EDICION 46
----------------------.
OCT 26 - NOV 11
-----------------------
2 O O 9
El gesto de curvar suavemente la boca, que indica generalmente alegría, agrado o placer suele denominarse sonrisa y la exaltación de esta curvatura podría denominarse carcajada. Pero el verdadero sentimiento pasa mucho más allá de una simple expresión física y los grandes dibujantes de risas elaboran contenidos que recorren todas las extremidades sociales con pretensiones lejanas del denominado “pan y circo para el pueblo”.
Con una crisis presente desde que abrimos los ojos, donde constantemente respiramos un aire viciado por aerosoles de pugnas individualistas con abusos de poder; permanecemos en latinoamérica como si nos hubiera desdibujado con una paleta de color blanco. Quedamos por fuera de las grandes recopilaciones de enciclopedias ( por lo general editadas por el primer mundo que se puede dar esos lujos) como si aquí el aire se resbalara por las paredes sin inmutar. Pero es imposible pensar que simplemente porque la cadena de información se rompe al pasar el Atlántico, aquí no se produjo algo tan original e importante como la aclamada comedia griega (que se trae a nuestros días con pinzas doradas). Que las expresiones queden en un rincón pequeño y oscuro, como sucede ahora con muchos artistas, es un serio problema de ignorancia y difusión, no de inexistencia.
Genocidios, géneros, genialidades… Dentro del abanico pluri-cultural, la historieta es una herramienta que divierte a unos, entretiene a otros y traspasa a pocos. Un arte, que en el mejor de los casos, no apunta a una simple entretención infantil, donde el adulto rompe en pedacitos pequeños la imaginación para excusarse y evadir los eternos corrientazos provocados por el verdadero artista.
Historias muchas, historietas miles, verdaderos historietistas pocos.
Mientras en 1896 en el diario “World” de New York un “Niño Amarillo” permanecía en medio de una lucha publicitaria entre Heaerst y Pulitzer, en Argentina surge “Caras y Caretas”, la primera revista en incorporar historietas dentro de sus publicaciones con elementos como las sátiras políticas que caracterizan su importante producción o la pareja de contraste como “Viruta y Chicharrón”.
Algunos años adelante (1905) y unos kilómetros mas al norte, en el mismo lugar donde Glauber Rocha tejió delicadamente “Deus e o Diabo na Terra do Sol”
( 1964), los dibujos de Mauricio de Sousa, ampliaban las perspectivas para las historietas infantiles brasileras, enfocando las necesidades de renovación de productos y personajes.
La sociedad respira por diferentes canales y el humor es el canal que permite un respiro directo, a veces con un aire permisivo. Se cuela por debajo de puertas y ventanas sin ser detectado; pero en algunos casos las denuncias y planteamientos que se hacen pueden resultar tan serios y acusadores para quienes la justicia y la verdad nunca han tocado la laringe; que hacen desaparecer las sonrisas en tarros llenos de lodo marchito (como lo tuvimos que vivir en Colombia con Jaime Garzón).
Los ideales y críticas van de la mano del artista, como la presencia de “Mario de la Policía Revolucionaria” de Luis Wilson y “Capitán Barba de los carros patrulleros” de Alfredo Calvo, donde ramificaciones de la policía nacional revolucionaria cubana del 59, llegaban a través de la historieta a los ojos de una sociedad colapsada.
La obra de Roberto Fontanarrosa un autor latinoamericano con humor y crítica pura, quedará por siempre en la memoria colectiva de una sociedad atravesada a carcajadas con heridas más que profundas. Fontanarrosa a quien el sexo, la política, la cultura, los médicos y el fútbol se le pasan por las manos como canicas de colores. Escritor y humorista gráfico, nace en 1944 en Rosario, Argentina. Como cuando dos gotas de agua pasan al tiempo por el mismo rayo de sol, este mismo año nace la revista “Rico Tipo", donde la historieta argentina da un importante paso a la consolidación del género.
Fontanarrosa, un hombre al que la pasión lo llevaba a saltar enormes barricadas con tan solo cerrar los ojos y apretar fuerte las manos.
La pasión es algo a lo que no puede renunciar jamás un ser humano, donde se delatan los gustos más oscuros y fetiches inobservables. El fútbol, sin lugar a duda, hacía parte de la lista de pasiones de Fontanarrosa; pero no simplemente el fútbol como consecuencia del rebote eterno del balón sobre la cabeza, que lleva a perder las proporciones de unos cuantos, sino como pasión inamovible que circulaba en su sangre de la mano de fragmentos de personajes de Hugo Pratt y tintes como gotas de acordes disonantes de Charlie Parker. “Nada del otro mundo” es una compilación de cuentos, de editorial la Flor donde Fontanarrosa refleja su placer por el fútbol, pero lo más interesante es el reflejo de su talento para escribir como un amor que arranca las costillas y permite conocer al personaje desde su primer suspiro. “El ocho era Moacyr” es un cuento donde el descubrimiento de los personajes se da de una manera tan natural que la historia envuelve de una manera fascinante y el tema futbolístico queda en un segundo plano. Es allí donde la habilidad del escritor permite que dentro de una cultura totalmente ajena a la propia, se conozcan los detalles mas profundos de cada individuo argentino; las pasiones, los deseos, intereses y comportamientos. Es como caminar por unos minutos sobre las calles de Buenos Aires, girar la cabeza y observar la charla a través de un vidrio que podemos traspasar con las manos, mientras sonreímos una y otra vez con la “tonada” en nuestros oídos.
Como en muchos artistas, en Fontanarrosa, la lógica funciona de una manera muy especial, en su cabeza se crean formas con los números y no precisamente formulas físicas o matemáticas. Como consecuencia de esto abandona la escuela y sus primeras ideas sobre papel, como “Rayo Rojo,” mantienen en pie su interés por el humor gráfico. En 1968, mientras Argentina era atravesada con una lamina de metal por el medio con la dictadura Onganía, Fontanarrosa publica su primer chiste: “Un policía muestra su bastón manchado de rojo-sangre dice " no hay ninguna duda, eran comunistas". Para la misma época aparece como dibujante ilustrando las tapas serias en color en la revista rosarina "Boom".
Para 1972, ya con algunas experiencias anteriores, sus primeras creaciones desfilan sobre publicaciones como la revista “Hortensia”. Personajes como Boogie el aceitoso, un hombre “rudo” con la sinceridad a flor de piel; es una interesante representación del hombre que no le teme a los trabajos sucios ni a la crítica social. Sin un cuestionamiento de principios este personaje aterriza muchas de las verdaderas creencias sociales que son enmascaradas por la humanidad y la risa resulta ser el refugio perfecto para esconderlas. Con un humor negro, influenciado en cierto modo por el policial negro ( recuerdas Andrea ,Alphaville???) Fontanarrosa construye un personaje que rige la historia de sus “principios”, habita en los suburbios de Nueva York, odia a los negros, ama las armas, se moviliza entre líneas negras sobre fondos blancos que permiten observar los detalles necesarios, siempre con un cigarrillo y un “shit” en su boca.
Otro personaje de Fontanarrosa es Inodoro Pereyra, con la totalidad de sus aventuras publicadas por la editorial la Flor (1974). Un gaucho estereotipado, con apariencia física de los personajes de La guerra un malón comoe el Comandante Prado, del pintor Carlos Alonso que padece un cambio físico a través del tiempo, (rasgo característico de los personajes Fontanarrosa, los ojos se le vuelven saltones y la boca como la de los almanaques de Alpargatas ilustrados por Florencio Molina Campos), poseedor de un perro ( inolvidable Mendieta) y mujer parlantes. El lenguaje, el folklore, las ideas y críticas políticas que tiene don Inodoro Pereyra e incluso Mendieta son mucho más profundas y contundentes que las proclamadas por los mismos políticos que sobreviven tras un papel falso en el escritorio. Una influencia de Martin Fierro en su creación pero con una revisión y conciencia de originalidad evidenciada. El lenguaje utilizado por Inodoro representa algo más que una cultura, más allá de costumbres; es una interesante identificación gauchesca con ese toque de humor tan Fontanarrosa…ese que mientras el sonido de la risa permanece en el ambiente, la idea denunciada rebota en la cabeza todavía. El constante cuestionamiento y denuncia de sus personajes en situaciones que parecen ser tan cotidianas evidencia una vez más la genialidad del creador, al igual que la aparente ignorancia del personaje que le permite hacer acusaciones directas en temas de política, plagas, fraudes deportivos y episodios conyugales,entre otros.
En uno de los principales portales difusores logra ubicarse el padre de Boogie e Inodoro. En 1973 en el diario El Clarín publica las historietas de Fontanarrosa, junto con las publicaciones de humoristas como Viuti, Rivero y Tabaré. La participación de estos autores hacen que la historieta sea en el humor y el dibujo, el equivalente a los cuentos en Borges. Otras de las importantes plataformas por donde circularon las creaciones de Fontanarrosa fueron la revista “Mengano” y “Satiricón” que para 1974 publicaban en dúo "Chaupinela" y " La Cebra a Lunares”.
El humor viene de Fontanarrosa como la sal acumulada debajo del mar; la inteligencia y su poética se cruzan en sus dibujos como agua en la boca. Las denominadas “malas palabras”, que le dan la fuerza necesaria y expresión a su contenido, pronunciadas “correctamente” por los personajes en los cuentos o novelas; como “La gansada” (1989) donde cuestiones de dinero y clases sociales son el entorno perfecto para personajes como un viejo misterioso encerrado en el desván o Irene, una suicida fracasada acomplejada por su apariencia física. Al igual que “Best Seller” (1985), una novela donde el tráfico de armas y un personaje en apuros son el marco perfecto para que las “malas palabras” tan despreciadas por algunos, crezcan y florezcan como dos enredaderas lila en una pared amarilla.
Como un vuelo de semillas se dan las diferentes facetas del creador de Sperman, un personaje que nace en la revista “Fierro” (1984), “súper héroe” incognito que vive tras la identidad de Colbert, un propietario de una granja que es un donador de esperma, experto en los avances de la tecnología reproductiva, acompañado por su compañero un súper-espermatozoide; se encargan de solucionar problemas como la infertilidad y frigidez e incluso salvar al mundo de “caer en las manos del comunismo”.
Otra de las facetas de Fontanarrosa va en una carroza anclada con musicalidad, su trabajo en “Les Luthiers” (1980) tras el paso de “Mastropiero que nunca” por Rosario, logra vincular la genialidad humorística y las ocurrencias de Daniel Rabinovich, Carlos Núñez Cortés, Marcos Mundstock y Carlos López Puccio, en las presentaciones del singular cuarteto que no solo hacia reir con sus letras sino con sus instrumentos “informales” construidos bajo el capricho de un Luthier orate (Mangueloide neúmatica, Tubófono silicónico cromático etc)
Dentro de su creación no podía faltar el séptimo arte y así como muchas de sus historias transitaron por la pantalla chica en canal 7, donde un viejo amante del arte entre la música clásica y la pintura de Bacon, vive un partido de fútbol con más entusiasmo que los jugadores; en la pantalla de cine se dibujaron sus letras con la tipografía característica en “Cuestión de Principios”. Película dirigida por Rodrigo Grande, ligados tal vez por compartir el mismo lugar de nacimiento, Fontanarrosa y Grande trabajan desde el 2004 en la co-escritura del guión. Aunque la esencia del humor que va cambiando de tonalidades desde un amarillo verdoso a un negro azulado se siente a lo largo del film, la historia parece decaer y queda enmarcada en un cuadro plano donde no se distinguen las dimensiones. La excesiva cotidianeidad, que se aleja del matiz tan interesante que logra el nuevo cine argentino ( Martel, Alonso, Carri) en un marco de oficina y “buenas” costumbres y el final con el sinsabor de moraleja escolar, hace que la peli se desvanezca constantemente entre los dedos. Como electro choques emergen en la película los comentarios que parecen pronunciar los labios-rrosa, “las malas palabras”, el interesante giro de personajes…pero en su totalidad no logra completar lo que sería una obra con el sello Fontanarrosa.
Esperemos que la adaptación de “Boogie” sea muy superior y podamos revivir próximamente el legado de humor y genialidad en la pantalla grande.
Es Fontanarrosa un hombre difícil de encasillar, a quien la sencillez y “aparente” simpleza en su personalidad le dieron su mejor herramienta para crear. Admirarlo sería un paso medio, elogiarlo haría engrosar la lista, pero reír y disfrutar la obra de él con el reconocimiento real, como decía alguien muy cercano “Es un Cortázar del dibujo”, es hacer que permanezca por siempre aquí; así se haya desvanecido el 17 de Julio del 2007 en una nube evaporada que permanecerá en estado perenne mientras sus obras circulen por las sonrisas y mentes de mujeres que se deslumbran tras perseguirlo en una carrera contra el tiempo, hombres que se emocionen y coleccionen sus obras como tesoros de la risa y papeles eternos que constatarán la excesiva vivencia de este autor.
Diana Ovalle
Corresponsal La Moviola
Napoles ( Italia)
En el 1950 el fotografo Hans Namuth sigue los pasos del pintor Jackson Pollock dentro su mismo estudio, lo observa y pide un espacio en el punto donde el rojo, el azul, amarillo y negro de las manos de Pollock saltarán como una fuga entre dos o más amantes. Testimonio del silencio que amarra al artista con sus colores, pinceles y telas, el ojo de esta camarita que se viste de pirata, congela en la memoria el cuadro de un retrato que salta en la historia y escribe sobre el rito del pintor.
El cine como el video y la fotografía conceden ese elixir de realidad que nos transporta en un hemisferio surreal, metafísico, donde los cuerpos caminan suspendidos tocando la forma que despierta con la materia.
Ilusión de sentidos con la imagen como reproducción del real seguimos como en una metáfora un sistema de comunicación.
Del 15 al 18 octubre se llevó a cabo “Artecinema- 14° festival de film sobre el arte contemporanea” en Nápoles, donde han pasado por los títulos y subtítulos las voces de artistas de la escena contemporánea trazando un encuentro que caza este binomio para ver el arte desde la experiencia de la pintura, escultura, fotografía, arquitectura como objeto de indagación , punto de escucha, visión y reflexión mas mundo por descubrir; siguiendo los puntos de un esquema que van desde el documental, al retrato de artista, a la introspección de la cámara en la obra (en especial con la arquitectura) distinguiendo en la obra y su autor el proceso e idea por donde se desarrollan nuevos lenguajes, para escuchar como leyendo un diario el color del fuego, el rumor de algunas tablas perdidas o el paisaje de una ciudad desconocida. Siguiendo en ello sus ideas que tocan la palabra.
En este mismo momento me pego al retrato del artista y descubro su mirada sobre la mía, el cuarto donde pasaron horas de silencio, colores que rodearon sus pasos, imágenes que se acercaron a su ventana así mismo, como un espectador que calla rotando en la historia sobre el vértice de la imagen, se anuncia “Anish Kapoor's Poetic Laboratory” de Branka Bogdanov, donde el mismo artista acompaña la cámara por un recorrido que toca su obra y pensamiento, son a su vez expresiones e historias las que reconocen esta imagen por donde encontramos al artista. En seguida “Art: 21 -Compassion” de Susan Sollins, recupera las obras de William Kentridge, la artista colombiana Doris Salcedo y Carrie Mae Weems, exponiendo en la diversidad de lenguajes un objeto común a la propia poética (denuncia por las injusticias sociales y politicas que caen sobre una humanidad anónima).
Y bajo el elenco de las distintas presentaciones, “Calder, sculpteur de l'air” de Francois Lèvy-Kuentz” atraviesa un recorrido por los senderos del mismo artista, indagando siempre la relación entre el autor y sus obras, la persona y el color de sus esculturas, su mirada y el viento que roza sus mobiles. Sabine Wilkop descubre a Cindy Sherman en “Cindy Sherman” tatuando una máscara detrás de la puerta. Branka Bogdanov presenta “Damiàn Ortega: Do it Yourself” artista mexicano presente actualmente en el ICA de Boston, que sigue la teoría del caos, el punto de suspensión.
Y el retrato del artista como objeto de escucha persigue la obra y vida del pintor Jorg Immendorff, en el homenaje documental “ Ich. Immendorff” de Nicola Graef . Jorg Immendorf, estudiante de Joseph Beuys, pinta desde los anos 60' en la Academia de Bellas Artes en Alemania. Pintura es el sentido de sus creaciones, telas y colores el mar y razón de sus ojos; el artista sufre en un momento de su vida una enfermedad que lo conducirá lentamente a la inmovilidad del cuerpo, y entre ello previsible la posibilidad de no poder continuar pintando. El hombre y artista que se encuentra en Jorg Immendorf, dispone todo de si para llegar a las telas a través de la colaboración de sus estudiantes de la Academia de Dusseldorf que lentamente seguirán sus instrucciones, transformándose en verdaderos asistentes y el pintor como un director de orquesta guiando una vez más este universo que vive siguiendo la propia creación.
Aún mas querido lector abra la página del festival y encuentre parte del cosmos del arte… bajo el ojo de camaritas inquietas.
http://www.artecinema.com/
Nos envia este articulo la escritora Gabriela Santa a quien le damos la bienvenida a nuestra Moviola......
Gabriela Santa Arciniegas
Escribe desde que tiene memoria. Comenzó Artes Plásticas en Los Andes pero terminó estudiando Literatura en la Universidad Javeriana. Se especializó en Docencia Universitaria en la Universidad El Bosque. Actualmente cursa Maestría en Literatura, de regreso en su alma mater. Escribe cuento, poesía y novela. Tiene un libro publicado llamado Sol Menguante, de poesía, y ha participado en varias antologías. Tiene 3 menciones de honor y un primer premio de los concursos del Museo Rayo. Es organizadora de los festivales poéticos de Tenjo, Cundinamarca, desde este año. Tiene un cuento publicado en la antología “Señales de Ruta” de Arango Editores, y otro en la antología “Cuentos Cortos” de El Tiempo y Editorial Panamericana; fue mención de honor en el concurso “El Brasil de los Sueños” 2008, de IBRACO. Tiene dos novelas inéditas. Desde 1999 se dedica a investigar sobre la leyenda del Yurupary y ha llevado el tema a varios congresos. La apasiona la cultura y la poesía japonesas, y en general las culturas orientales. Ha dictado cursos y conferencias sobre la relación entre el tarot y el viaje del héroe, otro de los temas que la apasionan. En general las mitologías y las religiones antiguas constituyen una fascinación inagotable. La relación de Poe con el ocultismo, las mitologías y las religiones antiguas, fue uno de los motivos para investigar sobre su obra. Docente, trabajó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Universidad de la Sabana pero actualmente se dedica a escribir mientras adelanta su maestría, mientras trabaja como autora de textos escolares en Santillana.
EL LENGUAJE DE LA FATALIDAD EN “EL CUERVO” DE EDGAR ALLAN POE ( 1)
CONFERENCIA QUE SE DICTARÁ EN LA TADEO EL 30 DE OCT. DE 2009
Por
Gabriela Santa Arciniegas
Especial para La Moviola
Es raro encontrar que un autor se dirija al estudioso de su obra para explicarle el proceso seguido para componer un texto en particular. Este es precisamente el caso de Poe. Lúcido y sucinto como pocos, no sólo encontramos de él ensayos minuciosos y profundísimos sobre matemáticas y astronomía, como en el caso de Eureka, o textos que nos hablan en general sobre la poesía, como en el Principio Poético, sino que podemos encontrar sus ideas sobre la poesía ejemplificadas en su poema más famoso y quizá el más complejo: El Cuervo. Estamos hablando de Método de composición. El lector desprevenido, cuya intención haya sido meramente lúdica, quizá vea en Poe un autor sensible, vulnerable ante lo irremediable de la muerte, voluble ante los fenómenos de la naturaleza. Esto sin duda es cierto, porque de lo contrario Poe no habría sido el maestro que fue. Ningún autor puede escribir poesía si no parte de esa sensibilidad y compenetración con las cosas y con las situaciones humanas. Sin embargo, en Método de Composición vemos a un Poe matemático, músico, experto en poesía griega y anglosajona, que, como dice él, parte de la exactitud métrica de técnicas ya conocidas, y hace lo que se podría llamar en términos de hoy un “estudio de mercadeo” para saber cuál será el tema, el tono, los recursos estilísticos, la voz narrativa, más universales para los lectores. Dicho en palabras del autor “consiste mi propósito en demostrar que ningún punto de la composición puede atribuirse a la intuición ni al azar; y que aquélla avanzó hacia su terminación, paso a paso, con la misma exactitud y la lógica rigurosa propias de un problema matemático”. Un problema matemático, eso es la composición poética para él. Matemático sí, pero teniendo en cuenta que los orígenes de esta ciencia son los mismos de la filosofía. Con esto queremos decir que no sólo es importante para él la simetría morfosintáctica en un poema, sino la armonía fonico-fonológica. No olvidemos otro de los vínculos de la matemática con las artes: la música. En una obra musical, los conceptos de ritmo, armonía, escala, compás, son conceptos ligados íntimamente con la matemática. Los números y la relación simétrica entre secuencias numéricas, son correspondientes con la armonía que produce al oído una obra musical.
Por eso no es una coincidencia que el poema El Cuervo de Poe, tenga la cifra de 108 versos, repartido en 18 estrofas y 18 repeticiones del estribillo con sus diferentes variaciones. En Método de composición, el escritor dice: “…cuando son necesarias dos sesiones se interponen entre ellas los asuntos del mundo, y todo lo que denominamos el conjunto o la totalidad queda destruido automáticamente”. Para él un poema debe leerse en una sola sesión. Más adelante complementa: “Es inútil sostener que un poema no es tal sino en cuanto eleva el alma y te reporta una excitación intensa: por una necesidad psíquica, todas las excitaciones intensas son de corta duración”. ¿Y qué es una sesión para él? ¿Cuál es su duración máxima? El responde: “concebí ante todo una idea sobre la extensión idónea para el poema proyectado: unos cien versos aproximadamente. En realidad cuenta exactamente ciento ocho”. ¿Por qué exactamente ciento ocho versos? Si vemos el rosario cristiano, tiene cincuenta y cuatro cuentas. Es la mitad de ciento ocho. Y los rosarios hindúes y budistas, llamados en sánscrito “malas” se pueden conseguir tanto de 54 como de 108 cuentas. 108 es el número máximo en que se puede cantar un mantra diariamente. Los mantras son palabras sagradas, así como son sagradas las oraciones que hacen parte de los misterios del rosario cristiano. Por otro lado, ciento ocho es un número cabalístico. De la suma de los dígitos que lo componen, queda como resultado el número 9, que es un número perfecto. En la multiplicación, en la tabla del 9, si en cada número resultante sumamos los dígitos que lo componen, el resultado siempre será 9. Y en astrología el número 9 es el número de Saturno, el número de la introspección, de la sabiduría, de la meditación. La carta IX del tarot es El Eremita, el anciano que busca con su lamparita la sabiduría en la oscuridad de sí mismo. Poe, que era conocedor de estas líneas esotéricas, no podía ignorar la importancia de esta cifra.
Espere en la próxima edición de La MOVIOLA la segunda entrega de este artículo
p o e m a s
f e l i p e p o s a d a o b r e g ó n
Felipe Posada Obregón:
Escritor inédito. Regresado de la universidad Nacional. Loco, desentrañado y poeta. Duerme en el cielo y come verduras. Profesor del inglés en un garaje. Amante del fútbol y de la naturaleza. Caminante, fotógrafo y videoso. Tenista los fines sin semana. Autor de Pobre Town. Se ofrecen trabajos en decoración de estilo, distorsión del pensamiento, y secretos para poder aplicar a la vida la hermosísima cátedra de Sergio Stepansky.
Material publicado: Humo armado (crónica), Revista Horas, septiembre del 2oo4. El abismo de los frailejones (crónica), Revista Horas, febrero del 2oo4. La bati chica (cuento), Diplomado en Creación Narrativa, Primero Cuento (Universidad central, departamento de humanidades y letras), enero del 2oo4. Son ido (poesía), Revista poética Azahar, octubre del 2oo4. Isabel (poesía), Revista poética Azahar, septiembre del 2oo5. A Raúl lo mató la crítica (reseña), Numero, de junio a agosto del 2oo5. Te amé lentamente, niña (poesía), Revista poética Azahar, noviembre del 2oo6. En la red: El amor brujo (ensayo), Cineclub la moviola, septiembre del 2oo9. El payaso interior (reseña) Cineclub la moviola, septiembre del 2oo9.
noesmiestilo@gamil.com
ODIO LA LUZ AZUL AL OÍDO
contigo no quiero enamorarme de ti
ni que pienses o que suspires
mientras la droga del sueño
me despierta aterrado entre las piernas
negras de una noche esta noche
contigo quiero dejar el dibujo incompleto
como apagar la grabadora en pleno foco
contigo tal vez no te conozco
no te creas todo lo que dicen mis amigos
una borrachera sin tinta y no llovió y había luna
el queso de esa luna entre la nevera
el frío de esa noche guardado en la chaqueta
las drogas contigo mejor un vinito
o leer un lindo poema entre los dos
que no aparezca la mañana o la señora
y digas lo que digas hagas ruido
callada o besándome
siempre con los ojos cerrados
mirándome
diciembre del 2oo8
¿tendrás miedo del azul sonido del
teléfono? Personajes pasan por tu
cuerpo como gatos nuevos
y relejos, dejando colillas de cigarrillo
en tu corazón de vidrio, personajes de
historieta cortan el hilo de
la historia, hilados con el material que ellos
mismos han usado, dibujados con el color
que ellos han lucido en la noche de las marionetas
¿estarás deseando algo malo? corre hacia
la curva hirviente, despojado
de las máscaras, coronado por una reina
de papel, corre hacia el abismo urgente, que atrás
hay llamas y está sonando el teléfono
abril del 2oo9
Tengo sed, la cocina está vuelta
mierda. Tengo hambre, ella me regaló
una avena, un pedazo de pan y dos
huevos. Estoy solo, el baño huele
feo. Estoy arrecho, la sala está
desordenada. Fumo por partes, mi lugar
de trabajo está aquí en la luna. Tengo
sed, me muero por esos labios y una
gaseosa. Tengo hambre, me pagan hasta
el quince. Estoy solo, ella escondía a
un tipo en el closet. Estoy
arrecho, la vida es una enfermedad
que se transmite sexualmente.
abril del 2oo9
FANTASÍA
entregado a una narrativa orgánica, desnuda, algo
de dadá y de popó, un universo untado de
café sello rojo, un pensamiento manchado de
jacho, un laberinto con basura en el piso, el
teléfono colgando desde la terraza un enemigo, esta literatura de tinto colado, de perro
engañado, metido entre una soledad de 40 mega-pincéleles
de ancha, un confuso trabajar confundido, lejos
de lo profundo pero profundo en la lejanía, cerca
del aburrimiento tenaz y del abismo, al borde
mismo de la vida por esa fantasía sin
acción, sin personajes, con muchos errores, con
pocos lectores, que me vuelve esclavo de esa
imaginación, esclavo de la gran mentira de no tener
horarios y de estar medio preso, medio
condenado por una idea ciega de libertad
EL TREN
Cuando se de cuenta quien
de verdad la quiso de verdad,
quién la trató con lealtad.
Cuando sé de cuenta en el andén,
quién de los cuatrocientos hombres que pasaron como un solo tren
por su cuerpo no de cenicienta.
El demonio que la llama y la tienta.
Quien de esos perros le hizo el amor con amor,
le puso algo de horror y sabor
a las comidas mientras ella con hambre
amenazaba con un alambre.
Cuando se pille eso que se pilla todo el mundo,
añorando sobre todo lo vagabundo,
entonces será paila como se diría en las calles
más tarde cuando enfermes y te calles
junio del 2oo9
Hazme olvidar que soy un hombre. Recuérdame, por favor, que soy un poeta. Hazme escupir los horarios del afán, los buses del trancón, las monedas sucias que perdí en el último negocio. Hazme olvidar que tengo nombre, y que me llamo nadie o ninguno. Déjame caer en el fondo del recuerdo. Dile a tus amigos que me vuelvo loco por ti ¡que tengan cuidado! Mira ¿no es acaso la contradicción nuestra casa, nuestra tierra, nuestra dolorosa época? Hazme también olvidar que soy poeta, que soy loco. Recuérdame, por favor, que soy un hombre, que me dedico a las letras. No me dejes repetir el error, si por error me he convertido en monstruo.
18 de septiembre del 2oo9
Felipe
Andrés Romero Baltodano
La mirada siempre fija
como si la realidad se nos fuera a escapar
así somos cuando tenemos la cámara en la mano…
Caminar por Bogotá, “Tanger o Madrid” siempre será una película. Pasan tantas cosas inmediatas que nuestros ojos ,asombrados, apenas acaban de conectar con el cerebro para pensar que lo que acabamos de ver, formará parte de nuestra biblioteca de “Babel” , de nuestros recuerdos que en suma es lo que conservamos de lo que llamamos vida ( si nos ponemos a pensar la vida es del presente… para alla lo que paso hace media hora solo está en nuestra vivencia como algo intangible).
El hombre ha perseguido detener su vida en todo el arte .Madame Bovary tal vez exista en un barrio pequeño y amarillo de Lima , Nora ( la de la “Casa de muñecas” ) tal vez es el remedo de una niña frágil que tienen problemas de serotonina y estudia fotografía en una universidad de Taiwan…
En general la ficción no existiría si la realidad no fuera su base, su cueva..su cava.
Aquella frase de que “la realidad supera la ficció” es tan real que los estudios que producen lo que ellos llaman “películas” ( en realidad son sosos productos de un entretenimiento que en su gran mayoría es inservible para el pensamiento ) les gusta ponerle el mote de “ basada en una historia real” para que la taquilla se reproduzca como caracoles en la niebla.
En fin la realidad siempre será la base para que los artistas tomen de allí y de sus fantasmas con cara de buey para recrear o crear, comunicaciones que permiten una seria reflexión acerca de tantas y tantas cosas de las que se compone el género humano.
“El jardín de las delicias” del Bosco da buena cuenta de ello ( muchos lo siguen asociando al surrealismo y otros a sus historias internas y no falta el leve humano, que lo tilda de cuadro “demoniaco”).
Desde que el cinematógrafo se inventó y el cine comenzó a llamarse por su nombre las dos vertientes como categorías de este arte son la ficción y lo documental.
Se entiende por ficción las historias supuestamente inventadas ( que como decíamos anteriormente si no parten de la realidad , de lo comprensible, pasarían al territorio de lo ilegible y por lo tanto tal vez merecerían mas llamarse “ verdadera ficción”).
Se entiende por documental cuando las imágenes son tomadas de la realidad real pero afortunadamente los lenguajes contemporáneos, nos han llevado a caminos como el ensayo audiovisual , los lenguajes híbridos ,que han permitido que el documental se libere de aquel lastre antropológico y periodístico que lo mantuvo por años en una nevera que lo empujaba más hacia los linderos del reportaje y de la crónica.
El documental además tiene la ventaja de ser un producto que se construye lentamente y (como las olas del mar) va tomando vaivenes inusitados en todos sus procesos desde la investigación misma hasta el enfrentar el hecho central con ética y permitiendo que el mismo tema evolucione en la mente del realizador (a) .
En Bogotá desde hace once años tenemos el privilegio de contar con una Muestra Internacional Documental que nació como otra “quijotada” cultural y se ha ido transformando en una muestra vital, una muestra que tiene dentro de su propias entrañas una serie de sueños y posiciones cinematográficas muy sólidas a partir del trabajo ingente de Ricardo Restrepo su director y su magnifico equipo de colaboradores quienes a lo largo de todo un año exploran de manera “documental” producciones del mundo, para que los bogotanos podamos acceder a esta disciplina de una manera plural y con una sólida curaduría ( en general a el público le es negada la posibilidad de observar documentales genuinos ya que la única ventana para este efecto era la tele y lastimosamente cada vez los canales de televisión paga ( ni hablar de los canales privados colombianos) que hace algunos años tenían la delicadeza de emitirlos, han cambiado sus políticas de marketing desorientando al espectador con productos televisivos que simulan el género lo usan para mostrar la realidad que les sirva a sus anunciantes y de paso confundir al espectador común y corriente quien cree que “documental” es cualquier cosa que sea realizada a partir de la realidad ).
La semana pasada se proyecto el último documental de esta 11 versión que la verdad estuvo nutrida, apasionante, diversa no solo en las producciones mostradas, sino en los invitados a las importantísimas jornadas académicas.
Por parte de los invitados asistimos a interesantísimos debates y conferencias .
Pamela Yates y Paco de Onis presentaron su docu “The Reckoning” (2009) en su estreno en versión español una cuidadoso seguimiento a un organismo que parece increíble en este mundo (la corte penal internacional) y como ellos mismos decían lo urgente era contar que existía y que estaban concientes que era un tema incipiente que solo a partir de varias décadas podrá comprobar su necesidad o su carácter obsoleto.
Nicolas Schonfeld habló en las Jornadas académicas de una experiencia que nos “aterriza” a las nuevas maneras de ver tele ( la tele por internet y la próxima TDT) con la creación de TAL ( Televisión América Latina) un canal público ya no nacional, sino latinoamericano, que une lo que los políticos desunen, una unidad latinoamericana temática en sus preocupaciones, sus miserias ,sus culturas ( a ver si por fin no necesitamos grupos de holandeses que vengan a contarnos que pasa en Turbo. Si nosotros mismos no enfrentamos nuestros temas y nuestras narraciones entonces quien? ).
TAL una iniciativa maravillosa con mucho futuro y que permite la esperanza de una tele pública que sea un servicio público y no una vitrina para desodorantes y seguros de vida ( entre la información televisiva este mas supeditada a los que venden llantas o féretros las cosas realmente importantes estarán fuera de sus contenidos).
Dentro del “mar” de producciones queremos compartir algunas con ustedes que nos hicieron
vernos reflejados a nosotros mismos , que permitieron la complicidad de la información, la intimidad del ser humano como objeto documental desde el respeto y desde lo simplemente humano.
“Le papier ne peut pas envelopper la braise” de Rithy Pahn (2006).
Habrase visto lo femenino, lo real, lo lúdico, lo doloroso, lo ansioso mejor mezclado que en este viaje al interior de un grupo de mujeres que ejercen la protistución en Camboya?.
Lírico.
Delirante.
Poético ( su secuencia de la lluvia se me quedara como un cuadro de Paul Delvaux entre el alma)
Solo nos quedo llorar. Salir de la sala con las lágrimas inundando la realidad.
“Soldados vestidos de sari” de Julie Bridgham (2008).
Nepal.
De nuevo lo femenino en un conflicto político, bélico, humano.
Varios puntos de vista que construyen un retrato sentido ,violento ,cruel ,oficial y militante.
Secuencias desgarradoras ( como la final).
Varias voces no tras el conflicto, sino viviendo el conflicto.
Una historia que destroza la lógica.
“La Ciudad de los Fotógrafos” de Sebastian Moreno ( 2006)
Una aguja como la realidad chilena reciente que nos “cose” a un horror humano como el vivido por el pueblo chileno.
Se oían los ecos de Pablo Milanes gritando entre el oído de aquellos que no respetaron la vida “Yo pisare las calles nuevamente”.
La fotografía como pretexto para los recuerdos familiares ( que es el punto de partida emocional del docu ya que esta hecho por el hijo de un reportero gráfico) .
El convencimiento que son imágenes como las de todas las injusticias humanas (los campos de concentración, los muertos tirados desde un avión, los secuestrados que se pudren en una selva,
Los niños que mueren de hambre, los gobiernos corruptos hasta sus últimas consecuencias y por encima de sus habitantes).
“Yves Klein : la revolución azul” de Francois Levy-Kuentz (2006)
Bello en su forma. Contemporáneo en su narrativa alejado del mero reportaje o la crónica periodística .
Por momentos hace reflexionar sobre el “Warholismo” no solo desde don Andy y su “factory” mediática y comercial y desde el ego del artista que cree que puede firmar el cielo y entonces eso se vuelve “su “ obra.
“Dandysmo”.
Egocentrismo.
El poder del critico que a punta de “blabla bla” convence al mundo que pintar una pared de azul si viene de la mano de Klein es arte y si vienen de la mano de Ever Contento en un palenque es simplemente” que le dio por pintar su casa de azul”.
Termina esta muestra y se nos quedan miles de sensaciones, de palabras, de juicios, de opiniones pero lo fundamental es compartir con ustedes los lectores de La Moviola uno de nuestros mas queridos, urgentes y fundamentales eventos del calendario cinematográfico Colombiano.
Una muestra que demuestra su mayoría de edad y su poética posición de ventana al “mas alla” y al “mas aca” de esas realidades que todos los días pasan debajo de nuestras cobijas y encima de nuestros corazones… sin que muchas veces podamos hacer nada para decirles que su destino podría estar en otra parte.
Por
Diana Ovalle
Corresponsal La Moviola
Roma (Italia)
sobre relatos invisibles
Entonces se cruza un cuarto y los relojes marcan como en un va y ven de olas las horas que siguen el movimiento del sol, y se descubren cùpulas a través de la ventana de un cuarto romano sobre el mapa de esta geografía.
El cielo y los colores del mediterráneo enceguecieron los ojos de ingleses y alemanes donde el invierno cruzaba las mañanas, tardes y noches de una crónica cotidiana.
Los monumentos y sus ruinas de una ciudad milenaria como Roma, despliegan hojas que se tocan en los pasos y caminar nocturno de un hombre y el silencio de la mirada; escenarios que cubren sensaciones, fantasías, culturas, narrando la misma historia que teje el cuerpo de este cuento.
Pinos y cipreses invaden la figuración de cuadros del renacimiento girando por las urbes de una tierra que encuentra hacia el horizonte “La tempestad” del pintor Giorgione, la cajita de colores como destellos de estrellas de Antonello Da Messina desde la misma isla de Sicilia. Una vez, entonces, este paisaje vio de reflejo las colinas y senderos que conquistó entre poleas y vuelos el perfil del toscano Leornardo Da Vinci. Se construyó la plaza de un arte que vio la arquitectura, la escultura, la pintura, el dibujo como cuerpos alucinados dentro el candor de este sol.
Seguir entonces las líneas de esta fuente, es recorrer entre la niebla las palabras del poeta Pier Paolo Pasolini, con el silencio y el sonido el ritmo salta en el vacio de esta inmensa libertad; porque son sus palabras las huellas de un caminar entre el terror y el amor por esta casa que llama “Mamma Roma”.
Corren los primeros del llamado “novecento” y estalla la primera guerra mundial.. que ve este pueblo desbordar como agua sin límite ni condición. El cielo se viste de gris.
Tormentas y relámpagos se estrellan con la lluvia, plazas y vías se uniforman y su superficie reclama un solo gesto, el saludo al dictador Benito Mussolini, autor del régimen (comando totalitario sobre la libertad de diferencia de cada ser humano que puebla este mismo cielo) fascista ( la ley del racismo, discriminación de raza, credo, religión, sexo), dentro un nacionalismo enceguecido. Desde la limpieza racial Benito Mussolini construye la ciudad del fascismo que ve Roma vestida a modo de Imperio. Avenidas, edificios, casas, y construcciones públicas son los caracteres por donde este dominio representa su presencia. El ser “colectivo” es entonces un bloque de individuos en masa sin distinción, gobernados por una bandera que alude al orden, la disciplina y el control.
La figura de estos líderes, con el nazismo y el fascismo construyen la propia imagen desde la base de la comunicación masiva: el discurso al pueblo desde el balcón de la plaza central, el cine y la arquitectura, como fuentes de contacto y exposición de si mismos.
Medios de propaganda. Armas de guerra.
De aquí sobre las llamas que consumieron la antigua sede de producción cinematográfica romana Cinecitta , nace el 21 de Abril 1937, “Cine-città” (la ciudad del cine) en Roma sobre la vía Tuscolana. Marchando con el régimen, Cinecittà fue la ambición de la cual Mussolini festejó la inmensidad de tal proyecto bajo sus botas de militar.
Que sería entonces de este lugar, que usará más adelante Federico Fellini cambiando la realidad de un requeim en “E la nave va”, recomponiendo el amor en “ Casanova” , disponiendo las luces para seguir la pasarela de la corte vaticana en “Roma-Fellini” .
Cinecittà, fue entonces y ahora un conjunto monumental de estudios de filmación, de departamentos de revelado, impresión y edición. El cine del régimen, llamado “ teléfonos blancos” era entonces entre la comedia y una colosal superficie de una distracción melodramática y ostentosa que se cruzaba con los eventos que abrían la puerta oscura de la segunda guerra mundial.
El cine como máquina industrial, encontró personajes que usaron este medio desde las manos de la conciencia, la moral, con la ética delante de sus cuerpos, delineando la estética de un lenguaje que capturará entonces esta escena sin velos, ni terciopelos, narrando desde una mirada profunda, el color del alma que escribe sobre la condición humana.
Cinecittà , fue entonces un laboratorio de alquimistas de la imagen, que entrarían por la puerta de la cultura a tocar las escenas, historias y personajes, cruzando el ano1942 con Luchino Visconti “Ossessione”, Roberto Rossellini “ L'uomo della croce”, Alessandro Blasetti “Quattro passi fra le nuvole”, Mario Camerini, Mario Soldati, Renato Castellani, Luigi Zampa, Vittorio de Sica; que en el recorrido de estos anos fundarían aquella visión que más adelante validará la poética del neorrealismo italiano y que por las luces de los propios documentos, saltarian a la superficie los malabares del Director de Fotografía Giuseppe Rotunno, las composiciones del músico Nino Rota, y una escuela de escenografía y vestuario con Danilo Donatti, Piero Tosi, Gastone Medin , Virgilio Marchi entre otros, descubriendo la máscara del actor a través de las voces, mímicas, gestos, que Vittorio de Sica, Anna Magnani, Totò, Marcello Mastroiani, Alberto Sordi, Vittorio Gassman imprimieron en sus películas, como hoy reclama el director de cine Mario Monicelli, “ el cine se escribió en las plazas, cafés, restaurantes, casas; se discutía, se pensaba y no existían horarios. Se leía, se robaba literatura de todas partes, se escribía”…
Las bombas de esta guerra (denominada de manera irónica “segunda “ ) que se llevo la vida por delante, cayeron sobre el tejado de Cinecittà, y un continente entero .
El ojo de la cámara salió del plató y tocó la calle, encontró las personas del común, vivió bajo las huertas de una ciudad destruida, y estos mismos autores que se despidieron unos años atrás bajo la amenaza de la guerra, se encontraron de regreso en esta misma calle
saludando un nuevo día.
Entrar en estos pasadizos es abrir la mirada hacia una humanidad que ha tocado las cuerdas de la poesía. El trabajo de esta “ciudad del cine” reconoció construyó un mundo caído en su ser humano. El cine fue entonces la posibilidad de actuar, hablar, escuchar, escribir la historia desde sus primeros rasgos de ilusión. Fue a su vez una fiesta, una ventana hacia el futuro, educación, cultura, amor, encuentro, reacción. Y Roberto Rossellini, escribiò las luces de “Roma, città aperta” 1944.
Después los ojos de la otra industria iniciarían la realización de “Quo vadis?” 1950 Di Mervyn Le Roy, “Vacanze romane” 1952 de William Wyler, con el perfil Audrey Hepburn y Gregory Peck.
Entra por via Tuscolana el director de cine Joseph Leo Mankiewicz, para dirigir “La contessa Scalza”1954 con Ava Gardner e Humprey Bogart, mientras “Guerra y Paz” de King Vidor prepara sus luces para llegar a aquella figura de musa que Fellini tomarà en la “Dolce Vita” con Anita Ekberg. El encuentro de la industria de Hollywood con la escuela italiana, despierta un escenario rico que madura y crece, las escenografías son obras de arquitectos y escultores que viven por las calles de Cinecittà como fragmentos de una pintura que se resolverá en la ilusión de la pantalla. Ciudades, plazas, cuartos, puentes, ventanas, puertas, son una forma de arquitectura de la cual se servirá el cine en su historia, descripción y acción con sus personajes. Mas surreal, donde la ficción superara si misma, encontrando el espectáculo de Federico Fellini desde el teatro 5,
plazas, cuartos, puentes, ventanas, puertas, son una forma de arquitectura de la cual se servirà el cine en su historia, descripción y acción con sus personajes. Mas surreal, donde la ficciòn superara si misma, encontrando el espectáculo de Federico Fellini desde el teatro 5,
Estos estudios serán a través de los años, una escuela que dará al cine internacional la posibilidad de encontrar más historias, mas miradas, mas visiones, perdiéndose entonces bajo la luz del sol, por las vías de “Gangs of the New York” de Martin Scorsese,.
Sentada con el viento leo el color de una ciudad perdida que sigue el ojo de una historia azul, donde “Adios a las armas” 1957(del homónimo libro de Hemingway) de Charles Vidor, pudo ser. Buster Keaton busco el sonoro, Sergio Leone trazos las secuencias de “Per qualche dollaro in più”, dando a Clint Eastwood su mejor personaje o visceversa? Luchino Visconti, siguiò “La caduta degli dei”, y el cine desde ese remoto 1937, bajo las botas del militar dictador Mussolini, dio vida a esa gran fiesta que corrio por las vias de “La Dolce Vita”.
DENSE UNA VUELTICA.....http://www.cinecitta.com/