Miniciclo-Ritmos del aire-

Dancer in the Dark (2000) de Lars Von Trier

Lunes 26 de abril

12m

Auditorio Pequeño Bloque K

ENTRADA LIBRE!!

Sinopsis

La película se desarrolla en Estados Unidos en el año 64 , y se centra en Selma (Björk), una inmigrante checa que se ha mudado a los Estados Unidos con su hijo Gene. Allí tienen una vida muy humilde porque Selma trabaja en una fábrica con su mejor amiga Cvalda (Catherine Deneuve). Selma alquila una casa rodante en la propiedad del policía de la ciudad Bill (Davis Morse) y su esposa, Linda. Selma es además pretendida por Jeff (Peter Stormare) quien también trabaja en la fábrica.

Lo que nadie sabe de la vida de Selma es que tiene una enfermedad hereditaria degenerativa la cual le está causando una rápida ceguera. Por este motivo Selma ha estado ahorrando centavo a centavo (en una lata en su cocina) para costear una operación que evitará que le toque el mismo destino a su hijo.

Ficha Técnica

Dirección y guión: Lars von Trier.
Paises:
Dinamarca/Suecia.
Año: 2000.
Duración: 139 min.
Interpretación: Björk (Selma), Catherine Deneuve (Kathy), David Morse (Bill), Peter Stormare (Jeff), Vincent Paterson (Samuel), Cara Seymour (Jean), Vladica Kostic (Gene), Joel Grey (Oldrïch Novy), Stellan Skarsgard (Óptico), Zeljko Ivanek (fiscal del distrito).
Fotografía: Robby Müller.
Música: Björk.
Montaje: Molly Malene Stensgaard y François Gedigier.
Diseño de producción: Karl Juliusson.
Coreografía: Vincent Paterson.
Sonido: per Streit.
Vestuario: Manon Rasmussen.

El Director (Lars von Trier)

Director de cine danés considerado como el cineasta de mayor talento de su país desde Carl Theodor Dreyer. Nació el 30 de abril de 1956 en Copenhague, donde asistió a la Escuela Superior de Cinematografía. En 1982 terminó sus estudios con la película Befrielsesbilleder (1982). Tras más de 40 cintas de carácter comercial, en 1984 dirigió El elemento del crimen, que lo dio a conocer internacionalmente y a la que seguiría Epidemic (1987) como segunda parte de una trilogía que concluyó con Europa (1991, con Barbara Sukowa). Esta película, perturbadora y ambiciosa tanto por su estética como por su temática, que transcurre en la Alemania aniquilada de la posguerra, fue distinguida con varios galardones, entre ellos el premio especial del jurado del Festival de Cine de Cannes. En la serie de televisión experimental Riget (1994), de 280 minutos de duración, traza una historia surrealista que se desarrolla en un hospital y utiliza elementos de cine del terror. Trier logró el salto a la fama internacional en 1996 gracias al melodrama de tres horas de duración Rompiendo las olas (1995), en el que se narra el extraordinario amor de una mujer profundamente creyente por su marido. Más tarde realizó Los idiotas (1998), película adscrita al movimiento Dogma. A lo largo de su carrera ha sido distinguido con multitud de premios europeos, entre ellos la Palma de Oro del Festival de Cannes por el drama musical Bailar en la oscuridad (2000), protagonizado por la cantante islandesa Björk.

Filmografía

Anticristo (2009) Director, Guionista

El jefe de todo esto (2007) Director, Guionista

Manderlay (2006) Director, Guionista

Querida Wendy (2005) Guionista

Cinco Condiciones - Las sucias reglas del juego (2004) Guionista

Dogville (2003) Director, Guionista

Bailar en la oscuridad (2000 )Director, Guionista

Los idiotas (1998) Director, Fotografía, Guionista

Europa (1991) Director, Guionista

El elemento del crimen (1984) Director, Guionista

EDICION 52
-------------------------------
Abril 20 a Mayo 3
-------------------------------
2 0 1 0
-------------------------------

Sherlock Holmes se pierde buscando las huellas de una mujer que vive en el agua


Entrevista a la directora de cine Anna Negri


Por
Diana Ovalle

Corresponsal La Moviola
Roma (Italia)






Las artes visuales tradicionales (pintura, escultura, dibujo) exploran lenguajes como medios de expresión y a ellos se acercan las nuevas posiciones de la fotografía, el cine y el video.
Lo que en este instante me urge tocar, es la forma del cine como medio de expresión artística y la figura del director como artista de la imagen en movimiento. La personalidad y forma del director de cine es en su modalidad muy reciente como lo es por ende el cine. Cuales son las bases del director, o de donde nace el director de cine?.

Segundo. Con el clima “unisex” que ya viene desde la década de los setenta atravesando la historia mas reciente con el feminismo de los años 60', la mujer se abre hacia la sociedad ocupando posiciones que competían una vez solo al sexo masculino. Mas comúnmente se habla de emancipación femenina. En que consiste esta acción de autonomía dentro nuestro contexto histórico? Y como leer la formalidad con la que se propone?

Siguiendo los pasos del famoso investigador, encuentro a la directora de cine y t.v Anna Negri, una mañana del diciembre pasado, mis cuerdas vocales tiemblan por una gripa prolongada y con Anna abrimos para la Moviola la siguiente entrevista escalando el árbol que anuncia las temporales desde su mirada e historia.

Diana Ovalle.

Anna, los personajes de tus historias son generalmente mujeres, protagonistas de una relación sentimental que vive bajo la sombra de la frustración.
• Car wash love (el estereotipo de una mujer, en este caso ingles presa de un frustración de pareja).
• In principio erano le mutande -Al inicio eran los calzones- (la imposibilidad de reconciliar tal vez si mismos y el otro en una unión)
• Riprendimi, - Vuelveme a coger- con el cual se descubre entre otras el talento de la actriz Alba Rohrwacher, (El declino y ruptura de aquel núcleo que es la familia, con una mujer presa de la desilusión y abandono)

Tu filmografía gira entorno a un tema bastante explicito. La mujer, la relación de “pareja”, la familia..
• nos quieres hablar de estas reflexiones?

Anna Negri.

El hecho que las protagonistas sean mujeres es normal, porque yo soy una mujer, no muy frecuente un hombre hace películas con las mujeres como protagonistas y es también una cosa como especular, yo hago también muy frecuente películas autobiográficas, por esto también es claro que las protagonistas sean mujeres. Y el hecho que exista este hilo conductor común que sean mujeres con relaciones sentimentales en crisis , esto en vez hace mas parte de mi personal autobiografía.
DO. En el fondo de este escenario de situaciones amargas, conflictuales, recoges el todo con el filtro de la comicidad y este conjunto se concentra para ser un melodrama?- In principio erano le mutande.- Riprendimi -Car wash Love

AN. No, no es melodrama, porque éste se toma mas en serio, pienso que mi cifra sea mas tragicómica o auto irónica. Es como una distancia que tomo de las situaciones trágicas con la ironía.

DO. Un autor de inspiración cinematográfica que trabaje esta línea de narración?

AN. Si, seguramente mi inspiración es el cinema británico, también porque yo estudie allí y estuve casi diez anos y me gusta mucho este modo que tienen los ingleses de contar también historias trágicas con esta vena de humor.

DO. tipo Monty Phyton?

AN. Behh, si, como también ves Full Monty,(1997) que es una película que te hace morir de la risa, y habla de la crisis, de la desocupación, de la perdida del propio rol social. Otro por ejemplo que fue una gran inspiración cuando estaba mas joven es Pedro Almodóvar, por ejemplo “Que he hecho yo para merecerme esto” es una película que tiene realmente este registro de ironía trágica que para mi es fantástico.

DO.Almodovar es una telenovela?


AN. No, según yo él es muy alto. él detrás de una fachada de telenovela, de melodrama , en realidad habla de grandísimos temas como la vida, la muerte y entonces no porque él confecciona dentro de una forma de este tipo grandes cuestiones humanas.

DO. Existe una diferencia entre el melodrama latinoamericano y el melodrama europeo?

AN. Melodrama latinoamericano, es decir la telenovela?

DO. Si

AN. No conozco mucha telenovela latinoamericana para poder responder. Basándome sobre algún conocimiento de telenovelas brasileras , pienso que depende de un aspecto antropológico; existen pueblos que aman mas entrar en el sentimiento, conmoverse, llorar, a diferencia de otros que son mas controlados. Y la otra cosa es que el melodrama tiene una función catártica social muy importante, porque vives a través de estos personajes tus alegría y dolores y encuentras una con división, así mismo talvez en sociedades tan grandes y donde hay un sentido de comunidad como aquellas suramericanas, hay una necesidad mayor del melodrama respecto a Europa donde la vida es mucho mas fragmentada e asolada.

DO. Estudias entre los años 80' y 90' en Holanda Bellas Artes, y en Londres Cine, con el Master en Dirección de Cine y Tv.
• Cual fue la lección de ese entonces que te ayudo a madurar y tomar posición en relación a la creación y producción cinematográfica y de la tv?


AN. Yo por ejemplo estudie en esta escuela en Londres que era todo sobre cinema independiente, y de como podías hacer cine afuera del contexto del circuito comercial y allí tenia que aprender a filmar, editar, trabajar el sonido y hacer todo solo, porque en este modo podrías hacer proyectos mas personales que sino trabajabas en la grande industria, y para mi esto ha sido una lección muy importante. La auto producción.

DO. Creativamente..?

AN. Creativamente he trabajado todo!. La cosa mas importante que puede hacer una escuela es autorizarte a sentirte creativo, la escuela no te da los contenidos, ellos los pones tu que hacen parte de tu vida, tus sueños etc. etc. Lo que hace una escuela, si es una buena escuela es autorizarte a sentir que tu puedes contar y contarte. Yo pienso que luego en realidad no te deben dar un lenguaje, por ejemplo hay algunas escuelas de cine donde todos las películas son iguales sin importar quien las ha hecho; yo pienso que una escuela te debe abrir y luego eres tu que debes desarrollar tu lenguaje, que es un poco la síntesis de las cosas que te gustan, de las cosas que piensas sobre el cinema.

DO. Que te hizo seleccionar el cine como expresión?

AN. Desde que era pequeña; tuve un periodo de los diez a los doce anos que quería ser actriz y luego decidí que iba a ser directora, porque no podía soportar que alguien me dijera que tenia que hacer; y como era buena con el dibujo y el aspecto de la actuación me gustaba mucho, me parecía que el cinema era una cosa donde podía poner juntas mis varias habilidades y hacer (ya lo ha dicho otra persona) una obra de arte completa.

DO. El cine es un medio expresivo que toca en primas el aspecto visivo, la imagen – imagen en movimiento-
- Que es para ti la estética en el complejo de esta imagen?
-Que podrías definir como estético en el relato de la imagen en movimiento?

AN.
Cuando haces imágenes cinematográficas buscas comunicar un significado, también con otros medios mas allá de aquellos verbales y los haces a través de las decisiones sobre la luz, el color de los vestidos, de los muros, y creas significados. Como por ejemplo puedes hacer una escena triste con un fondo rojo y ya tener un color calido crea un contrasto y crea una cierta idiosincrasia. La cosa importante es que cuando tu eres el director sientes que tienes muchos instrumentos para comunicar el sentido de tu historia y aquello mas evidente es el guión y lo que recitan los actores pero hay muchas otras cosas que cuentan la historia en manera mas escondida y talvez mas eficaz; el paralelo es como en los sueños, los sueños manifiestan un contenido inconciente. por ejemplo suenas una silla y talvez esta silla cuenta la historia de una abuela y algo que sucedió allí.., así mismo las imágenes cinematográficas evocan un significado, en el mismo modo en el que los sueños hacen con el inconciente; esta es una cosa muy importante de tener presente. Y no es que tu tienes que decidir con una cierta estrategia de poner una cosa porque está me significa otra cosa, y así sucesivamente, esto lo haces en manera poética. Dices: En esta escena quiero, che se yo.. la toalla azul! y luego si logras controlar bien tu imagen en realidad cada cosa que pones allí comunica un significado o significados diferentes, esta es la cosa mas importante.

DO. Un día me pudiste comentar tu interés hacia la artista fotógrafa Nan Goldin.
-- En que modo Nan Goldin ha influido tu mirada?

AN.
Ella primero que todo porque es una artista muy independiente que ha madurado un lenguaje muy fuerte y ya esto como ejemplo es importante. Segundo, porque trabaja con la autobiografía y esto es muy importante porque a mi me interesa mucho este aspecto en la obra de cualquier autor. Y tercero depende del hecho que aun contando historias feas, vidas tristes sea suya que la de sus amigos logra encontrar una poética y ternura en el modo en el que cuenta estos cuerpos que es maravillosa y que los hace trascender y hace trascender estas vidas talvez miserables en algo bello y poético y también tu ves que ella fotógrafa con mucho amor.
DO. Un novelista que pudiera venir en la misma confección de una película tuya?

AN. No lo se

DO. Si fueras a hacer una peli muda sobre la guerra como la plantearías?

AN. Como las cómicas, como Buster Keaton a toda velocidad, con estos locos que se disparan uno al otro y como si fuese una grande comedia.

DO. Que era “Firts Sex” y que hacias?

AN. Era una película dentro un programa que se llamaba “Channel Four”, y era toda una cosa de mujeres sobre mujeres, los problemas de las mujeres etc. etc.; y todas éramos mujeres sea los directores, los técnicos, etc. etc.; una cosa que parece genero fantástico esta realidad italiana!. Y a mi me asignaron la tarea de realizar un documentario muy poético sobre tantas mujeres de distintas clases sociales, edades, razas que hablaran sobre la relación con la propia madre. En el set, se les ponía sentadas en una silla en medio a un desierto ficticio pintado y cada una de ellas hablaba de su experiencia y relación con la madre y se trabajaba en modo muy libre y entendías mas allá de las diferencias de clase, edad y raza, las reflexiones constantes y aquellas mas peculiares de la persona singular.


D.O
(En el 2009 sale con Feltrinelli su libro, Con un piede impigliato nella Storia (Con un pie encastrado en la Historia), donde cuenta en modo autobiográfico la historia de su familia desde el 1968-1983. Su padre Toni Negri, es filosofo, político italiano, que fundo en los anos 50-60 el partido comunista en Padova y de allí fundara una serie de movimientos políticos con el Partido Socialista Italiano. En el 66' crea la organización “Poder al trabajador” en ello su participación en la política es activa, porque en ese momento con la Guerra Fría y demás Italia era un país donde confluían muchos choques entre las dos potencias. Luego aparecen Las Brigadas Rojas – organización terrorista de extrema izquierda (italiana) y en el 77' las Brigadas Rojas asesinan a Aldo Moro, Presidente del consejo de los ministros. Este asesinato es un punto crucial para la historia política y social en Italia. Y Toni Negri padre de Anna viene acusado como fundador de las brigadas rojas y cabeza del asesinato de Aldo Moro. Toni Negri viene encarcelado y luego sin pruebas lo dejan bajo vigilancia. El padre de Anna se exilia en Francia, donde enseña filosofía y política en la Universidad de Paris.
Ana escribe el propio libro como un diario con los ojos de la niña que era, de una situación social de ese tiempo y la fractura de una familia (su familia), bajo la constante agitación de los movimientos que encendían la escena política entre manifestaciones, paros y mas. Su madre devota del padre, lo sigue hasta el final ayudándolo a superar el cárcel y sacándolo de él. Mientras tanto Anna y su hermano vienen completamente abandonados, trastornados y dueños de una “casa” mas grande de sus cuerpos).

DO. El comunismo para ti es una ideología? Un acto de vida? O simplemente tu pasado?
(silencio)

AN. Las tres cosas

DO. Las Brigadas Rojas en una película como “Buongiorno Notte” tienes una opinión sobre ellas oral o cinematográfica?

AN. Behh, lo he escrito en mi libro, y es un poco complicado ahora explicarte todo en una entrevista pero puedo decirte que hubo un movimiento extraparlamentario en los anos 70' muy creativo y bello que fue completamente troncado con la aparición del terrorismo en Italia, y así mismo yo tengo un juicio muy negativo sobre las Brigadas Rojas por esto.

DO. En la Italia de un Berlusconi que Brigada Roja podría ser su contrincante?

AN. Ahora todo es muy distinto. Berlusconi no habría podido existir si este movimiento extraparlamentario no hubiese estado completamente reprimido, porque era de todas maneras una fuerza que mantenía este país atento e indignado. Y en vez lo que sucedió es que este movimiento fue reprimido gracias al terrorismo que puso el país en un estado de emergencia por lo cual se cambiaron las leyes y tantas otras cosas, y después de esto por treinta anos se ha trabajado para hacer un pueblo con un lavado de cerebro de la televisión y nos encontramos con una clase política así de incapaz.

DO. Porque el pueblo italiano se decide por un personaje como Berlusconi?

AN. Por la misma razón por la cual ha estado con Mussolini por treinta anos. Según yo, es un pueblo débil y tiene el vaticano muy cerca que no ayuda al desarrollo de las personas, porque en Italia existe mucho el culto de la personalidad..

DO. La presencia del Vaticano en nuestro territorio es nociva?

AN. Según yo, muchísimo. Respecto al nivel de industrialización Italia tiene un nivel cultural muy bajo y esto depende mucho de la ingerencia de la iglesia, muchísimo. Existe todo el debate sobre las parejas, sobre los gay, sobre la procreación asistida y existen cosas que en el resto de Europa, y países ricos como el nuestro son completamente pasadas, y aquí no pasan por esto y esta es una situación absurda, porque hay gente que tiene los medios para ser libre, es decir tiene dinero para ser libre, porque si tu estas en África, que te puede importar sobre la procreación asistida.. entiendes?, pero no tiene en vez los medios intelectuales, porque se es completamente castrados por el vaticano.

DO.
La semana pasada pudimos ver en Italia la película para la televisión Rai due, “La doppia vita di Natalia Bloom” (La doble vida de Natalia Bloom) la ultima producción de Anna Negri del breve cuento de Gianrico Carofliglio. Y con Anna nos despedimos el mismo día de la entrevista, dejando sobre la mesa el lente de la video cámara, por unas paginas perdidas sobre la mesa que anunciaban el guión de su historia “Con un piede impigliato nella Storia”. Que sean las imágenes, los sueños, la fantasía el color con el que pasara su historia a la pantalla cinematográfica.
Muy buena suerte Anna y gracias!

BOLÍVAR: EL TRIUNFANTE GENERAL DERROTADO


LIBROS PARA SUS OJOS.

Por

Yuri de J. Ferrer Franco
Profesor Universidad Distrital








Una relectura, a propósito del Bicentenario
García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto, Bogotá, Oveja Negra, 285 p.







Ese culto desmesurado y sacralizado de Bolívar, no es más que un sentimiento atávico de culpa de los que lo trataron como un perro. Pero yo sigo creyendo que Bolívar, así, apaleado y jodido, es mucho más grande que como nos lo han tratado de vender.

Gabriel García Márquez1




Dos salvedades:

Primera
Escribo esta reseña, atendiendo el orden de importancia que he dado a las ideas que me suscitó la lectura inicial del libro, en 1989, y su relectura hoy, en el contexto de la celebración del Bicentenario, acción pertinente en la celebración de esta efemérides que tantas convocatorias culturales y artísticas ha puesto en circulación.
Segunda
He utilizado algunas entrevistas que le hicieron a García Márquez con motivo de la aparición de las novelas publicadas en el período El Heraldo de Barranquilla y la revista Semana, las cuales fueron de gran ayuda para acercarme a un libro tan polémico en momento de su publicación. En estas entrevistas, el propio autor defiende y justifica las razones que movilizaron la escritura de la novela y expone los problemas que afrontó al adelantar un trabajo creativo que implicaba involucrar hechos definitivos para la historia de Colombia.

¡Era un ser humano!
Cuando volvió a la alcoba encontró al general a merced del delirio. Le oyó decir frases descosidas que cabían en una sola: “nadie entendió nada”. El cuerpo ardía en la hoguera de la calentura y soltaba unas ventosidades pedregosas y fétidas.2
Lo confieso: yo jamás había pensando en un Simón Bolívar que “soltara ventosidades pedregosas y fétidas”, que se sintiera agobiado por la tos o el insomnio, que vomitara sangre, que tuviera mal aliento, que pudiera ser víctima de la tuberculosis, que soltara “pingas”, “carajos” y “maricones”… que sufriera. Yo siempre había tenido la imagen de un Bolívar que murió en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, rodeado de gloria solitaria, después de haber libertado a la Patria, luego de vencer a los realistas con un ejército de hombres desarrapados, mal armados, pero ansiosos de Independencia; por eso El general en su laberinto me desconcertó desde las primeras páginas.
Yo fui de quienes compró el libro apenas salió: tanto se había dicho, que era inevitable leerlo cuanto antes. Mi desconcierto inicial se fue transformando en inquietud y retomando hechos históricos, remitiéndome a textos escolares, recordando lo que a este respecto me enseñaron en la primaria y el bachillerato, evocando los cuadros y ornamentos que exhibe el Museo Nacional en la “Sala de la Independencia”, no pude sino concluir que el cuento de nuestra historia está demasiado mal echado y que ese general humano de quien García Márquez había recogido los pasos en su novela, ha sido una de las víctimas principales de la mala interpretación, del sentido acomodaticio que a las circunstancias y a sus protagonistas, dan ciertos historiadores.
El Libertador de capa roja y casaca azul montado en su caballo blanco, cuyo vientre aprisionan un par de botas altas, negras y bien lustradas, comenzó a adquirir un carácter inconsistente: la imagen del Bolívar de los retratos que le hicieron (con excepciones contadas), es la misma que puede extraerse de los libros de historia de Colombia: demasiado porte, facciones mejoradas hasta la casi-perfección; excesiva gloria, profusión de botones dorados; por doquier hojas doradas de laurel para coronar su cabeza; demasiado brillo para opacar el oprobio del maltrato, de la traición, del desprecio, del desconocimiento, de secesión reinante en una nación que no sabía qué hacer con la “libertad”.
“Nadie entendió nada”3 en su momento y cuando los años le pusieron distancia al asunto y la realidad que desembocaría en el caos actual empezó a sacudirnos a empellones para despabilarnos, volvimos al “pensamiento bolivariano”, retomamos su ideal, rectificamos nuestra postura: el Ministerio de Educación Nacional impuso en los colegios la “Cátedra Bolivariana” y lo que antes no se tuvo claro por defecto, después no se tuvo claro por exceso: de ensalzamiento, de gloria, de mitificación de un ser humano; por exceso de dorados y de platas, de brillo, fruto quizá, como lo expresa el mismo García Márquez, de “un sentimiento atávico de culpa de quienes lo trataron como un perro”.4
“Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbre”, como registra oralmente la sabiduría popular. Dimensión humana, eso era lo que le hacía falta a Bolívar y García Márquez se la imprimió valiéndose del laberinto que él mismo se labró: el laberinto del retorno para el Libertador (en su fabulación alucinada, afiebrada, enfermiza) era también comienzo, principio, lucha que persistía porque debía y que sobrevivía a pesar de la muerte, que le acechó desde que salió de Santa Fe de Bogotá hasta que llegó a Santa Marta.
Visto así como lo muestra García Márquez en El general en su laberinto, Bolívar adquiere ante mis ojos una majestuosidad muy superior a aquella que la visión de sus retratos y las clases en la escuela y el colegio consiguieron imprimirle, partiendo de los textos tradicionales que lo sitúan por encima de la condición humana. Empequeñecido por la mezquindad y la ambición de sus contemporáneos, sacrificado por su ideal de unidad debido a los obtusos intereses locales que existían ya en la América Hispana desde los inicios de la Colonia (los que hicieron su reaparición con fuerza renovada después de la gesta independentista que otorgó el poder a la burguesía criolla de la que el mismo Libertador hacía parte), Simón Bolívar crece, porque su pensamiento se coloca muy por encima, no de la condición humana, sino de la condición de estadistas y pensadores, de sus contemporáneos y sus sucesores.
Era un ser humano. Un hombre al que la fortuna de su familia le hizo conocer el mundo desde temprano, al que su riqueza le facilitó el desarrollo de su pensamiento a través de una esmerada educación que tuvo como escenario los centros culturales de la época, una formación que lo condujo finalmente a desear la libertad de su nación (que era América Hispana toda), una nación que existía sólo en su cabeza: La Gran Colombia, pensada en un todo, una unidad que pudiese afrontar el futuro turbulento que la inteligencia visionaria de El Libertador presintió, pero cuya amenaza real sólo sentimos sobre nuestras espaldas mucho después, es decir, hoy.
Realidad / ficción
“El problema consiste en que yo soy incapaz de explicar mi libro.
“Escribí ese libro para tratar de explicarme yo mismo cómo era todo eso. El viaje era la parte menos documentada de la vida de Bolívar. Él, que escribía tantas cartas, durante el viaje no escribió sino dos o tres, nadie escribió notas, nadie llevó memorias. Era entonces lo queme permitía escribir sin mayores limitaciones para la imaginación. ¡Qué maravilla! Podía inventar todo”.5
Los cientos de artículos que a favor y en contra de El general en su laberinto se escribieron antes y después de la aparición de la novela, giran en torno a un tema común: la autenticidad, el verdadero “valor histórico” que puede atribuirse al Bolívar que allí se recrea. Las reacciones fueron variadas y la opinión se divide. Aquí en Colombia, por ejemplo, se revitalizó la vieja rivalidad costeños-cachacos por el carácter “en exceso Caribe” que imprime García Márquez al General, lo cual menciono como una prueba del desenfoque absoluto que se le dio –en la mayoría de los casos– a la interpretación de la obra.
“Este es el único libro con el que estoy absolutamente tranquilo”6 afirmó por su parte García Márquez cuando llegó al final de la novela y esa tranquilidad se desprende: primero, de que se trata de una novela que recrea algunos aspectos y personajes históricos, pero que hace uso de todas las ventajas que el género ofrece. Si los documentos que respaldan la historia dejan vacíos en ese período final de la vida de Bolívar, él, García Márquez, como novelista, puede perfectamente inventar hechos que llenen tales vacíos, vistiéndolos de realidad, acomodándolos al espacio y el tiempo en que se desarrolla la acción. Segundo, El general en su laberinto está respaldado por un trabajo de investigación que involucró a especialistas (durante el cual, confiesa el autor, a él mismo le tocó aprender el oficio). El producido de ese trabajo, fue revisado hasta la saciedad por historiadores que contribuyeron a depurar la novela.
Ni novela histórica ni historia novelada: “Novela Total”
“Novela Total” es la denominación que da el mismo autor a El general en su laberinto y salva de esta forma cualquier contratiempo que pueda presentarse a raíz del tratamiento narrativo de hechos históricos:
… el hecho de que no existiera documentación me hizo sentir cómodo. El hecho de que fuera novela me permitía meterme en la cabeza de Bolívar. Pero llegué al convencimiento de que he escrito una biografía de Bolívar, en el sentido de que creo que esa es su personalidad.7
Ahora, si bien es cierto que lo que no puede respaldarse históricamente es subsanado por la ficción, los hechos históricos a los que alude la novela (que incluso contiene un mapa del último recorrido de Bolívar), son de una fidelidad absoluta: del mismo modo en que personajes como Miranda Lyndsay y Reina María Luisa son un invento, la bitácora del viaje que García Márquez reconstruye es fiel, como fieles son sus alusiones a Manuela Sáenz, el destierro de Santander, el asesinato de Sucre y la actitud de Urdaneta.
Finalizo esta reseña, citando a García Márquez en la que me parece la afirmación más halagüeña que el escritor pueda hacer a sus lectores, en el contexto de la entrevista que publicó el periódico El Heraldo en 1989:
…EL HERALDO: Todos quieren hincarle el diente y descubrir algún error. ¿No han encontrado ninguno? GGM: Al contrario, mis lectores están encontrando muchos pero no de carácter histórico, sino anacronismos y contradicciones que no alteran el espíritu de libro y que se les pasaron a mis amigos y asesores. Yo los leo con una enorme gratitud y me propongo ir incorporando esas correcciones a las ediciones sucesivas, para al final, gracias a mis acuciosos lectores, terminar haciendo entre todos un libro perfecto.8
Reconoce de esta forma García Márquez, que el libro, portador de voz del colectivo, está sujeto a las infinitas lecturas que de él se hagan: esta es una realidad sobre la que ningún autor puede hacer salvedad alguna.
Sean, pues, las fiestas del Bicentenario la ocasión para releer una novela que revela cosas nuevas, pese a que fue publicada hace 21 años. “Libros para sus ojos” tiene, entre otras, la finalidad de invitarlos a mirar de nuevo.

UN TIEMPO TANGIBLE PERO A LA VEZ INCIERTO.












Por
Laura Rojas
Natalia Rodríguez Valderrama

Estudiantes Medios Audiovisuales






El ojo fílmico1, se mueve, interactúa con el tiempo y trabaja en el espacio con la facilidad de captar y registrar impresiones igual al ojo humano. La fotografía es el acercamiento más natural, es uno de los elementos indispensable en la narración cinematográfica; abarca espacios imaginarios que transforman la realidad en una experiencia entre el pasado, el presente y el futuro de seres suburbanos. El manejo del tiempo puede ser tangible o incierto, la realidad es explicita de las figuras centrales (personajes) y los conceptos semiológicos de la imagen constituyen, el lenguaje del cine como el contacto con lo no verbal, que transciende e informa. En ese orden de ideas, es importante analizar dos puntos de vista diferentes, el manejo del tiempo de Chis Marker con la jetée y la visión de insinuaciones que nunca devendrán explícitas de Lucile Hadzihalilovic con Innocence.

En primera instancia, el sincretismo de fotografía fija en el cortometraje La Jetée, es la exploración del nuevo concepto del cine Frances en los años cincuenta, la vanguardia de la nueva ola, Nouvelle vague, usada como la máxima expresión de la libertad (libertad técnica en el campo de la producción fílmica), se entrelaza con la narración compleja dentro de un nuevo lenguaje, donde los personajes se caracterizan por ser cíclicos tratando de trascienden diferentes situaciones dramáticas.
Tras una tercera guerra mundial, La Jetée explora los oscuros mundos que se encuentran bajo París. La narración y el montaje dialéctico, atraen dos opuestos basándose en un punto de partida expresando la transformación y repetición de una situación dentro de un ámbito, donde un niño ve la muerte de una mujer, la misma de la que se enamorará cuando crezca, todo se reflejado en un experimento del manejo del tiempo, “Despertar en otro tiempo significaba volver a nacer, como adulto “, “El único vinculo posible de vida era con el tiempo, apelar al pasado y al presente para socorrer el futuro” (Fragmento literario de La Jetée).
El tiempo es la unidad temática de todo el cortometraje; es la base de la historia, que desencadena distintas situaciones dramáticas, entre ellas el amor, los sueños, la necesidad, la muerte, la libertad, la prisión…
Toda la narración es mediante fotografías, exponiendo la mayor expresión de la realidad ante el observador, lo que implica,”… una relación experta con el mundo y una aceptación promiscua del mismo (es el temor que tiene siempre presente Sontag cuando habla del matiz esteticista y surreal de la fotografía)”2. El realismos fotográfico es la forma como el ojo transforma todas esas experiencias y vivencias, es todo lo que se percibe; es aquella realidad insuficiente, perecedera e inclasificable, “La fotografía no es sólo una interpretación de la realidad sino también una huella o máscara mortuoria que puede conferir realidad o poner en evidencia que la realidad no existe.”
El hecho de Chis Marker, narrar una historia en fotografías, hace mas simbólica todas las expresiones, la Jetée (el embarcadero o aeropuerto), es el mismo lugar donde muere un niño cuando es hombre y también finaliza la esperanza de una mujer. Por lo tanto el acontecimiento narrativo (dentro del guión), es el tiempo, ya que es aquel que tiene la opción de transformar el mundo, todo es tangible, por consiguiente se puede concluir la invisibilidad de una acción en el presente será la repercusión en el futuro.
Es importante resaltar la memoria dentro de la imagen fotográfica y la abyección que tiene en el tiempo de La Jetée. Recordar aquellas vivencias nunca será olvidadas, pero seguramente serán aniquiladas por la sociedad y lamentablemente por si mismo, de la misma forma es paradójico saber que aquel niño que estaba en el embarcadero, ve su propio fin dentro de un experimento (que mas que ser científicos, es psicológicos) influenciado por la tercera guerra mundial, la decaimiento del hombre y la extinción de muchos de los animales…
El ciclo de la narración que Chis Marker, establecido dentro de la Jetée, es un nuevo concepto del cine que será utilizada posteriormente por grandes guionistas, montajistas y directores. Establece la libertad del seguimiento de un hilo dramático, utilizando la asociación de imágenes en el público, transmitida por la cámara en todos los “ángulos posibles”, El director debe ser omnipresente, para transmitir el mensaje de su película. En definitiva el contacto debe ser mutuo para desarrollar el acontecimiento.
En segunda instancia, Lucile Hadzihalilovic con innocence, despierta la intriga a través de insinuaciones sin explicación, la utilización de elementos semióticos utilizados desde el inicio hasta el final; una selección de cintas de colores que adornan el cabello de cada niña denotando las edades de menor a mayor siguiendo la escala de colores del arco iris, un mar de burbujas emerge el inicio de la película que a través de una corriente de agua toma un impulso a recorrer las instalaciones de un internado y sumerge el final de la película en una potente fuente de agua que entrelaza la unión de una niña y un niño prósperos a la pubertad, el universo cercado de un internado para niñas que llegan en una caja oscura que transporta la muerte, genera atmosferas mágicas, expone cuerpos infantiles que componen sensualidad, perversiones ocultas, silencios, claustrofobia, ambigüedad y sobre todo maquinación. La aparición de iris nos va revelando las sensaciones con los demás personajes, las etapas de vida que abarcan cada una en el internado, la confusión de contenidos fantasmaticos y perceptuales.
En el tratamiento del guion se observan tres ejes, la dificultad espacio – temporal de los hechos que se relatan, que son inferidos de acuerdo a las características inducidas por la directora a través de los elementos semióticos, constituyendo un ideal de orden, la exhibición de ritmos que pautan la organización del tiempo y de las actividades, los faroles que se encienden al anochecer demarcando un recorrido incognito, el color de las cintas de cada niña delata el desarrollo anatómico. la trama de los planos, que se encuentran al comienzo registrando el movimiento del agua, dándole un sentido metafórico que se descubre al final de la película, el objetivo de sus planos muestran una forma seductora de mirar a las alumnas con ojos pedófilos, incentivando el sentido del aprendizaje del ballet y la conexión que tiene con las salidas nocturnas de las niñas más grandes y la utilización de los sonidos, adquiriendo valores fuera del plano o dentro del plano, remarcando la intensidad del ritmo en la narrativa visual.
Hadzihalilovic se basa en la novela de Frank wedekind creando la atmosfera del misterio, el peligro, la ausencia de familia, de figuras masculinas, le da el toque oculto de un mundo ambiguo donde no existen las explicaciones, la narración surrealista y casi mágica deriva el mundo de los cuadros de paul delvaux y balthus contemplando al cuerpo femenino como auge de provocación sexual, perversión imaginativo y misterioso.
Es importante resaltar que la película propone una percepción que presenta diversas instituciones del mundo sociológico como inocentes al exhibirlas con un traje formal como lo es el uniforme, pero que a su vez lo hace carnal, sórdido. Demuestra como un elemento que adorna un cuerpo ejerce una fuerza de atracción en los cuerpos, acentuando las identidades sexuales, en el caso de las mujeres, como objetos estéticos destinados a la admiración seductora del deseo y el misticismo del desarrollo anatómico del cuerpo femenino como lo es la menstruación.
El cine es un lenguaje artístico que emite diferentes perspectivas de la sociedad, la cultura, la política, la naturaleza, la vida, la muerte etc. maneja el tiempo a través de elementos simbólicos construidos por la sociedad, determina las diferentes realidades con sus propios personajes componiendo una imagen en movimiento, cada artista tiene una forma diferente de contar una historia, tratan temáticas existentes contada de formas diferentes y es a través de la construcción visual la experiencia única de la temática, del sensacionalismo haciéndolo generar como un tiempo tangible, de realidades existentes, de contactos no verbales, que informan una idea.

UNA HISTORIA DE LA CARICATURA EN LA CASA REPUBLICANA DE LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO


Por
Alejandro Arciniegas Alzate





Colombia ofreció siempre buen material a los caricaturistas. Aquí, la sátira se da silvestre. Para hacer justicia, habría que añadir que esta afirmación es válida para cualquier sociedad de hombres. Pero los escándalos que han estremecido a la Patria desde su fundación le aseguran a nuestro país un capítulo aparte en la historia universal de la caricatura.
Nadie ha expresado mejor esa comicidad inherente al carácter de la nación que García Márquez en Los funerales de la Mama Grande: «… La Mamá Grande se irguió sobre sus nalgas monumentales, y con voz dominante y sincera, abandonada a su memoria, dictó al notario la lista de su patrimonio invisible: La riqueza del subsuelo, las aguas territoriales, los colores de la bandera, la soberanía nacional…»
La caricatura en Colombia a partir de la Independencia comienza por brindar al espectador tres claves para comprender el desarrollo del género durante el siglo XIX: la figura del presidente de la República, los símbolos patrios y la religión Católica. Tres tópicos cuyo recurso se explica fácilmente, si se tiene en cuenta que la extensión de los dibujos a un público de masas dependía del tiraje de la prensa. El caricaturista necesita un rostro familiar, una cabeza de turco adónde organizar sus dianas, mientras aumentan las contradicciones en el orden de la realidad. De ahí la recurrencia del primer mandatario, escudo y bandera nacionales, que representan el coeficiente simbólico de la Patria. En cuanto a la religión, no debe extrañarnos demasiado si fue en todas las épocas objeto del burlesco ¿O qué puede ser más hilarante que una Colombia confederada en Estados soberanos que inauguraban su Constitución Política premiando al cielo?
La artista plástica y curadora de la exposición, Beatriz González, hace remontar el devenir del género hasta el 7 de enero de 1877, cuando un colaborador espontáneo escribió a Alberto Urdaneta, entonces miembro del movimiento político denominado El Mochuelo. El anónimo aseguraba que para echar a andar un periódico nacional de caricaturas bastaba con transcribir el acontecer de la esfera pública colombiana.
El trabajo, pues, estaba hecho.
Frente a la historia, dijéramos oficial, “políticamente correcta”, está aquella de la caricatura, descarnada y desprovista de giros grandilocuentes. Allí está la narración gráfica del Abanderado José María Espinosa, prisionero en Popayán, burlándose del cautiverio con notas de lirismo equiparables a la más reciente ficción de Roberto Benigni, autor de La vida es bella. En esta exposición se ha reservado un capítulo entero a los trabajos de Espinosa, pues sus dibujos exhiben a las claras dos propiedades que serán comunes a la producción de caricaturas en los años por venir: la dimensión histórica del bocadillo, en tanto que testimonio de una época, y el trasunto de su vocación crítico-política.
También ocupa buena porción del muro la obra de Ricardo Rendón, a quien cayó en suerte celebrar las nupcias entre periódicos y piezas de humorismo gráfico. Después de ejercitarse en toda clase de formatos y conquistar numerosas técnicas como el grabado, el aguafuerte, la acuarela, el óleo, etc., con este creador de Río Negro (Antioquia) la caricatura se fijará en su molde acostumbrado: la doble página de diarios y revistas. Ahí están sus dibujos a la orden de futuros investigadores para rastrear en qué momento a partir del siglo XX los periódicos rompieron su tradicional filiación ideológica, para entregarse, como cualquier empresa, a los juegos comerciales de la oferta y la demanda.
No hay caricatura sin exceso, deformación e hipérbole: la historia de la caricatura es la historia de Colombia reflejada en vidrios cóncavos. Pero, acaso, un artista más agudo afirmará que dibujaba del natural cuanto veía como a través de unos gemelos. Injusta, exagerada o no, la caricatura puede ser la síntesis de un período o aquello que mejor se guarde el pueblo acerca de sus gobernantes; como el célebre ejemplo del presidente José Manuel Marroquín, rimando versos ortográficos, mientras Estados Unidos le expropiaba el istmo de Panamá. Naturalmente, es una falsificación; pero el gran público no tiene ganas ni tiempo de ahondar; prefiere, las más de las veces, plegarse al lúcido veneno de sus dibujantes.
No le falta razón a Burgess cuando afirma que si alguien desea proteger su buena honra, hay tres enemistades que no debe granjearse: la del mesero, el fotógrafo y el caricaturista.
La caricatura en Colombia a partir de la Independencia forma parte de las fiestas del Bicentenario y se exhibirá hasta el 15 de junio en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango. El espectador tendrá ocasión de recorrer piezas que datan desde sus albores hasta el presente, cuando el trazo más sofisticado de maestros contemporáneos como Osuna, Vladdo y Matador se sume al catálogo para documentar el triunfo definitivo de Colombia sobre el género.

ZONA DE MIEDO



Por

Oscar Romero



Una vez la estatuilla del Oscar a mejor película fue otorgada a Kathryn Bigelow por Hurt Locker (2008), mi aspiración de escribir sobre la no-ficción de Avatar quedo a un lado, obligándome a revisar concienzudamente esta revelación femenina de la cinematografía mundial, vale la pena hacer una retrospectiva y un análisis a sus filmes. En este país, en tierra hostil (traducción a España), donde vivir al límite (titulo en Argentina y Uruguay) es algo cotidiano, preferimos la traducción Zona de Miedo.

Contrario a los millones de personas alrededor del mundo que vimos Avatar, Zona de miedo fue una de las películas menos vistas por problemas de distribución, llevaron a esta producción independiente de 11 millones de dólares a ser estrenada directamente en DVD en países como Brasil o en contadas salas en el resto del mundo, basado en guión de Mark Boal sobre experiencias personales del periodista en el conflicto de Iraq, definitivamente no es una alegoría a las confrontaciones políticas, Kathrin Bigelow no había salido tan bien librada de su anterior filme K-19 (con Harrison Ford) o the Widowmaker (2002) sobre un espinoso suceso real (a bordo de un submarino nuclear soviético) que relata de una forma muy libre los eventos que en 1961 pusieron al mundo al borde de la guerra, con Hurt Locker la Directora toma distancia en el maniqueísmo moral de la guerra y nos presenta una historia sencilla de la cotidianidad de unos soldados inmersos en una guerra invisible que todavía se libra en Irak, explotando la paranoia estadunidense al servicio de un público por medio de puntos de vista cinematográficos y una capacidad extraordinaria de crear suspenso y tensión.

Un Irak fantasmagórico, aterrador, miedo, angustia y desorientación en sus personajes, lejos de un discurso anti-bélico con tintes realistas bajo la forma de ficción, a manera de un documental expositivo (incluso rodando en 16mm) pero visualizado como un thriller bélico estadounidense, Kathrin Bigelow rechaza la épica y el heroísmo (que abunda en Avatar) verosimilitud y espectacularidad equilibrando el filme, genera una tensión particular en su obra., estas cualidades articuladas en un rodaje, en pleno desierto de Jordania a pocos kilómetros de la frontera con Irak hacen de esta película una pieza cinematográfica autentica y que asume el cine como vehículo de representación inmediato, visualizando otras alternativas en el relato audiovisual.

Bigelow tiene una carrera brillante, en su cinematografía ha pasado de dramas ultra violentos en The Loveless (1982) protagonizada por Willem Dafoe, terror con “Near Dark” ” (1987) o “Los viajeros de la Noche (una película sobre vampiros, con muchos elementos de western) pasando por el clásico de los noventa Break Point (1991) protagonizado por Keanu Reeves y Patrick Swayze, trabajando con talentos actorales de la talla de Sean Penn, Jamie Lee Curtis (todo un icono del cine de terror), Harrison Ford (k-19) después de este filme se retiro de la dirección y seis años después volveríamos a saber de esta realizadora con entrada triunfal en los festivales de la academia británica (BAFTA, donde ganó a mejor película), 8 nominaciones al Oscar logrando cinco de de ellas (montaje, mescla sonora, guión, dirección y película) después de haber sido nominada a Globo de Oro también por mejor película con Zona de Miedo.

Hay un filme en particular que me llama la atención titulado Extrange Days ( 1996) con guión del propio James Cámeron y producción de Steven Spilberg , no solo por la secuencia que se inmortalizó en mi inconsciente cinefilico , (la joven Juliette Lewis actriz de culto de mi generación por la película Asesinos por naturaleza -1994- , interpretando a una bella prostituta deslizándose sutilmente sobre patines en un bikini muy sensual, por favor revisen el tráiler en Youtobe), sino porque este filme de tendencia Ciberpunk, que combina la ciencia ficción con el cine negro, protagonizada por el gran actor Ralph Fiennes y tiene en su realización varias pistas para llegar tanto a Avatar como a Zona de miedo y pongo un ejemplo: las cámaras subjetivas ( para los que han jugado el muy conocido Doom) que en los tres filmes intentan meter al espectador en la cabeza del personaje en situaciones “reales” simuladas en algunos casos ( Avatar y Extrange Days) y en Zona de miedo cada paso que da un comando antiexplosivos en el ardiente desierto, sintiendo hasta el más mínimo respiro en primer plano sonoro, los tres filmes también hablando de la paranoia y los enemigos invisibles ( que siempre han tenido los gringos). Esta película es además un antecedente fundamental para la película Matrix y el juego de las realidades virtuales.

Termino este articulo resaltando la gran carrera de K. Bigelow y dando un crédito absoluto a su premio a mejor directora ( primera vez en toda la historia de los premios Oscar) una realizadora que ha pisado firmemente en géneros donde la adrenalina y la testosterona rebosan el acetato y que con una historia sencilla logra insertarnos por medio de su cinematografía en universos únicos, la virtud de pasar de filmes de terror, al drama y al los thrillers bélicos con tanta maestría son suficientes razones para revisar los filmes de esta extraordinaria dama del Cine.

Miniciclo-Ritmos del aire-

HAIR (1979) de Milos Forman

Lunes 19 de abril

12m

Auditorio Pequeño, Bloque K

ENTRADA LIBRE

Sinopsis:

En 1967, Claude, un vaquero de Oklahoma, viaja a Nueva York para alistarse en el ejército con destino a la Guerra de Vietnam. Cuando llega a la ciudad se encuentra con un grupo de hippies encabezados por Berger y con una mujer de clase alta Sheila de la que queda prendado y, sin proponérselo, participa durante unos breves días de la cultura y forma de vida hippie, incluyendo la iniciación en el LSD y en el pacifismo.

Ficha Técnica:

Título original: Hair
Año: 1979
Duración: 118 min.
Nacionalidad: EE.UU.
Género: Musical
Dirección: Milos Forman
Guión: James Rado, Michael Weller, Gerome Ragni
Música: James Rado, Galt MacDermot
Reparto:
John Savage: Claude Bukowski
Treat Williams: Berger
Beverly d'Angelo: Sheila
Annie Golden: Jeannie
Don Dacus: Woof
Dorsey Wright: Hud
Cheryl Barnes: Novia de Hud

El Director (Milos Forman)

Nació el 18 de febrero de 1932 en Caslav (Checoslovaquia). Sus progenitores fallecieron en un campo de concentración nazi (su padre era un profesor judío y su madre una protestante). Cursó estudios en la FAMU durante cuatro años pasando a trabajar en 1955 para la televisión. Fue ayudante realizador de Alfred Radok y de Pavel Blumenfeld. Su debut como realizador lo llevó a cabo con dos cortometrajes en 1953: Konkurs y Kdyby ty muziky nebyly. Realizó Cerny Petr (1963). Junto a Ivan Passer, escribió Los amores de una rubia (1965). ¡Al fuego bomberos! (1967), fue su última película realizada en Checoslovaquia. En junio de 1968 contactó en Praga con representantes de la Paramount para un rodaje en los Estados Unidos. En agosto de 1968, estaba en París durante la intervención soviética en Checoslovaquia que acabó con la Primavera de Praga. En 1969 viajó a los Estados Unidos. Trabajó en el guión de Society For the Parents of Fugitive Children (SPFC), película que rodaría en 1971 titulándola Juventud sin esperanza (Taking Off). Su película, Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) está basada en el best seller de Ken Kesey. Con esta película consiguió cinco Oscars y una gran fama internacional. En 1978 fue nombrado codirector de la Columbia University's Film Division. Hair, otro gran éxito, era una versión cinematográfica del musical de los años sesenta. Su único fracaso fue Ragtime. Al volver a Checoslovaquia para Amadeus, adaptación libre de la obra escénica de Peter Shapper, realizó una de sus mejores películas.

Filmografía

1963.- Konkurs (Concurso)

1963.- Kdyby ty muziky nebyly

1963.-
Cerny Petr (Pedro el negro)

1965.- Los amores de una rubia (Lasky jedné plavovlásky)

1967.- ¡Al fuego bomberos! (Hori, ma panenko)

1971.- Juventud sin esperanza (Taking Off)

1973.- Visions of Eight (documental sobre las Olimpiadas de Munich)

1975.- Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Over
the Cuckoo's Nest)

1979.- Hair (Hair)

1981.- Ragtime (Ragtime)

1984.- Amadeus (Amadeus)

1989.- Valmont

1996.- El escándalo de Larry Flynt

1999.- El hombre en la luna (Man on the Moon)

2000.- Keeping the Faith

2004.- Embers

MiniCiclo -Vaqueros que no son Jeans-

ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE (APPALOOSA) ( 2008) de Ed Harris
LUNES 12 DE ABRIL
12 M
AUDITORIO PEQUEÑO BLOQUE K
ENTRADA LIBRE

Sinopsis:
Ambientada en 1882, en el territorio del antiguo oeste de Nuevo México, “Appaloosa” cuenta la historia del policía federal Virgil Cole y de su asistente y socio Everett Hitch, quienes se han ganado una reputación como agentes de paz en las ciudades sin ley que van surgiendo en esta tierra indómita. En la pequeña comunidad minera de Appaloosa, un ranchero poderoso e implacable llamado Randall Bragg ha permitido que su banda de forajidos haga de las suyas en el pueblo. Tras el asesinato a sangre fría del policía federal de Appaloosa, Cole y Hitch son contratados para llevar al asesino ante la justicia. Mientras reestablecen el orden en el pueblo, Cole y Hitch conocen a la provocativa Allison French, una recién llegada cuyas tácticas poco convencionales amenazan con destruir el trabajo y la amistad de estos dos hombres de la ley.

Ficha Técnica:
Título original: Appaloosa
Título en español: Appaloosa
Nacionalidad: USA
Año: 2008
Género: Western
Director: Ed Harris
Productores: Ed Harris, Robert Knott, Ginger Sledge
Producción: Groundswell para New Line Cinema/Aron Films
Fotografía: Dean Semler
Diseño de producción: Waldemar Kalinowski
Música: Jeff Beal
Montaje: Kathryn Himoff
Intérpretes: Viggo Mortensen (Everett Hitch), Ed Harris (Virgil Cole), Renée Zellweger ( Allison French), Jeremy Irons (Randall Bragg), Timothy Spall (Phil Olson), Lance Henriksen (Ring Shelton).
Duracion: 1:55

El Director (Ed Harris)
A diferencia de muchos actores, Ed Harris no sintió desde niño la necesidad de ser actor: buen deportista en el instituto, ésa fue su prioridad en la Universidad de California. Se interesó por la actuación cuando le trasladaron a la Universidad de Oklahoma, donde estudió interpretación y empezó a trabajar en obras de teatro. Más tarde fue al Instituto de Arte de California y se licenció en Bellas Artes.
Su carrera teatral empezó en la Costa Oeste. Ya en Nueva York, trabajó primero en los circuitos alternativos y después en Broadway. Su actividad sobre los escenarios le llevó a ganar numerosos premios de prestigio e incluso fue nominado a un Tony.
Harris debutó en televisión en 1977, y un año después llegaría su estreno en la gran pantalla con el thriller Coma. Obtuvo sus primeros papeles destacados gracias al director George Romero, que le fichó para intervenir en Los caballeros de la moto y Creepshow. Y se empezó a hacer realmente conocido en 1983, cuando interpretó al astronauta John Glenn en Elegidos para la gloria.
Candidato al Oscar en cuatro ocasiones, su primera nominación llegó en 1995, por su trabajo como actor secundario en la aventura espacial Apolo 13, de Ron Howard. Tres años después repetiría mención en esa categoría gracias a su papel como Christof -el creador del mundo en el que vive Jim Carrey- en El show de Truman, de Peter Weir.
En 2000, Harris se estrenó como director con Pollock, un proyecto que además produjo y en el que encarnaba al personaje principal. El film puso de manifiesto su talento también tras la cámara y supuso su tercera nominación al Oscar, esta vez como protagonista. Y dos años más tarde llegó su cuarta candidatura, de nuevo como secundario, gracias a su trabajo como un escritor enfermo de SIDA en Las horas, la elogiada cinta de Stephen Daldry.
Ed Harris ha aparecido también en Abyss, La roca, El clan de los irlandeses, El tercer milagro, Glengarry Glen Ross, En un lugar del corazón, Quédate a mi lado, Una mente maravillosa...

Filmografía
Appaloosa (2008)-Director, Guionista, Producción, actor
La búsqueda II: el diario secreto (2007)-actor
Adiós pequeña adiós (2007)-actor
Copying Beethoven (2006)-actor
Una historia de violencia (2005)-actor
Pollock (2003)-actor, Director, Producción
Las horas (2003)-actor
La mancha humana (2003)-actor
Me llaman Radio (2003)-actor
Anónimos (2003)-actor
Una mente maravillosa (2002)-actor
Estafadores (2002)-actor
Buffalo Soldiers (2001)-actor
Enemigo a las puertas (2000)-actor
El tercer milagro (1999)-actor
Quédate a mi lado (1998)-actor
El show de Truman (1998)-actor
La Roca (1996)-actor
Poder absoluto (1996)-actor
Ojo por ojo (1995)-actor
Nixon (1995)-actor
Luna de porcelana (1995)-actor
Apolo 13 (1995)-actor
Un regalo para papá (1994)-actor
La tienda (1993)-actor
La tapadera (1993)-actor
La tienda de Stephen King (1993)-actor
Éxito a cualquier precio (1992)-actor
El clan de los irlandeses (1990)-actor
Abyss (1989)-actor
En un lugar del corazón (1984)-actor
Elegidos para la gloria (1983)-actor
Bajo el fuego (1983)-actor
Los caballeros de la moto (1981)-actor
Chicanos (la línea fronteriza) (1980)-actor
Coma (1978)-actor
Causa justa-actor
Winter passing-actor