unido fue tan impresionante que finalmente Martin, Epstein y las directivas de EMI lograron convencer a Capitol para que lanzara el sencillo en Estados Unidos. Inicialmente se iba a lanzar a mediados de enero de 1964, pero Capitol se enteró (a través de un anuncio de la canción en un programa radial de Washington D.C.) de la demanda de algunos fanáticos de los Beatles en Estados Unidos por tener la canción en sus manos, entonces varias copias de Parlophone fueron importadas a Estados Unidos, así que Capitol decidió apurar el lanzamiento del sencillo, y se realizó después de Navidad, finalizando diciembre de 1963. Para sorpresa de Capitol, la demanda fue impresionante, logrando también vender cerca del millón de copias en Estados Unidos.
La importancia de I Want to Hold Your Hand radica no solo en ser la primera canción de los Beatles en alcanzar el tope de las listas radiales al tiempo en Inglaterra y en Estados Unidos. Bien se sabe que la gran mayoría de las canciones originales de los Beatles aparecen acreditadas a ‘Lennon/ McCartney’ (algunas primeras de ellos a ‘McCartney/ Lennon’), pero en general eran canciones compuestas por uno de los dos sólo, con una muy leve ayuda del otro para terminar un verso o meterle un puente o un estribillo en medio de la canción. Esta es una de las pocas canciones que fue literalmente compuesta por ellos dos juntos. Ambos coinciden al decir que fue genuinamente un trabajo en comandita, con todo el empeño y energía, con el fin de alcanzar la meta que Epstein les retó y que eventualmente lograrían. Además, por otro lado, fue la primera grabación en la cual utilizaron una consola de 4 canales, con la cual se podía hacer una mejor mezcla entre los instrumentos y las voces (al principio de su carrera grababan en consolas de 2 canales, uno para los instrumentos y otro para las voces). Con esto, la parte instrumental bien podía ser grabada en bloque – o no-, utilizando un instrumento para cada canal (guitarra líder, guitarra rítmica, bajo y batería), juntándolos en una primera pre-mezcla, para luego añadir las voces, una para cada canal, haciendo una segunda pre-mezcla, y finalmente uniéndolas en una sola mezcla. George Martin sería un maestro en el manejo ‘multicanal’ de las consolas de 4 canales, haciendo pre-mezclas hasta de 16 canales, algo que se evidenció en los discos de los Beatles entre 1966 y 1967.
I Want to Hold Your Hand fue la canción que finalmente les dio el éxito a los Beatles en Estados Unidos, y fue Capitol el que, sin darse cuenta, dio origen a la ‘invasión británica’, pues los demás sellos también se irían por la apuesta de otros grupos ingleses con potencial de éxito. I Want to Hold Your Hand es la canción por la cual los ya mencionados Rolling Stones, Yardbirds, Kinks y demás grupos ingleses hayan alcanzado la fama en Estados Unidos. Finalmente, I Want to Hold Your Hand es la canción que le devolvería el estatus al rock en Estados Unidos, estatus que se había perdido a finales de la década del 50.
Por fin Capitol cedió y empezó a editar el material de los Beatles en LP’s, pero como solía ocurrir en aquellos días (incluso en nuestros días en muy pocos casos), los LP’s americanos no serían iguales a los ingleses en cuanto al manejo del repertorio. Por ejemplo, ni Please Please Me ni With the Beatles existirían en el mercado norteamericano. En vez de eso el primer LP de los Beatles en Estados Unidos se tituló Meet the Beatles (1964) que en su portada tenía la foto de Robert Freeman para el With the Beatles inglés, pero esta vez con un tono azuloso, y no blanco y negro como el original. Lo integraron canciones de los dos LP’s ingleses, pero lo más interesante es que el LP lo abre I Want to Hold Your Hand, que en Inglaterra únicamente se había prensado como sencillo, sin la intención original de ponerlo a formar parte de algún LP. Esto molestó a los Beatles, ya que Harrison alguna vez declaró que ellos le ponían mucho empeño al manejo del repertorio y hasta al orden en el que debían ir las canciones para cada LP, como para que Capitol hiciera lo que se les antojara deliberadamente. Hubo canciones de LP’s ingleses de nunca aparecieron en LP’s americanos, sino en recopilaciones posteriores a la ruptura del grupo, pero así mismo canciones que no aparecían en LP’s ingleses (como el caso de I Want to Hold Your Hand) formaron parte de los americanos. Además, Capitol utilizaba también algunas mezclas alternas a las conocidas en Inglaterra y tenían la tendencia de añadirles más eco a las canciones, lo cual hace que esas mezclas sólo estuvieran disponibles en Estados Unidos. Para los fanáticos de Inglaterra, esto en cierta forma poseía cierto atractivo, lo cual hizo que los LP’s americanos de los Beatles empezaran a poseer un gran valor en Inglaterra (y viceversa), justamente porque contenían versiones nunca antes editadas en Inglaterra. Este factor haría pensar que la venta de discos de los Beatles se duplicaría en la medida que los fanáticos querrían poseer las copias originales inglesas junto con las nuevas mezclas americanas. Y hay que añadir otro factor: en esta época los discos se lanzaban en versiones estéreo y mono, y en el caso de los LP’s de los Beatles (tanto ingleses como americanos), las versiones monofónicas son más buscadas que las estereofónicas, no porque sean menos comunes, sino porque Harrison – nuevamente – afirmaba que los Beatles ayudaban a guiar al ingeniero de sonido para lograr la mezcla que ellos esperaban obtener de sus grabaciones basándose en la mezcla monofónica, mientras que para la estereofónica, ellos prácticamente nunca atendían el estudio y le dejaban el libre albedrío al ingeniero, por lo tanto, dejando diferencias entre las mezclas monofónica y estereofónica. Entonces en ese orden de ideas, ya no se duplicarían sino se ‘cuatriplicarían’ las ventas de sus LP’s.
Otro factor que incrementó la ‘invasión británica’ fueron las apariciones que los Beatles hicieran entre 1964 y 1965 en el show de Ed Sullivan. Se decía que aparecer en un episodio del show era sinónimo a catapultarse a la fama internacional. Los Beatles aparecieron en tres episodios, abriendo y cerrando cada uno, anunciados como el ‘plato fuerte’, luego del sorpresivo éxito en la radio estadounidense. Para este momento Capitol puso a la venta el Second Album (1964) en Estados Unidos. Nuevamente, era una mezcla de canciones de sus primeros LP’s y de un EP que estaba próximo a salir en Inglaterra.
Pero el vender discos no fue lo único que hizo que la fama de los Beatles se extendiera. Al igual que uno de sus máximos ídolos, Elvis Presley, los Beatles también capitalizaron su naciente fama internacional a través del cine. A Hard Day’s Night (1964) fue la primera entrega de un par de películas que, básicamente, enseñaría a la gente una parte de la vida de estos cuatro jóvenes, mezclando en cierta forma su agitada vida artística con una parte de su vida personal. A Hard Day’s Night era, básicamente, una especie de documental (ya que lo ficticio en esta película es realmente muy poco) sobre un día cualquiera en una gira de conciertos, comenzando desde la salida de una ciudad para llegar luego a la correspondiente, hasta la realización del respectivo concierto (en este caso un programa de televisión) en el cual durante este lapso (prácticamente un día entero) muestra la imposibilidad de estos jóvenes de tener una vida común y corriente sin pasar desapercibidos entre la gente, por ende, sin poder caminar por la calle o conocer la ciudad con toda tranquilidad. Richard Lester fue su director y en general realizó una buena labor (aunque a mi juicio, no tanto con los cuatro muchachos como sí con los demás actores), con un inglés muy ‘liverpooliano’ difícil, en cierta forma, de entender para quien esté acostumbrado al no tan estilizado inglés americano. Durante la grabación de esta película, Harrison conocería a su futura esposa, Patti Boyd.
Si bien para la banda sonora de la película (obviamente) se utilizó la música de los Beatles, hubo aportes por parte de George Martin al hacer versiones instrumentales orquestales de algunas de las canciones de los Beatles. Poco después del lanzamiento de la película se lanzó su banda sonora – titulada igualmente, A Hard Day’s Night (1964) -, pero en la versión lanzada en el Reino Unido por Parlophone, se incluyeron únicamente canciones interpretadas por ellos (la gran mayoría, específicamente como banda sonora para la película), mientras que en la versión norteamericana (que esta vez no fue sello Capitol, sino United Artists, quienes mantuvieron sus derechos al ser los distribuidores de la película) incluía parte de estas versiones orquestadas por Martin dejando por fuera algunas canciones del álbum original. Tanto para la versión inglesa como la americana, A Hard Day’s Night fue el primer álbum de los Beatles (y probablemente de cualquier artista de rock) en poseer un repertorio enteramente compuesto por sus integrantes (en este caso todas de Lennon y McCartney). En este álbum Harrison utilizaría por primera vez una guitarra de 12 cuerdas, y su sonido sería influencia en varios guitarristas, sobre todo de folk rock. Al poco tiempo en Estados Unidos, Capitol ponía a la venta el tercer álbum americano de los Beatles, Something New (1964) siguiendo el mismo procedimiento de los anteriores.
Sin embargo, además de crear la banda sonora para su película, los Beatles empezaron a componer nuevo material, de alguna manera bajo la presión de mejorarse con respecto a los anteriores. A finales de 1964 ensamblaron el Beatles for Sale, álbum en el cual ya empiezan a mostrar cierta madurez en sus canciones, aunque no dejaban de lado sus temas ‘sosos’ de amor, como Eight Days a Week, que fue quizás la primera canción de música popular que comenzaba con un ‘fade-in’, es decir, comenzaba con el volumen muy bajo hasta hacerse auditivamente fuerte, en cuestión de segundos. Los Beatles ya empezaban a madurar no sólo en la forma de hacer letras, sino musicalmente también. Ya eran músicos experimentados en el estudio de grabación y empezaban a utilizar varios recursos sonoros en sus grabaciones como los efectos en la guitarra eléctrica. Es el caso de la canción I Feel Fine, sencillo de noviembre de 1964 que no apareció en algún LP inglés y que comenzaba con un feedback en la guitarra de Harrison, efecto encontrado por accidente pero muy efectivo a la hora de dar un primer impacto al oyente, para luego desembocar en un riff repetitivo durante toda la canción. Al mismo tiempo en esta canción ya se oye a un Ringo Starr más amolado con su batería, con una influencia tomada directamente (la verdad, para mí es clarísima) del What’d I Say de Ray Charles (para referencia, es la canción que abre la película biográfica Ray de Taylor Hackford). Incluso, la fotografía de Robert Freeman que tiene como portada el Beatles for Sale ya muestra a unos Beatles más serios, más adultos. Se dice que esto en parte se dio gracias al encuentro entre los Beatles y Bob Dylan, quien, además de introducirlos al cannabis, les abrió la mente un poco al introducirles sus ideas intelectuales, socialistas y políticas. Este factor se reflejaría en algunas de sus letras posteriores, pero creo que se evidenció más en la forma de crear y grabar música.



CONTINUARA...

¡Todo un tatuaje!



Por
Amalin Rodriguez
Estudiante de Comunicaciòn Social
Especial para La Moviola




Es la marca corporal que en unas cuantas personas genera incorformidad y rechazo, en otras despierta interes y simpatía y, en otros no evoca reacción alguna. Sin embargo, hoy no existirá espacio para los pronunciamientos en contra o a favor de estas famosas etiquetas más conocidas como tatuajes, sino que por el contrario descifraremos el origen de las reconocidas huellas.

El tatuaje se ha consolido como una de las manifestaciones corporales que ha estado presente desde el inicio de la escritura y de la misma pintura; muestra de esto es el descubrimiento realizado en la región de los Alpes en el año de 1991 , en donde se logro hallar la momia de un cazador del periodo Neolitico que tenia las rodillas y espalda tatuada.

Los polinesios lo utilizaron como mecanismo de jerarquización y de estrategia en la batalla, puesto que entre más tatuado estuviera un individuo más respeto se le concedia y, adicionalmente le permitia asustar al enemigo en el combate . Los maories comenzaban esta paráctica en la época infantil y finalizarla en la adultez, donde no quedara espacio corporal sin marca.

A su vez, los egipcios asociaron el tatuaje con aspectos mágicos, de protección y anhelo del individuo de identificarse y relacionarse con el animal marcado en su cuerpo, el cual se evidenciaba por medio trazos gruesos y lineales de color negro. Las mujeres eran quienes se sometian a esta práctica para demostrar su valentia

Otro de las culturas involucradas en el arte del tatuaje es la japonesa, la cual en sus grabados básicos usaba héroes legendarios y motivos clericales o religiosos, los cuales eran adornados y acompañados con dibujos de flores, paisajes y elementos o simbólos importantes en la tradición japonesas, tales como dragones y tigres.

No obstante, el tatuaje no sólo fue utilizado con propósitos ornamentales, ya que en la éra del imperio romano se marcaban a los prisioneros con un tatuaje, pero la llegada del cristianismo en cabeza de constantino cancelo esta práctica, al considerarse que esta atentaba contra la imagen y semejanza que tenemos en relación a Dios.

Sin embargo, el rechazo a esta práctica por parte de las comunidades cristianas, no impidió que el arte del grabado corporal llamara la atención del capitán James Cook en 1769, quien empezó a masificar la práctica del tatuaje entre los marineros y a su vez la masificación del mismo en el mundo occidental. No obstante, el caso del motin Bounty le creo mala fama al arte del dibujo sobre la piel al asociarlo con factores delincuenciales

Pero no fue hasta las decadas de los 60´s y 70´s del siglo XX con el movimiento de los hippies, en donde el tatuaje adquirió el significado de la rebeldia y extravagancia y ya en los años 80´s con la apariciòn de las nuevas tendencias Punk y Heavy Metal se afianzo como mecanismo de distancia y diferenciación de las tradiciones adultas prevalecientes y poderosas.

Daniel Morantes, tatuador y experto en el tema ha dicho con respecto a la popularización del tatuaje, que se ha perdido totalmente (el respeto a la práctica), ya que antes las personas tenian mucha admiración y repensaban la decisión y el diseño de la pintura corporal, ahora un jóven de esta época puede tatuarse todo el cuerpo en seis meses y sólo motivado por la moda. Adicional a lo antes mencionado, Morantes agregó “antiguamente los tatuajes eran de personas del bajo mundo, pero hoy en día, los rockeros y la gente famosa se han tatuado, lo que le ha permitido a este ejercicio popularizarse y de paso ser más aceptado en la sociedad”
El apunte

En la época nazi, el tatuaje era utilizado para marcar a los prisioneros en los campos de concentración, lo que se ha constituido como un acto inhumano

Los tatuajes polinesios eran en formas geométricas elaboradas, los cuales eran embellecidos durante la vida del individuo.

Los datos

El ierebokuro era la práctica japonesa que consistia en que cada uno de los amantes llevaba la mitad del tatuje, para que al final cuando la pareja se reuniera formara una sola figura.

El Moko era el tatuaje de la cultura maorie (Nueva Zelanda) que le permitia a los individuos de la tribu distinguirse y diferenciarse de los otros.

Hombres y mujeres seguiran caminando sin que los demas veamos sus tatuajes porque en el fondo es un acto intimo, aunque muchos lo toman mas como un acto de exhibicionismo.

LOS LUMIERE CON MUCHA COMPAÑIA




Por
Edwin Eliud Ramírez Orozco
Estudiante Enfasis de Cine
Carrera de Medios Audiovisuales
Especial para La Moviola




Un Día cualquiera Sara Moon, quizás viendo "A Trip to the Moon" (1902) o a lo mejor solo viendo la Luna, pensó en hacer un viaje, no como el de Georges Méliès
Aunque casi a esa época, ella emprendió un viaje a los inicios del cine; llamo a 40 tripulantes, todos ellos directores de varias nacionalidades y como buena auxiliar de vuelo mientras se abrochan los cinturones contiguos a sus ventanitas en forma de “view finders” explica las reglas básicas: “no se permite sincronización de sonido”, “Su percepción del viaje no debe durar más de 52 segundos” y “no puede tener más de tres tomas” en otras palabras deben usar los rudimentos de la época, pero con 100 años de conocimiento al respecto, al final del viaje cada uno podrá responder ¿Por qué Filma? O ¿Por qué Viaja? Si es usted amante del séptimo Arte y devoro este Documental, no se levante de su asiento que este viaje comienza…

El pequeño Gran film de Abbas Kiarostami, es mi favorito, nos narra con una metáfora dos huevos fritos que se fríen por una acalorada conversación, aprovechando la retórica de la imagen y disuadiendo con un buen final y casi sin pretenderlo Responde la Duda de Christian Metz ¿bajo qué condiciones debe considerarse al cine como un lenguaje?1 Metz se responde con el hecho histórico, El cine se constituyó como tal haciéndose narrativo, (El plano es el enunciado narrativo más pequeño) El plano secuencia es entonces la condensación de esas unidades narrativas a un punto de hacerse tan complejo que no necesita de montaje, porque el hecho mismo de escoger un encuadre es el equivalente a montar, a escoger de la realidad y por ende editarla de acuerdo a las necesidades narrativas; el corto de Arthur Penn por Ejemplo, nos va narrando con un plano cerrado y la historia se va descubriendo a medida que se nos completa la totalidad de la imagen abriéndose el encuadre al final, otros directores que utilizan el plano secuencia son:

DELEUZE, GILLE La imagen tiempo pág. 43


Gabriel Axel con un recorrido por las 7 Artes finalizando con el Cine, no porque haya sido la que llego de último si no porque contiene las demás, Hugh Hudson, y su homenaje a Hiroshima y no con tan buen resultado Andrei Konchalovsky que hace lo que parece ser una prueba de cámara sobre una grúa que encuentra su centro de interés en un perro muerto, el can no parece ser de descendencia andaluz, de hecho está lleno de moscas como quizás le pase al televisor que en dicho momento muestre ese fragmento visual; Pier Paolo Pasolini en su Discurso sobre el plano Secuencia plantea: El plano secuencia es una cámara subjetiva ya que observa desde el punto de vista de quien tiene la cámara o por el hecho mismo que la cámara es un punto de vista; “Por lo tanto, la toma subjetiva es el
máximo límite realista de toda técnica audiovisual. No se puede concebir ver y oír la realidad en su transcurrir más que desde un solo ángulo visual: y este ángulo visual siempre es el de un sujeto que ve y oye, Ahora bien, la realidad vista y oída en su acaecer siempre es el tiempo presente, El cine reproduce entonces un tiempo presente”1 Quizás esa es la respuesta a porque un guion debe escribirse en tiempo presente, y es el mismo documental quien pregunta ¿Es el Cine mortal? Y podríamos decir que no, frente a lo que acabo de decir, es inmortal porque reproducirá una historia en tiempo presente incluso si no es lineal, pero Según Debray en su libro de La muerte de la Imagen, Dice que para alcanzar la inmortalidad se debe morir, dando como ejemplo las tumbas de los Faraones, ya que narra la imagen Primitiva como Sustituto del vivo, es decir que un Film es un fragmento de tiempo presente que debe morir sin importar si su final sea Convergente como en el caso de Frank Miller o con un final más abierto y divergente como el del realizador Juan José Bigas Luna quien hace una puesta en escena sobre la fertilidad, un campo arado y sobre él una mujer desnuda amamantando un niño, pero dicho esto concluyo que ahora esta mujer tiene una imagen que le representa a dicha edad pero eso no asegura su inmortalidad, tampoco a la película misma ya que el Cine es un “presente Histórico” como lo describe Pasolini y concluyo para no alejarme del tema que es no es mortal en la medida en que ese presente histórico tenga la fuerza suficiente para querer ser reproducido en cualquier punto futuro; y En cuanto a la complejidad de ese plano secuencia que lo convierte en cine me pregunto ¿Qué pasa con los realizadores que solo pusieron su cámara estática como era común en la época y apreciaron una situación desde un mismo valor de encuadre? como sucede con Regis Wargnier quien acompaña con su una Voz off un hombre que camina hacia la cámara, o el de Vicente Aranda quien nos muestra una especie de detrás de cámaras con un desfile de autos que avanzan hacia él, o de John Boorman, que hace otro detrás de cámaras que evidencia un film de guerra desde un punto estático, como queriendo decir “como el Cinematógrafo está detrás” y es mirado con curiosidad, pero si Esto se considera Cine palabra derivada del “movimiento” entonces ¿El video de una niña capturando su Familia desde un Teléfono Celular sin querer o una cámara de seguridad que captura un robo en una esquina también lo es?

PASOLINI, Paolo Discurso del plano secuencia pág. 2


¿Que hace que Merzak Allouache que pone a rodar la cámara como si estuviera sola para que un par de transeúntes la miren con Curiosidad sea cine? ¿Solo es una cuestión de formato de captura y de dispositivo? Y ahí es donde recuerdo el suceso histórico que hizo larga la vida del Cine y es Edwin Porter y su invención del montaje, porque a pesar de que existen películas completas en plano secuencia como el Arca Rusa y PVC1 etc. No soportaríamos que todo el Cine actual fuese de esa manera, así que el Cine es esa necesidad de querer decir algo a través de algo que se representa en imágenes, es por ello que muchos de los cortometrajes que vemos en Lumiere y Compañía son Cine , aunque no lo parezca ya que Hay directores quienes no lograron entender la dinámica del trabajo, cometieron los mismos errores de quienes hacían creer en la época del Cinematógrafo, mucho antes que existiera el montaje, que el cine era una atracción de feria y no una poderosa arma que une en sus disparos a todas las artes juntas, ese es el caso del Realizador Fernando Trueba quien desperdicia sus 52 segundos en los que para no saben quién es, se trata de un hombre caminando por una iglesia... (Fin) se lee patético pero se ve igual, otros que desperdiciaron sus segundos de Película Lucian Pintilie quien Graba un Helicóptero despegando, Jacques Rivette que pareciera confundir incidente con Conflicto, con una patinadora que tropieza en el parque, Alan Curneau se limita a jugar con los colores en una bailarina pero los colores que tanto saben hablar, los desperdicia callándolos de significación alguna. Y hablando de no significación Spike lee parece infringir la Sincronización de sonido, pero lo hace para bien ya que gasta sus segundos de película haciendo que un bebe traté de decir “Da-Da” haciendo alusión al Dadaismo y al hecho de que cualquier cosa puede llegar a ser Arte pero su film pasa desapercibido como el de Win Wenders quien no hace un homenaje al cine como otros realizadores si no a su propia filmografía más específicamente al Cielo sobre Berlín pero ¿y? Me Inclino más hacia los discursos que propone por ejemplo Cloude Leloch que captura un beso sobre un mismo eje y de fondo se ve la evolución del cine hasta nuestros tiempos, evidenciando que a través de todo este tiempo siempre ha sido las relaciones humanas el centro de todo.

Vista ya la riqueza de subjetividades que encierra el dispositivo de reunir a 40 Directores de casi todo el mundo, (Sara Moon no convoca a ningún latino americano) hablo de la totalidad de este viaje-homenaje del séptimo Arte y su historia, cosa que me hizo recordar el ensayo Documental que realiza Godard en su “Histoire(s) Du cinema” y en la que nos narra de una manera más reflexiva y no informativa la Historia del Cine, Moon deja mucho de la estructura Dramática del Documental a los trozos de película y no inserta puntos de giro fuertes, la curva dramática de este Documental es baja en nivel de tensión, en ocasiones se llega a pensar que uno ve una muestra de filminutos y no se siente como si esos filminutos hicieran parte de un Todo mayor que los usara para hablar de algo, como en todo buen documental su tema, su subtexto supera a lo que vemos, un retrato documental, una simple entrevista es solo una excusa para aportar a la tesis, Muchos de los Directores cometieron el error de no decir nada y Sara Moon iba casi por ese mismo camino, si bien un dispositivo tiene cierta autonomía en el Documental debe ser guiado por una percepción autoral como sucede en el Documental de Lars Von Trier “las 5 obstrucciones” Con esto no quiero decir que “Lumiere et compagnie” (1995) no sea una pieza interesante de ver, porque el simple hecho que se plantea ya dispara una empatía en los interesados en el Séptimo Arte, pero pienso que pudo ser mejor aprovechado, que alguien le debió Decir a Sara que la mitad de Directores del Mundo no son Franceses, que Poner un par de Directores Africanos no era suficiente para crear esa riqueza cultural que este Film exige, Sin Embargo Lumiere y Compañía realizan un viaje que vale la pena seguir de cerca, un viaje que como este ensayo no responde a muchas preguntas pero aún mejor incita a generar muchas más.


FICHA TECNICA:
Lumière et compagnie
1995
País: Francia
Género: Documental de Dispositivo
Directores:
Theodoros Angelopoulos (AKA Theo Angelopoulos), Vicente Aranda, John Boorman, Youssef Chahine, Alain Corneau, Costa-Gavras, Raymond Depardon, Francis Girod, Peter Greenaway, Lasse Hallström, Hugh Hudson, Gaston Kaboré, Abbas Kiarostami, Cédric Klapisch, Andrei Konchalovsky, Spike Lee, Claude Lelouch, Bigas Luna, Sarah Moon, Arthur Penn, Lucian Pintilie, Helma Sanders-Brahms, Jerry Schatzberg, Nadine Trintignant, Fernando Trueba, Liv Ullmann, Jaco van Dormael, Régis Wargnier, Wim Wenders, Yoshida Yoshishige , Zhang Yimou, Merzak Allouache, Gabriel Axel, Michael Haneke, James Ivory, Patrice Leconte, David Lynch, Ismail Merchant, Claude Miller, Idrissa Ouedraogo, Jacques Rivette
Idea: Philippe Poulet



BIBLIOGRAFIA




DELEUZE, GILLE La imagen tiempo, Estudios sobre cine 2 Paidós Comunicaciones

DEBRAY, REGIS vida y muerte de la imagen “historia de la mirada en OCCIDENTE” Paidos Comunicación

METZ, CHRISTIAN. Más allá de la analogía de la imagen. En Análisis de las imágenes. Editorial Tiempo Contemporáneo.

JOEL PETER WITKIN DESPIERTA LAS MENINAS EN SU ESTUDIO.



Fotografìa de Joel Peter Witkin



Por
Giovanna Faccini
Docente Medios Audiovisuales





Cuando Karl Rosenkranz escribió sobre las categorías estéticas en las postrimerías de la edad moderna, no se imaginó que su dialéctica iba a influenciar de manera tan cáustica el trabajo de Joel Peter Witkin, un neoyorquino nacido en los albores de la segunda guerra mundial y formado como escultor, quien sabe muy bien que lo grotesco es esa presencia activa de algo extraño, fantástico, antinatural y distanciado del orden normal, aquella categoría donde se destruye el mandato de las relaciones habituales, construyendo imágenes irreales con materiales reales; su obra se asemeja a la sátira, tiene componentes de horror, extrañeza o antinaturalidad, se acerca más a lo feo que a lo cómico, muestra lo absurdo y lo irracional en terrenos de lo real mostrándose coherente.
Los primeros acercamientos de Witkin con la estética de lo feo fueron las fotos que su padre le mostraba de los diarios de batallas, aviones y tropas de la segunda guerra mundial cuando el pequeño Joel Peter tenía entre 3 o 4 años, éste episodio, la presencia en un accidente automovilístico donde vio como rodaba la cabeza de una niña y participar como fotógrafo en la guerra del Vietnam, despertaron su interés por lo mórbido y lo macabro.
Para Witkin la vida está llena de esplendor y miseria, es trabajo de los hombres exorcizar su condición humana por medio del trabajo, de donde deben sacar lo mejor y hacerle contribuciones a la vida. Su obra está influenciada por el barroco tenebrista de Caravaggio y el manierismo de Archimboldo, además en sus obras se puede encontrar contribuciones indirectas de El Bosco, Francisco de Goya, Giotto di Bondonne y la naturaleza muerta del arte flamenco, tomando de ésta la atmósfera mortecina.
El arte de esta época se caracteriza por ser agresivo y por la desaparición de la estética habitual. Si observamos bien la obra de Witkin podemos apreciar que los temas siguen siendo los mismos, no así los lenguajes utilizados. Transgredir las normas establecidas ha sido oficio de los artistas durante la historia, pero fue en la edad moderna donde los límites se hicieron maleables o simplemente desaparecieron; es un hecho que el cambio de un paradigma estético, cambia el lenguaje. Ésta característica de la obra de Witkin se ve claramente reflejada en las paráfrasis que realiza de las obras maestras del arte. Su formación como escultor le da pericia en la composición de su obra y manejo del espacio, así como la marcada influencia de los movimientos de vanguardia como quebrar lo tradicional y cambiar la representación del arte lo acercan a lo ominoso, por medio de lo cual Witkin muestra la condición soterrada de los humanos, esa parte vergonzante que corresponde a lo instintivo y pulsional.
Algunas de las obras de Witkin son un sincretismo estético entre el plastinador alemán Gunther von Hagens y el estudio de la composición de diferentes escuelas y movimientos pictóricos. Su proceso creativo es extenso pues no tiene un equipo de producción y él mismo se encarga de todo, desde buscar los cadáveres en las morgues así como también de la distribución y composición de los elementos de la obra pues aunque pareciera ser un montaje fotográfico, no lo es.
En la obra Las Meninas, obra del pintor español Velásquez y uno de los hitos más importantes de la historia del arte, Witkin hace una representación de figuras híbridas e inusuales. La interacción de lo visual , el espacio real y proyecciones simbólicas conciernen al rol de las figuras en la pintura tan bien como en la corte real, indican en primer lugar el sistema de jerarquía de ese tiempo y el esfuerzo de Velásquez de obtener una alta posición en ella. Witkin en su paráfrasis mantiene el papel principal de la infanta Margarita dándole una nueva apariencia, una mujer que ha perdido su tren inferior y cuyo cuerpo esta reducido a la parte superior de su tronco, así mismo aparece sostenida por un miriñaque que nos recuerda el vestido de la pintura original. Su compañía consiste en un perro echado a sus pies, una figura masculina y un hibrido que recuerda las figuras de la pintura Guernica de Pablo Picasso, también Velásquez ha sido reemplazado por el propio fotógrafo al igual que el cortesano de la puerta por Jesucristo.
En la fotografía de Witkin la complicada alegoría al pintor español es transformada en un himno al otro, al cuerpo considerado por muchos como deforme o anormal, para él es el mejor pretexto para realizar su versión personal de la obra del pintor cortesano y de invitar al espectador contemporáneo a tomar parte de la dimensión social de la deformidad del cuerpo, de la desviación de lo normal y de aceptar el derecho de cada persona de disponer de su cuerpo como quiera.
Lo macabro en la vida de Witkin es su válvula de creatividad pero como él mismo lo expresa “ Me siento más emparentado con los teólogos. La filosofía está basada en un compromiso secular con la vida, mientras que la teología trata con los vínculos espirituales. Mucha de la filosofía, incluido el marxismo, tiene una tendencia hacia el nihilismo. Todo tiene que empezar y terminar ahora, en esta vida. Este es un aspecto negativo y terrible. En mi caso, me encuentro entre la persona que es completamente inconsciente y la que tiene una gran conciencia. Mi obra en su propia forma expresa dónde se encuentra mi espíritu. Y yo no diría que recurro a lo peor de mi sensibilidad, sino al aspecto más oscuro, para ver de qué se trata esa forma de maldad”. (1)
Todos los seres humanos tenemos un lugar oscuro, lugar que no deberíamos temer ni negar pues solo el conocimiento integral de sí mismo es lo que nos libera de las trampas de la mente. La capacidad del ser humano de hacer arte no es lo mismo que estar alienado, el arte es una forma de actividad mental; la creación artística en psicoanálisis es proyección o sublimación, es un proceso psíquico inconsciente que reemplaza la pulsión por un objeto como eje simbólico. Así como toda obra es cultural y no se puede separar del zeitgeist, la obra de Witkin es la liberación de su yo, es la canalización de su fuerza oscura para recrearla en el objeto, el arte es la revelación de su inconsciente.


Citas bibliográficas
1. Tomado de http://www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=27082004161332 el 6 de noviembre de 2011

¿LITERATURA CIENTIFICA CREA NUEVOS HEROES?

Billete de $20 emitido por el Banco de la Repùblica
con la imagen de Francisco Josè de Caldas.










Por

Marley Cruz
Colaboradora Habitual
La Moviola






Colciencias en un loable intento por hacer que los niños y jóvenes colombianos conozcan un poco más sobre los héroes de la ciencia y la tecnología en la historia de nuestro país a partir del siglo XVIII, publicó 18 volúmenes escritos por reconocidos escritores latinoamericanos como lo son: Gonzalo España, Sandro Romero, Celso Román, Carolina Alzate, Irene Vasco entre otros; libros que datan de la vida y obra de personajes importantes en la historia Colombiana como el sabio Caldas, Julio Garavito, Claude Vericel, Jose Maria Villa, Francisco Javier Cisneros entre otros. Muchos de estos grandes personajes empolvados en los libros de historia de alguna de nuestras bibliotecas.
El objetivo de esta serie juvenil es ensalzar a los héroes de la ciencia y de la tecnología en nuestra patria para que sean reconocidos por parte de nuestra juventud; son libros con hermosas ilustraciones y con una gran cantidad de sucesos veraces en la historia. Los escritores se pusieron en la tarea de mezclar la veracidad de la historia con otros hechos no tan reales para hacer de los libros un universo rico en imaginación, historia y de simbolismo dignos de emulación. Se pretende que con ello se logre incentivar a los jóvenes para que el ejemplo de vida de estos personajes sea fuente de inspiración para nuestros futuros ingenieros, científicos, artistas y Maestros.
Se le da el nombre de literatura científica a esta serie para hacer un puente entre estas dos áreas distanciadas entre sí por meros formalismos históricos. La ciencia y el arte son siamesas separadas históricamente para poder ser estudiadas con mayor profundidad. La ciencia y la literatura hacen parte de una misma y única naturaleza que nos envuelve a todos y a todo. Esta serie es un esfuerzo para unir la ciencia, la literatura y el saber común.
La serie lleva a los personajes más allá de sus inventos y descubrimientos, se adentra en sus vidas reflejando en las letras y en las ilustraciones la paciencia, perseverancia y coraje que les invadió para llevar a cabo sus cometidos. Refleja el amor de estos por la ciencia y las artes; nos muestra una cara fascinante de estos hombres que lograron avances muy significativos en diversas áreas. Con el fin de adentrarse en la imaginación de nuestros jóvenes para darles pautas a su libre imaginación.
Este trabajo está diseñado con el fin que llegue a las poblaciones más necesitadas de nuestro país; aquellas donde la educación es vulnerable, como una medida de contingencia a la falta de amor por el conocimiento. Es una manera utópica pero loable de intentar promover el amor por la ciencia y el arte en los niños de nuestra nación.
Este proyecto al igual que otros de su género, como las escuelas de música en las comunas de Medellín, tiene inconvenientes. Es difícil hacerle creer a un niño que una guitarra vale más que un arma de fuego, cuando este ha visto morir a sus hermanos mayores y aguantar hambre a los menores. Cuando este ha visto llorar a su madre por no tener que darle de comer a sus hijos, cuando ha visto a su padre asesinar por dinero y a sus hermanas prostituirse por la misma razón. La labor de llevar el conocimiento a los lugares remotos de nuestras ciudades y pueblos es una tarea titánica; pues la cultura por la que estamos permeados no es la más propicia para el auge de la ciencia y el arte. La mayoría de las chicas de escasos recursos de regiones tan apartadas como Puerto Leguizamo o Villa Garzón Putumayo, prefieren que un policía o un soldado del ejército “se las saque a vivir” que proseguir con sus estudios, pues ellas saben que las posibilidades de hacerse un futuro por medio de la educación es casi utópico. Muchas de ellas tienen que ayudar a mantener a sus familias y poco o nada de tiempo les queda para poder leer un libro, así sea un libro tan dinámico y divertido como los de la serie que tratamos.
En muchas ocasiones cuando uno entabla conversación con los jóvenes y niños de estas zonas uno termina comprendiendo que el problema de la carencia de nuevos héroes en la ciencia tecnología va más de allá de la carencia de libros que les renueven sus inquietudes intelectuales; el problema es social, la falta de espacios propicios para un sano crecimiento lejos de las hambrunas, de la violencia y de la inexistencia educativa. La vida es dura para las clases bajas de nuestro país a donde casi nunca llegan los frutos de hermosos proyectos como los libros de las historias de nuestros científicos.
Las realidades de los jóvenes de nuestro territorio son muy diversas, tan diversas como las clases sociales que tenemos en Colombia. Los más “afortunados”, monetariamente por lo menos, también son jóvenes difíciles de tratar. Si bien estos tienen más posibilidades de poder acceder a materiales como los que propone Colciencias, La influencia de los medios electrónicos hacen que los jóvenes se aparten mucho del libro en físico y esto nos lleva a repensar los medios educativos. Ayer le preguntaba a un niño de 10 años que qué quería ser cuando grande y él me respondió: “fotógrafo, o cuidador de perros, pero lo que no quiero ser es como mi papa que solo se la pasa leyendo y leyendo libros”. Luego la conversación nos llevó a un tema que está bastante de moda por estos días, había un mural con la ministra que llevaba un rifle en sus manos y de este salía una leyenda: Ley 30. Le pregunte al niño que si él sabía que era la ley 30 y este impresionado por el tamaño del mural más que por mi pregunta me respondió: “¡Ahh! es la ley que rige la educación y los universitarios están en paro por que la ministra va a privatizar la educación” ¿de dónde sabes esto? Le pregunté y él me dijo llanamente: “de internet”
Los chicos tienen ahora acceso a más información de la que tuvieron nunca, y esto lejos de ser una dificultad puede convertirse en algo a favor. Si se lograra que por medios electrónicos este tipo de proyectos llegaran a manos de los jóvenes que pasan sus días frente a una pantalla podríamos lograr un cambio en la concepción de la ciencia y el arte en nuestra sociedad. Tal vez si intercalamos nuestros medios, tan románticos y personales, como el libro en físico, por los medios electrónicos tal vez podríamos ayudarles a llenar sus soledades con una bella historia, que los inspire y que genere cambios en el pensamiento y en la sociedad. Los jóvenes tienen miedo a estar solos miedo a deprimirse y esos son vacíos que se podrían llenar con buenas historias.
Así vemos que la influencia de los problemas sociales en las inquietudes intelectuales de los jóvenes es devastadora, que la influencia de los medios electrónicos en el sentir y percibir la vida de otros tantos es inevitable y que proyectos como los de Colciencias son buenas herramientas para comenzar a cambiar la sociedad desde la educación. Si bien no son armas lo suficientemente efectivas para llevarlas a todos los lugares de la geografía Colombiana, si son alicientes que podrían ayudarnos como docentes a ejercer nuestra labor. Por eso nos queda al aire la pregunta si la literatura científica crea nuevos héroes o no, o más bien si esta nos ayuda a intentar penetrar en el universo de nuestros jóvenes, quienes cada día son más esquivos y resbaladizos, para hacer un intento de cambiar la concepción de la educación en la sociedad y por medio de esta cambiar el país mismo.

2 CUENTOS DE NINI JOHANA SANCHEZ

Nini Johana Sànchez Avila ( la autora)





Cuentos.

NINI JOHANA SANCHEZ





Gehenna
El trazo empieza como una diminuta mancha que se desliza a la punta de la pluma. La tinta discurre de la piel al recipiente como si aflorara de lo profundo de la mujer. Al completarse la línea ha adoptado formas que se separan y se unen una y otra vez, tratando de rellenar los espacios que afuera se hacen difusos, como marcas de agua que borra el viento con su roce seco.
Gehenna ve cómo los dibujos desaparecen con los días y trata de hacerlos permanentes, pero tropieza consigo misma, ¿habrá algo que valga la pena conservar para la memoria? ¿Cada línea vale el peso del ataque sobre la piel, su doloroso recuerdo? Ella no sabe, ella recuerda de día y borra de noche para comenzar en el alba otra vez la pregunta.
Deja de dibujar por un momento, ¡Deja de dibujar por un momento¡ Deja de dibujar, por un momento todo se detiene; su brazo se diluye en ese preciso instante de nada, instante blanco. Ella palidece y retoma su perpetuo trabajo de amanuense, escribiente de sí misma.
¿Será que aparte de este trabajo que se hace insoportable le queda algo más? Entonces Gehenna piensa en ese espacio prometedor de la página vacía, de su piel borrada por el viento, de su nombre olvidado de cualquier página, cualquier memoria, cualquier hombre. ¡Si dejara de trazar! Ya no habría tortura, tal vez tampoco recompensa, y entonces, entonces se dilata y no hay respuesta, como tampoco hay trazo…
El silencio se hace finalmente eterno y pareciera que la tinta se devuelve por su cauce de segundos, de minutos acumulados en cada poro, en cada trazo repetido hasta el cansancio.
Ya no hay nada por lo cual lamentarse
ya no hay nada por lo cual…
ya no hay nada
ya no hay
ya no
ya
.


Octubre 22 de 2010





Ejercicios morfo-lógicos:


Para que haya un nosotros debemos estar dos… yo y tú, cada uno separado, indivisible, único y sin embargo no solo, con el otro, que es igual de único e indivisible. Sí, somos yo y tú, no tú y yo, no hay primero ningún otro pues solamente yo soy mi primera persona, el segundo eres tú y si te va bien seguirás siendo el segundo, que el primero es irremplazable. De tu parte también espero que el primero seas tú y no yo, en el orden particular de las cosas, en el orden correcto de las prioridades no puede haber otro que el primero del singular para cada cual.
Sin embargo, aún cuando cada uno se resguarde del embate de las otras personas es muy difícil no sucumbir a un tercero, ya sea en singular o en plural, él, ellos, el que se encuentra afuera y pide sin reconocerse único, ni reconocer al otro.
Si hay un nosotros es porque nos hemos dejado para poder estar juntos en el mismo pronombre, no hay que unir-nos innecesariamente con posesivos, no existe mío o tuyo, el nuestro es de carácter volátil y tiende a desaparecer pues el nosotros es igual de inasible. A la primera persona que me encarna no le caben los adjetivos posesivos, no le quedan los grilletes de adorno y no hay que desear ponérselos a nadie… no hay tal cariño en exhibirle la cadena al otro para sacarlo a pasear por el camino del habla.