ALBERTINA CARRI: ¿Estos son nuestros héroes caídos
Andrea Vásquez Ocampo
Corresponsal
Buenos Aires (Argentina)
Desde las frías y persuasivas calles bonaerenses, Albertina Carri abre las puertas de su departamento para dar paso a curiosos ojos colombianos. Con sus recuerdos infantiles y color de la realidad, nos permite dibujar en nuestra retina figuras que contemplan los deseos cinematográficos del ahora, con los que “Estamos viviendo un momento intermedio donde algo va a suceder, algo tiene que cambiar”
ANDREA VASQUEZ: ¿Hay un acercamiento en tus películas a la opresión de una sociedad, a la libertad e igualdad para las mujeres?
ALBERTINA CARRI : Si, en general diría que en mi cine, en casi todas mis películas, hablo de sociedades opresoras. Recreo de algún modo mini sociedades, representadas en diversas familias o diferentes tipos de familia; pero sin embargo siempre hay un cierto patrón que es la opresión. Muchas veces es opresión de género, muchas veces hay un alto grado de machismo en los personajes. Pero no diría que ese es el foco único de todas mis películas, si creo que más bien es una sociedad opresora en términos un poco más amplios.
A.V. Cómo se construye el acercamiento a una sociedad opresora en tus películas?
A.C : Es muy diferente en cada una de las películas porque realmente son todas muy distintas, hablan de clases sociales muy distintas. Por ejemplo en el caso de la” Rabia”, mi última película, se trata de gente de campo, de campesinos. Es una violencia mucho más explicita que por ejemplo en mi película anterior que es “Géminis” que es una película que trata sobre personajes de clase alta, donde la violencia es muy fuerte y muy profunda sobre los individuos que conforman ésta familia, pero no es tan explicita como la violencia de la “Rabia; que al ser una violencia más primitiva y una violencia más permitida también, más aceptada, está instalada, está naturalizada. En el caso de “Géminis”, hay todo el tiempo como un disimulo sobre esa violencia, están todo el tiempo jugando a “Esto no está sucediendo”; de hecho cuando se enteran que está sucediendo lo que no quieren que suceda, la madre se vuelve loca, prefiere no ponerlo en un nivel de realidad.
Los “Rubios” es un ensayo, y formalmente es muy distinto a todas las demás, trabaja otro tipo de emocionalidad. Así que depende mucho de cada uno de los casos.
A.V. : En “
A. C. : Si, creo que si, es un mutismo muy raro, es una especie de autismo, se podría llamar, pero a priori por lo que cuenta la película y por lo que se sabe no tiene problemas físicos, o sea no es sorda o no es muda, es más bien una contingencia emocional. Por lo tanto creo que viendo el contexto de alrededor, sin duda tiene un origen emocional y sin duda ese origen emocional está marcado por alguna situación traumatizante, puede ser continua o un shock que haya recibido pero sin dudas es una de las formas de la violencia ese mutismo.
A.V.: Muestra una salida, desde el interior de esa sociedad, a través de sus dibujos?
A.C. : Si, finalmente ella lo logra elaborar de un modo, en un punto muy bueno, porque es el único personaje de la película que realmente es capaz de hablar sobre la violencia, a través de sus dibujos es la única que de algún modo convierte la violencia en algo representable, los demás solamente accionan la violencia, o sea la cometen; ella en realidad la transforma, la representa y puede no cometerla.
A.V.:El juego paralelo de clases sociales en “Géminis” y “
A.C.: Si, podría pensarse así. En realidad esto es algo de la literatura, no es algo que invente yo quiero decir, es algo que tiene un recorrido histórico en
A.V.:En “Los Rubios”, desde los recuerdos de una niña de 5 años, revelar los secretos ante un público distante pero cercano, al compartir la misma historia, podría construir una reflexión crítica del pasado?
A.C.: Creo que “Los Rubios” es eso, una reflexión crítica sobre el pasado. El cambio que establece “Los Rubios” a nivel documental, tiene que ver con que se involucra la primera persona, pero por otro lado no se involucra desde un lugar de víctima sino más bien desde un lugar reflexivo. Una primera persona que ha pesar de ser victima, ha llegado a madurar, ha llegado a reflexionar sobre el tema y puede exponerlo de manera reflexiva. Es una película que incita a pensar, no habla de certezas, creo que eso es claramente crítico.
A.V.:El recuerdo y la memoria como se vive en “Los Rubios”?
A.C: La película sobre todo es una reflexión sobre la memoria, sobre qué significa esto de recordar, sobre los diferentes niveles y posibilidades que tiene la memoria, y en realidad es bastante crítica más que sobre el pasado, porque la película tampoco es que hace una crítica real sobre el pasado de los 70, más bien la película lo que se pregunta es cuál es la herencia que nos dejó, qué hacemos con eso. Esto sucedió, fue una masacre, nos hizo muchísimo daño, todavía la seguimos padeciendo, fue una crisis a nivel político, económico y social muy profunda, no solamente se salió y se mato gente, se destrozó un país! Entonces la película lo que se pregunta es qué hacemos con esa herencia, hacemos una reverencia y lo convertimos en estatua diciendo: ¿Estos son nuestros héroes caídos? o pensamos en esa potencia arrasadora que fueron los grandes intelectuales de los 70 y cómo quedamos hoy como sociedad, y como individuos también, porque la película en un punto se plantea el punto de vista privado, cómo se vive esa historia que es pública, que sale en los diarios, pero que también es privada.
A.V.:Cómo ves la situación del cine latinoamericano en estos momentos?
A.C.: En realidad yo creo que es un momento muy extraño para el cine en general. Creo que las nuevas tecnologías, así como hicieron una revolución en los últimos años y todos tuvimos acceso al cine; porque el cine antiguamente era una cuestión de clase, un Arte muy caro y solo pocas personas se podían dedicar, con las nuevas tecnologías se democratizo mucho la realización de cine. Pero también las nuevas tecnologías están generando un espacio extraño, la gente ya no va tanto al cine, las salas de cine en general estrenan cada vez más solo cine norteamericano porque son complejos de multisalas donde los dueños son las mismas compañías productoras y distribuidoras, se ha convertido en una gran multinacional. En ese sentido algo va a suceder con éste cine llamado de autor.
Para mi estamos viviendo un momento intermedio donde algo va a suceder, algo tiene que cambiar; porque por ejemplo, en Argentina se hacen muchísimas películas al año pero en toda Latinoamérica no se estrenan, solo se estrenan en Argentina y algunas en Europa y Estados Unidos, pero en todo nuestro continente no se estrenan. Lo mismo pasa con todos los demás países, Chile, Brasil; tienen una cinematografía enorme e importantísima y acá no llega absolutamente nada y estamos exactamente al lado. En ese sentido algo bueno tiene que salir de esta especie de crisis.
A.V.: Algún favorito dentro del cine latinoamericano?
A.C.: Un poco de todo. En el último tiempo me gusta mucho el cine mexicano, pero es lo que puedo ver en festivales porque desconozco el resto. Por ejemplo una película colombiana no veo hace diez años. He visto las películas más comerciales que se dan en otros circuitos.
Pero hay algo de nuevo cine mexicano en el que me parece que está pasando algo interesante. El documental “Shakespeare y Víctor Hugo” esta muy bien. Reygadas es un director bastante interesante, su película “Japón” a mi me gusto mucho. Anteriores, hay un poco de todo, muy salpicado porque también es muy mala la educación que tenemos en ese sentido, si tengo que hacer un recorrido por la historia del cine americano o europeo, me guste más o menos, conozco a lo autores. En Latinoamérica tengo como un pantallazo de películas, pero no puedo seguir una linealidad histórica. El cine latinoamericano ha sido un cine históricamente muy fuerte y lo sigue siendo a pesar de lo bombardeadas que han sido nuestras sociedades.
A.V.: Consideras que al ser bombardeadas nuestras sociedades, se crea un eje temático común y solo son reconocidas las películas de este tipo?
A.C: No del todo, eso también tiene un cierto peligro que es que parece que el cine latinoamericano solo se puede ocupar de los conflictos sociales de su propio territorio. Es lago que estuvo pasando en el mundo, donde las películas que se festejan son aquellas que solo habla de la violencia de cada país, de la corrupción y de la situación política desastrosa; como sino tuviéramos derecho a hacer ficción. Yo no estoy muy de acuerdo con esa postura, creo que tenemos una cinematografía y una historia cinematográfica muy importante y no necesariamente es así, no es el único cine que deberíamos poder hacer. De hecho se están haciendo documentales muy interesantes sobre otros temas y ficciones muy interesantes, que no necesariamente tocan el tema social o político tan directamente, pues siempre todas las películas están invadidas e intoxicadas por el lugar en el que habitas y por la vida del rededor, es inevitable eso.
A.V:Película favorita?
A.C: No se si tengo una película favorita, van cambiando según la época. Hay películas a las que vuelvo, por ejemplo Muerte en Venecia ( 1971) es una película a la que siempre vuelvo. Me gusta mucho la filmografía de David Cronenberg y depende del momento a cuál de todas sus películas vuelvo. No tengo una película favorita para nada, tengo muchas, de hecho me gusta Muerte en Venecia pero me gusta todo Visconti.
A.V.:Libro?
A.C: Leo literatura especialmente, es lo que más me gusta, lo que más me divierte. Ahora justo estoy leyendo a Ian McEwan, es un autor que me gusto mucho y suelo leer bastante, trato de leer casi todo lo que escribe. De los clásicos estaría Marcel Proust. En literatura argentina hay un libro que me gusta mucho que se llama “Las Ratas” de José Bianco. Otro libro que es uno de mis grandes amores es “Adiós al Otoño” de Stalislaw Witkiewicz; sobre el final de “Los Rubios” la última frase que aparece es de se autor.
A.V:Pintor-pintura?
A.C: Si, me gustan muchos. Argentinos y nuevos, me gusta mucho lo que está haciendo el grupo Mondongo, son un grupo de tres personas y están haciendo unos trabajos increíbles. Trabajan con una especie de plastilina y espejos; tiene unas obras hechas con carne también muy buenas. De aquí y de ahora me gusta mucho un artista que se llama Ernesto Ballesteros. Y del mundo no se, hay de todo, es tan grande.
Al bajar las escaleras zumban sobre mis recuerdos aquellas imágenes que me llevaron a la puerta por donde ahora estoy saliendo… adentro queda Albertina Carri aqui afuera comienzo a caminar observando el gris de la acera de manera perpetua…profundamente perpetua…..
Manzanas, peras y aguacates diluidos con tinta china LUCCA COMICS AND GAMES 2009
Por
Diana Ovalle
Corresponsal
Lucca ( Italia)
(Feria del Comic internacional en Italia)
Desde entonces el hombre escribió con el cuerpo el aroma de cada encuentro; se hizo materia y con ella exploró el circuito de los propios sentidos, manipuló entonces el barro, el agua, las piedras y las hojas.Cruzò la mirada delineando su cuerpo y en ello descubriò tambien el amor. El cielo se hizo azul y se hizo negro, el sol y la luna hemisferios de un mismo cuerpo, atravesaron pantanos y el hombre comunicó, explicó con perspicacia la dirección que seguía el movimiento del sol, trazó líneas sobre la tierra marcando un territorio y en este conjunto sus ojos comprendieron la forma del espacio. Se describieron los colores, los rumores y el complejo de líneas que han vivido sobre este escenario empezando por las propias.
Como un breve inicio, pienso al dedo índice que desde la infancia indica, proyecta y hace suyo el objeto de visión. indicar, proyectar, comprender, sentir el largo y ancho de la palabra es entonces abrazar un conocimiento que lucha dentro el cuerpo por ser vivo. Es allí donde con el dedo índice sigo el color de una viñeta que captura con algunas líneas la forma de un paisaje y a los lejos el perfil de un hombre, sobre el blanco los reflejos del sol y mas abajo el pensamiento de dicho señor.
Dentro el cuadro de estos sentidos se desplaza como en fuga la hoja del comic que salta siguiendo la forma de un historia...lo llaman literatura dibujada, porque con los trazos y la gramática del dibujo esta historia se revela bajo nuestra mirada como un cuerpo de líneas, colores, sombras y luces que revelan la representación figurada de un espacio, de un cuerpo, de un pensamiento, de un sonido, o de una fantasía y así mismo se captura el flujo de una narración. Compone y descompone el movimiento de una acción que sigue de viñeta en viñeta la descripción de la misma historia.
Con este instrumento-medio popular las creaciones de los dibujantes han cultivado una cultura rica y desbordante en la imaginación entrando por ese lugar subterráneo donde nos sumergimos cuando
el medio aritstico expresa su pensamiento- entre mitos y leyendas, personajes y historias la cultura del comic ( que no se entienda como “entretenimiento” para la infancia, porque de por de medio se colora con la crayola o que porque es dibujo), este revela precisamente la maduracion de circuitos abiertos al entendimiento y enmedesimaciòn de un solo objeto -expresiòn, comunicaciòn-donde con ironia, comicidad, poesia, denuncia se pueden tocar una vez mas las cuerdas del vasto universo de fantasmitas que captura el sueno, deseo, terror, amor y razòn defrente a este escenario que toca al mismo hombre.
Desde el 29 Octubre al 1 Noviembre, se llevó a cabo la feria del comic en Lucca, pueblo de Toscana en Italia; el LUCCA COMICS AND GAMES 2009, que ve cada año la manifestación del mismo colmar las calles y plazas de dicho pueblo, sumergidos en la vasta exposición del mundo del comic italiano e internacional, exponiendo sus mas afirmados dibujantes y aquellos que dentro un sutil anonimato despejan y abren una escena rica de inventiva para llegar a esta puerta con los ojos y manos abiertas como una cometa puede seguir el viento.
Entre ello su misma difusión y globalización ha construido iconos, culturas subterraneas, modas que emergen desde el mundo del comic y el juego( en ocasiones tocando el puro mercado y comercio) y que a su vez desde la interacción a la alteridad han creado un escenario de completa mutación para vivir la ficción y esto que podemos llamar realidad. Es así como el fenómeno Cosplay (que viene en origen desde el Japòn) se impone por las vías de esta manifestación, siendo objeto de exhibición el disfraz o mejor aun el travestimiento; donde héroes y heroínas, personajes de culto de la historieta despiertan en el cuerpo de sus admiradores, que siguiendo el mismo juego del adoptar la personalidad disfrazada del heroe clonan la propia imagen en función de una aparición o exhibición siguiendo el carácter del propio personaje; como un juego que puede marcar las líneas de un espectáculo al margen de la feria, en ella entramos a las páginas de sus invitados y creadores de personajes e historias, líneas, trazos colores y guiones, libros de aquella literatura que despierta con las formas del dibujo. Entre ellos un homenaje a Vittorio Giardino, autor del ex-agente de los servicios secretos francés Max Fridman en “Rapsodia Ungherese” del 1981, Little Ego, como reinterpretación ironicamente erotica de Little Nemo de Winsor Mc Cay, Jonas Fink en “La infancia” del 1995 y “La adolescencia” de 1998, contando el paisaje y la situacion social de una Praga comunista de los anos 50' con el cual recibe el premio Alph-Art en Angouleme(1995) y el Harvey Awards en el San Diego Comic Con (1998). Entre el comic y la ilustración el dibujo de este autor construye a su vez la forma de una creaciòn que vera mas adelante una colaboración con la revista Vogue, Je Bouquine, Mosquito, y sus historias la fuente de un espacio colmo de color, lineas, miradas y encuentros que puede a su vez reconocer el cine neorealista como ejemplo de narraciòn. www.vittoriogiardino.it .
Matt Kindt, autor de “2 Sister:a Super Spy Graphic Novel” y la serie “Pistolwhip”, de viñeta en viñeta conspira la fuga de tres estrellas del sistema solar, siguiendo muy delicado con el telescopio el color de la galaxia Matt Kindt, autor que propone la historia del espionaje por los cuadros del comic descubriendo personajes, cifras e historias al borde de la misma metafisica humana.
Candidato con “Super Spy” a los premios Eisner Awards como mejor Graphic Novel, gàna en el 2007 el premio de los Harvey Awards como mejor autor. www.mattkindt.com
Los stand se abren y siguiendo este calidoscopio de reflejos entre un titulo o una página perdida Marco Corona, autor de “Frida Kahlo: una biografia surreal”, “32 coups de tous”, “Cadavre Exquise”entre otros, atrapa el diseño seguido por los actores de sus historias. La lista de estas participaciones puede ser a su vez un profundo camino donde saltar, sin dejar de un paso la historia que pronunciamos sobre el hemisferio de la cultura y la fascinación indiscreta de esta expresiòn.
Los invito a descubrir con unos cuantos links la obra que sigue el genio de estos autores.
y el completo panoràma de la feria del comics
FARENHEIT 451 François Truffaut
Por
Juliana Ramirez Plazas
Estudiante Medios Audiovisuales
“Fahrenheit 451. La temperatura a la que el papel se enciende y arde. Como 1984 de George Orwell, como Un mundo feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los media, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: las pantallas de TV ocupan paredes y exhiben folletines interactivos, unos auriculares transmiten a todas horas una insípida corriente de música y noticias, en las avenidas los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; y el cuerpo de bomberos auxiliados por el Sabueso Mecánico, rastrea y elimina a los disidentes que conservan y leen libros. Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas.”
F A R E N H E I T 4 5 1
Primera Parte: Era Estupendo Quemar
Desde la ciencia ficción, hablando de libros, simulando con hologramas mentales nuevas ideas del mundo y lo que termina acá comienza en otro lado, fugaz, instantáneo, casi imperceptible. De mundo feliz de Aldous Huxley volvemos a Shakespeare con la “Tempestad” en el acto V, cuando Miranda…..
«¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad!
¡Oh mundo feliz,
en el que vive gente así!»
Retomando esta idea, sin remitirnos a Mundo Feliz, pero teniéndolo en cuenta, en Farenheit se plantea que leer impide que los hombres sean felices, los llena de angustia y oscuridad, los hombres empiezan actuar diferente y se plantean como individuos dejan de seguir la masa y ya no se consideran iguales, el objetivo del poder, el gobierno que vela por la seguridad de la felicidad de los ciudadanos demanda que deben ser quemados todos los libros.
¡Reducirlos a cenizas y hacer volar las cenizas!
(ése es el eslogan)
Desde la novela de ciencia ficción, escrita por Ray Bradbury en 1953 y llevada al cine por François Truffaut en 1966. Cabe señalar que libro era una critica directa a la censura de los libros en Estados Unidos, por ende la temática tenia un foco de interés, el resultado de la "Macarthismo" del senador Joseph McCarthy, al igual que la quema de libros en la Alemania Nazi en 1933 y el lanzamiento de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, de hecho el libro termina: “cuando alcancemos la oscuridad”.
El libro es un obra, que en gran medida, el film no puede ser comparado, por ser lenguajes diferentes, pero si se determina desde el libro, quedaría corta la película en imágenes sensoriales y capaces de transmitir el estado directo y franco del libro. Bradbury se considera así mismo como "un narrador de cuentos con propósitos morales". La angustia producida por sus letras, es casi desmesurada, palpable, y queda como foco de transmisión sensorial en el film, ya que uno un punto de vista: el gobierno acoge esa premisa: al leer el hombre se llena de angustia. En el relato cinematográfico se captura de manera inmediata: "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores para concluir vencido, contemplando el fin de la eternidad.", por los espacios del micromundo citadino envuelto en un pasmo monumental, rígido, congelado por el fuego, atónito, sin musitar palabra alguna, para no recurrir a citas de libros.
Constituía un placer especial ver las cosas consumidas, ver los objetos ennegrecidos y cambiados. Con la punta de bronce del soplete en sus puños, con aquella gigantesca serpiente escupiendo su petróleo venenoso sobre el mundo, la sangre le latía en la cabeza y sus manos eran las de un fantástico director tocando todas las sinfonías del fuego y de las llamas para destruir los guiñapos y ruinas de la Historia. Con su casco simbólico en que aparecía grabado el número 451 bien plantado sobre su impasible cabeza y sus ojos convertidos en una llama anaranjada ante el pensamiento de lo que iba a ocurrir, encendió el deflagrador y la casa quedó rodeada por un fuego devorador que inflamó el cielo del atardecer con colores rojos, amarillos y negros. El hombre avanzó entre un enjambre de luciérnagas. Quería, por encima de todo, como en el antiguo juego, empujar a un malvavisco hacia la hoguera, en tanto que los libros, semejantes a palomas aleteantes, morían en el porche y el jardín de la casa; en tanto que los libros se elevaban convertidos en torbellinos incandescentes y eran aventados por un aire que el incendio ennegrecía. (Fragmento de la primera parte del libro)
El placer consume la esencia, sin esencia, ¿qué se consume?, el fuego dejó de encenderse vivo, apagando millones de paginas que se volvían cenizas, un ritmo frenético, repetitivo, como un loop, es la primera secuencia que abre la película, representan los personajes, Montag, indudablemente con el sarcasmo de su pisar será ascendido, claramente su mente glorificará cualquier arma mental que debiese o quisiera leer un libro. Montag, en el transcurso melódico se encuentra con Clarisse, y las derivaciones sintéticas de su relación lo llevan a querer poseer el entendimientos de un conocimiento casi exonerado de la faz de la tierra, ese casi palpable convierte a Clarisse en la guíade pelo corto, que pregunta tras pregunta se vuelve la clave, la salida, Montag se convierte en el amante riguroso de su morral donde persigue palmo a palmo las letras de los libros que esconde, curiosidad, el hombre es curioso por naturaleza, susurran las paredes que sostienen esos televisores que inundan de invertebrados mentales la ciudad.
Segunda Parte: La Criba y la Arena
Ambos leyeron durante toda la larga tarde, mientras la fría lluvia de noviembre caía sobre la silenciosa casa. Permanecieron sentados en el vestíbulo, porque la 68 sala de estar aparecía vacía y poco acogedora en sus paredes iluminadas de confeti naranja y amarillo, y cohetes, y mujeres en trajes de lamé dorado, y hombres de frac sacando conejos de sombreros plateados. La sala de estar resultaba muerta, y Mildred le lanzaba continuas e inexpresivas miradas, en tanto que Montag andaba de un lado al otro del vestíbulo para agacharse y leer una página en voz alta. No podemos determinar el momento concreto en que nace la amistad. Como al llenar un recipiente gota a gota, hay una gota final que lo hace desbordarse, del mismo modo, en una serie de gentilezas hay una final que acelera los latidos del corazón. Montag se quedó escuchando el ruido de la lluvia. (Fragmento inicio de la segunda parte del libro)
Siguiendo a Montage, Clarisse necesitaba un aliado, que llevara a casa un libro que nunca leyese, según ella. 451 grados Fahrenheit, es la temperatura en la que el papel de un libro empieza a arder, el olor a keroseno es como el perfume de la cotidianidad de los bomberos que queman el saber. Aunque ocurre al inicio de la película, es el momento de ruptura, donde el cuestionamiento se inicia, Montag, ya no es una mimesis de lo que le dictan, quiere avanzar, cuando la mujer decide morir con sus libros, se mantiene firme pero se mueve en sí mismo para corromper sus ideales, la fuerza de pensar es más fuerte que quedar callado, debe renunciar y huir.
De cierta manera el personaje empieza a desdibujar ese sarcasmo aludido a través de la transformación del personaje frente a lo que se le vendrá encima:
Lunes de Miller, Martes de Tolstoi, Miércoles de Walt Whitman…. El viernes Faulkner, sábados y domingos Schopenhauer y Sartre.
Beatty, con el olor del viento a través del cual se había precipitado, se acercó a Montag.
-¿Todo va bien, Montag?
Los hombres se movieron como lisiados con sus embarazosas botas, tan silenciosos como arañas. Montag acabó por levantar la mirada y volverse. Beatty estaba observando su rostro.
-¿Sucede algo, Montag?
-Caramba -dijo éste, con lentitud-. Nos hemos detenido delante de mi casa.
Es momento de escapar, dejar de deambular, concentrarse en un propósito, los bomberos cesan el fuego no lo provocan.
Tercera Parte: Fuego Vivo
Tartamudeo de planos es excitante, la escenografìa parece muerta, entre el rojo el blanco y el negro suavizada con el contraste de los dos personajes femeninos, los polos opuestos de una mujer interpretada por la misma actriz, una de pelo corto que trata de comprender, cuestiona desde algo tan simple como preguntar: ¿Es cierto que hace mucho tiempo los bomberos se dedicaban a sofocar incendios en vez de quemar libros?; la otra mujer de cabello largo, muy de casa que sólo sigue las normas establecidas por la sociedad se manifiesta prácticamente como un zombie de panfletos televisivos.
Ahora, de la contradicción cronológica, conviene agregar, que aunque el libro es una obra sorprendente, la película es un buen intento para quien no ha leído el libro, hay valores de percepción hermosos, como el cierre de la película cuando todos en el bosque recitan el libro que s han aprendido de memoria, en varios idiomas, si solo se abriera un libro para sumergirse dentro de la memoria y el recuerdo de otro para crear uno nuevo, seria tan clara como la corriente de los involucrados en poseer el “saber”, la gente libro destinada a deambular tendrá la victoria al fin y al cabo, salvo que siempre el arma de la guerra se pondrá de costado como un obstáculo tangible, superable pero a ras siempre entre la vida, las maquinaria de manejar la mente humana con los medios especula y se mete de lleno, no deja victimas sino que las traspasa, así los bomberos con sus sirenas y alboroto montan teatros para no saber nada de los libros.
Y, a cada lado del río, había un árbol de la vida,,,, con doce clases distintas de frutas, y cada mes entregaban su cosecha; y las hojas de los árboles servían para curar a las naciones.
«Sí -pensó Montag-, eso es lo que guardaré para mediodía. Para mediodía ..
«Cuando alcancemos la ciudad.»
FIN
Ficha Técnica:
Dirección: Francois Truffaut.
Año: 1966. Color.
Duración: 112 min.
Título original: «Fahrenheit 451». USA.
Intérpretes: Oskar Werner (Montag), Julie Christie (Linda/Clarisse), Cyril Cusack (El capitán), Anton Diffring (Fabian), Jeremy Spenser , Bee Duffell, Alex Scott (I) (Persona del libro "La vida de Henry Brulard"), Michael Balfour (Personadel libro "Maquiavelo"), Anna Palk (Jackie), Ann Bell (I) (Doris), Caroline Hunt (Helen), David Glover (Persona del libro "Pickwick Papers"), Gillian Lewis (Anunciante de TV), Roma Milne (Personalidad de TV).
Guión: Jean-Louis Richard. Basada en la novela homónima de Ray Bradbury.
EL REGRESO DE POE ( 2 )
Segunda parte del articulo sobre Edgar A. Poe.
Por
Gabriela Santa Arciniegas
Especial para La Moviola
Ahora, mencionábamos el vínculo filosofía – matemática – poesía. En el texto de Poe, la condición única e invariable para la voluntad de lograr una obra universalmente apreciable como él quería, era la belleza. “Lo bello es el único ámbito legítimo de la poesía”, dice al respecto, y continúa, “El placer a la vez más intenso, más elevado y más puro no se encuentra -según creo- más que en la contemplación de lo bello”. Aquí hace una distinción conceptual: mientras que la verdad da satisfacción al intelecto, y la pasión es “excitación del corazón”, y en tanto que verdad y pasión son conceptos más propios de la prosa - “aunque –hace la salvedad-, en cierta medida, queden también al alcance de la poesía”, la belleza se diferencia de éstas por ser “violenta y pura elevación del alma (…) que resulta de la contemplación de lo bello. Es excitación, embriagador arrobamiento del alma. La belleza es entonces el verdadero ámbito de la poesía. Verdad y pasión pueden existir en este género literario, siempre y cuando se encuentren sujetas a la “nube de belleza que es atmósfera y esencia de la poesía”. La forma en que la belleza, en su forma más elevada y más pura, se manifiesta en la poesía, es cuando logra producir en el lector tristeza y melancolía. “la belleza –dice Poe-, en su desarrollo supremo, induce a las lágrimas, inevitablemente, a las almas sensibles”. Por otro lado, para producir estos sentimientos en el lector, Poe nos habla de un tema también tratado en El Principio Poético: la belleza, para que ocurra como suceso triste y melancólico, resulta de unir tres elementos: la muerte, la mujer y la belleza. Él dice que no hay nada más triste y a la vez más bello, que la muerte de una mujer bella. Es por esto que este tema es tan común en su obra. Pero esta conclusión no es sacada de manera gratuita, o meramente racional, por este escritor norteamericano. Lo es, en parte, fruto de su observación, de su experiencia como lector crítico y minucioso, y como escritor. Pero también es resultado de su propia experiencia como ser humano. Las mujeres que él más quiso murieron todas de enfermedades entonces incurables: su madre lo dejó huérfano en su muy temprana infancia, más concretamente a los dos años de haber nacido, al morir de una tuberculosis; su madrastra, Frances Allan, a quien Poe quiso como a una madre, a diferencia de lo que sentía por su padrastro, también murió de tuberculosis cuando él tenía 20 años, luego Virginia Clemm, su esposa, a quien amó profundamente, también murió de tuberculosis, en 1847. Y muchas otras mujeres que él conoció durante su vida, también murieron de esa enfermedad. Era muy común en ese entonces contagiarse de TB y morir por falta de una cura. Muchas mujeres hermosas y jóvenes murieron a causa de ella. Así que no era un invento traído de los cabellos escribir sobre estos eventos desafortunados. Más aún si, como hemos visto, tantas mujeres en el entorno de este autor, padecieron y murieron por este mal.
En el proceso de creación del poema, nos dice Poe que la primera palabra ideada para dicho texto, fue “nevermore”, que nos habla de lo irremediable de la muerte, de lo que se va para no volver, de lo que no se puede revertir. Y la elige no sólo por esta razón sino por el sonido melancólico. Decide ponerla, no en los labios de un ser humano, sino entre el pico de un oscuro cuervo. Decide entonces crear el conocido diálogo entre ese cuervo y un hombre que ha perdido a su amada. Ahí comienza a crear la escenografía y la atmósfera, en que interactúa la tormenta de afuera en contraste con la habitación en que se encuentra, las brasas que proyectan fantasmagorías en el suelo, los volúmenes “de saberes olvidados”, y el famoso Busto de Palas Atenea. Como nos lo describe en el Método de Composición, Poe se está centrando en los contrastes visuales, táctiles, auditivos, pero no nos habla de lo que yace debajo de lo meramente sensorial y funcional. Funcional en el sentido del efecto que el autor quiere lograr en el lector. Sin embargo, es imposible que el mismo autor de Ligeia, que colocó los sarcófagos egipcios, los incensarios y las tapicerías en lugares tan precisos de la abadía, para preparar secretamente el ritual de regreso de su amada, y el mismo que dice que la cifra exacta para una sesión es de 108 versos, no podía descuidar todo el sustrato esotérico – mítico que sustenta la escena que ha creado en El Cuervo. Lo hermoso de la poesía, es que en ella la matemática se desdobla, y contempla no sólo lo estructural, ni lo fonico-fonológico. La armonía debe trascender hacia lo filosófico y hacia lo semántico. Así que Poe en el Método… nos dice que ha elegido el cuervo por ser “ave de mal agüero”, “sólo esto y nada más”. Pero si escudriñamos muy hondo bajo las capas de lenguaje que forman el poema, si rastreamos los orígenes de ese lenguaje con que está edificando la pirámide perfecta de 108 versos que son 9 que son 3+3+3 (por eso la analogía con la pirámide), nos damos cuenta de que el protagonismo del cuervo tiene una razón más de peso.
ASTRID HADAD HABLA AL OIDO DEL MAR (SEGUNDA PARTE)
segunda y última parte de la agradable charla que tuvimos con la actriz y cantante mexicana
Astrid Hadad...
Por
Andrés Romero Baltodano.
AR: Pasando a otro tema Astrid, es muy interesante en tu espectáculo el hecho del maniquí, o sea el maniquí que cambia, que se mantiene el asunto del maniquí, pero el maniquí se vuelve camaleón. Eso es una opción por asuntos de producción ó es una intención conceptual en el trabajo?
AH: Por supuesto que es una intención conceptual porque yo no puedo concebir, como yo crecí llena de imágenes entonces no puedo evitar cuando canto transmitir imágenes está todo mi bagaje cultural, que se comparte con mucha gente y que mi pretensión es que sea universal. No es fácil y no sé si un musulmán fundamentalista lo entendería aunque dudo que lo viera (risas), así que eso es algo que dentro de lo que yo hago para mí es fundamental la imagen porque a través de la imagen tu puedes transmitir muchas cosas más, es algo mucho más complejo y toca otros puntos.
AR: Toda la propuesta de alguna manera de la exageración entre comillas digamos de los vestuarios, de los colores de esa posición como pop que de alguna manera tiene todo el espectáculo, piensas que eso tiene una conexión directa con el fonda del espectáculo que es lo que tu me estás diciendo de lo universal?
AH: Totalmente, totalmente y yo le llamaría más que nada postmoderno, porque yo no lo llamaría simplemente kitch, lo mío es un kitch involuntario (risas), porque eso es lo que te hace tener espontaneidad, que te va a dar otras opciones, cuando tu eres capaz de no tenerle miedo al ridículo (risas), porque lo que yo hago a mucha gente no le gusta por ejemplo.
AR: Cuál es el comentario más cercano a eso?
AH: El último que oí fue en España, en Madrid que una señora dijo, porque yo esteba dentro de un espectáculo donde había cosas de circo, lo hizo Pera Piñol que es un super productor en Europa y fue el encargado de todo lo del forum de Barcelona, él me contrató para el forum de Barcelona, entonces yo hice algo de cabaret, con otros artistas que hacían algo entre cabaret y circo, aunque lo mío era totalmente cabaret. Yo me pregunté pero porque me trajo Pera aquí si esto es más circo que otra cosa!!!!, pero bueno fue un exitazo porque al final resulto siendo una combinación bastante afortunada, porque había para todos los gustos: para el español sofisticado y para el español que se queda, que no tiene dinero para ir de vacaciones digámoslo de esa manera, entonces una señora le dijo al director: a mí me gustó todo menos una mexicana porque tenía muchos tópicos (risas), qué habrá querido decir!!!, pero al revés de eso sucedió que empezó a correr la voz que había una mexicana cojonuda, porque eso decían, entonces la gente empezó a ir a ver el número que yo hacía, al caso que llegaron dos personalidades que fueron Martirio y Carmen Maura y ha sido para mí algo muy significativo por sus comentarios y todo ha sido para mí mejor que si me hubieran dado un premio, porque son dos mujeres a las que admiro muchísimo, dos inteligencias, dos talentos, dos todo y que te llenen de cariño y que te llenen de abrazos y que te digan qué bien!!!!!!! para mi ese fue mi pago máximo, pero igual como te digo, hay mucho gente a la que no le gusta lo que yo digo, pero bueno…
AR: Si fueramos a hacer un parangón con el cine contemporáneo, tu crees que si Almodóvar te viera te llamaría para hacer una película
AH: Ay ojalá!!!! y que tu boca sea de profeta.
AR: Piensas que el cine es un territorio a explorar?
AH: Yo me imagino que en todos los territorios se pueden explorar muchas cosas, pero desgraciadamente no soy todóloga y hasta ahorita no se me ha dado el cine ni creo que se me de porque no es lo mío, ni es algo que he desarrollado y como hay otras cosas dentro de lo mío que todavía tengo que desarrollar, no quiero ser tan pretenciosa y el hecho de hacer cine algún día lo veo tan lejano…
AR: Para tí qué es libertad?
AH: Es hacer lo que tú quieras hacer, para mí la libertad es eso, que tengas los medios suficientes que es obligación del estado (ves que política soy, no puedo evitarlo, risas) pero cuando te preguntan para ti que es la libertad es realmente eso!! Hacer lo que tú quieras, porque yo ahora que estuve en Madrid ves que la gente tiene que trabajar para mantenerse, porque ni en el primer mundo hay un paraíso y a esa gente le gustaría hacer otras cosas, pero eso es imposible porque no hay sociedades perfectas, pero que por lo menos ganes lo suficiente para que si quieres ser pintor, cantante o lo que sea lo puedas realizar también, eso yo lo vi en Suecia, donde hay gente que a los sesenta años todavía sigue estudiando porque tienen una vida, o sea lo económico ya está saldado, mientras que aquí, nosotros tenemos que luchar con lo económico y con lo difícil que es crear, con lo difícil que es prepararse, todo te cuesta, nada es gratis y a veces tienes el dinero, pero no tienes el tiempo, porque trabajas tanto también para mantener tu nivel de vida que es imposible. Pero mira hay quienes hemos tenido la suerte, yo no me puedo quejar, me siento realmente agraciada, porque hay mucha gente que persigue el dinero, yo lo que persigo es precisamente hacer lo que me gusta hacer y ese ya es el éxito más grande y me siento muy satisfecha, aunque bueno no hay dicha completa yo quisiera cantar mejor de lo que canto, quisiera crear mejores cosas de las que hago, quisiera producir de otra manera y dar trabajo a más gente por ejemplo, pero bueno, hago lo que puedo.
AR: Por último, qué fragmento de la historia de México quisieras llevar a escena, de la riquísima historia mexicana desde los Aztecas hasta Felipe Calderón?
AH: Bueno, en estos momentos me tengo prometido a mí misma que tengo que montar dos espectáculos quiero hablar de
Y para terminar, yo sigo pensando que lo que va a salvar a nuestros dos países Colombia y México, no es la fuerza, no son los balazos, no es el autoritarismo, no, es crear fuentes de trabajo por supuesto, que sería mucho más fácil que levantar 1000 ejércitos, porque es como
ASTRID HADAD O FLECHAS DE SAL CRUZAN LA BAHIA
Por
Andrés Romero Baltodano
La primera vez que supe que Astrid Hadad existía fue por cuenta de un Festival Iberoamericano de Teatro donde la vi reseñada y para ser sincero no me llamo la atención el espectaculo resultado: esa vez no la vi.
La única referencia al apellido Hadad que tenía era un tenista colombiano que en tiempos preteritos como gran logro jugaba en la famosa Copa Davis ( y que como de costumbre era eliminado maximo en la segunda ronda) .
Como ven lo Hadad hasta el momento huía de mi como la marea a la costa y no parecía probable que esa relación se arreglara de alguna manera.
En días pasados en Bogotá se escenificó un evento de gran trascendencia latinoamericana y es que una dependencia de la Universidad de Nueva York seleccionó a Bogotá como sede para realizar su encuentro Hemisférico con sede en nuestra querida ( y esperemos no candidata a desaparecer por la voracidad indiferencia e ignorancia estatal) Universidad Nacional de Colombia.
Allí estuvo una de las grandes "performer" del continente: Tania Bruguera, allí se dieron cita
performancias de todos los países frente a los ojos alelados y aterrados, dulces e insaciables de miles de personas que siguieron la programación día a día, sin decaer ni volver "la vista atrás".
Performancias como "el Grito" del grupo de investigación en creación artística de la Universidad Distrital donde muchas voces se elevaron como cometas heridas hasta el cenit de la poesía y el cielo azul...hombres desnudos de prejuicios ,mujeres con agua entre los sobacos y miel para dejar partir barcas, llenas de hielo fue lo que se vivió en el campus.
Y dentro de este "expreso del performance" escondida como un hermoso As bajo la manga...otra vez insistentemente el nombre de Astrid Hadad.
"No hay remedio" - me dije .Tengo que ver a Astrid Hadad.
Y me sente .
" Y te soñé / y te pense /En bibliotecas ,/en hoteles desvarié/No conocí otra mujer/con esa diáfana mirada y esa piel..." diría Fito Paez.
La magia existe.
El aire se detuvo.
La respiración cambio de color.
Los huesos se humedecieron lentamente.
Astrid Hadad triunfó sobre mis venas... su voz navegaba como en una bahia sin alcatraces...
Su fuerza, su terremoto, martilló mi interior día.
Por eso cuando al otro lado del teléfono me dijo:
"Si quieres nos vemos en el hotel para platicar" el miercoles se torno una autopista llena de
delfines. Estaria frente a ella en contados minutos .
Hablariamos.
Mientras lo haciamos una columna de agua tibia nos envolvió y ese ser humano gigante comenzó a crecer como un Pantagruel lleno de voces...
comenzó a responder mis preguntas, minutos despues eso no era una entrevista formal entre un periodista y una estrella del teatro y la canción mexicana ...era una mujer y un interlocutor
tallando palabras, trayendo recuerdos amarrados con raso verde, viajando entre ideologías y mariposas "technicolor"...y mientras Jimena tomaba fotos...aqui está en exclusiva para nuestros lectores de La Moviola el testimonio de esta maravillosa charla...
como se extendió y no queremos que se la pierdan esta es la primera entrega....
ESCENA 1
INTERIOR NOCHE
HOTEL BACATA
ANDRES ROMERO: Bueno Astrid qué opinión tienes tu de lo que en términos del 2009 las personas en general y los muchachos crean del cabaret?
ASTRID HADAD: Ehhh, Hay quienes siguen repitiendo esquemas y se atreven muy poco a explorar y hay quienes si empiezan a hacer cosas, yo creo que en México se está dando un movimiento muy fuerte de cabaret y bueno pienso que como en todas las épocas va a haber quienes hagan cosas muy buenas y la mayoría no tan buenas.
AR: Qué conexión tendría el cabaret de lo que tu haces con el cabaret alemán por ejemplo o sea con todo lo de Kurt Weill y eso?
AH: Pues creo que la conexión es lo musical y no propiamente porque la música de ellos tenga nada que ver con lo que yo hago (risas), sino me refiero a que en el cabaret alemán se canta y en este también, en el cabaret alemán se habla y en este también, pero sobre todo que hay un discurso político y eso es muy importante porque creo que la importancia del cabaret alemán fue que fue como un instrumento sino de denuncia si de una burla o de una crítica mordaz y ácida, con un humor negro muchas veces, de un momento tremendo en la historia no y había una crítica muy fuerte tan es así que llegó Brecht y todos tuvieron que salir corriendo de Alemania, en México pasó algo similar, porque en México en el teatro de revista, la verdad yo me identifico más con el teatro de revista, aunque el teatro de revista era con varios artistas y yo soy sola (hay una broma y risas), bueno pues no estoy sola porque que tengo a mis músicos y volviendo a lo del cabaret alemán hay una conexión con eso porque fue una de mis primeras referencias, para mi el cabaret alemán era algo mítico y es increíble como te encuentras con que cuando te topas con la realidad que a mucha gente le va a pasar más adelante igual así me va a pasar conmigo probablemente cuando ya se haya superado el rollo del cabaret van a decir esa tipa hacía esto que aburrida (risas) porque a mi me pasó que cuando todavía no se caía el muro yo fui a Alemania del este a ver las obras de Brecht, porque había una especie de teatro, de museo teatro, en donde las obras de Brecht se representaban como él las había dirigido y eran la cosa más aburriiiida del mundo, cuando ya en México se estaba haciendo un Brecht con mambo, con cumbia, cuando yo había hecho en España una cosa divertidísima, este, en donde había un transformismo también, porque lo mío también es un transformismo dentro de lo que hago, así que cuando vi eso era algo para quedarse dormido, era una pieza pero de museo (risas)
AR: Retomando lo del cabaret, traspasado a todo el asunto latinoamericano y como la política latinoamericana es un cabaret, en qué momento escoges lo político como una forma de identificación con el público, más allá de lo escénico?
AH: Bueno mira eso es algo que no lo podía evitar, yo digo que es una deformación profesional, porque yo antes de entrar a estudiar teatro, estuve 2 años en la facultad de ciencias políticas de la UNAM estudié ciencias políticas y sociales, era yo bueno una revolucionaria, porque era una provinciana cuando llegué y me encuentro con todo eso y toda mi inocencia… (risas). Yo tenía, como toda persona provinciana que le gusta leer, tenía una base autodidacta, porque lo que yo sabía no lo había aprendido en la escuela, yo leía mucho y escuchaba mucha música, total en el pueblito en donde yo vivía había mucho tiempo (risas).
AR: Volviendo a este asunto que me parece muy interesante por ejemplo como mezclas la poesía y cómo en el espectáculo la poesía retoma su esencia, su valor y su posición, el poema es un cambio total en el espectáculo y hay una fuerza, qué poetas para ti, se que involucras a Pessoa…
AH: Me gusta muchísimo…
AR: El desasosiego total…
AH: El desasosiego, pero también la certeza en muchos momentos
AR: Qué otros poetas están dentro del espectáculo y porque utilizas esos poetas?
AH: Porque son los que me gustan y cuando un poeta me toca me quedo un tiempo con el hasta que descubro otra cosa, porque este mundo se trata de descubrir y aprender y uno siempre está buscando, de pronto te pueden fascinar otros artistas, otros poetas, aunque no todos los vas a poder poner en el escenario... de pronto es como una certeza de que esto tiene que estar allá, yo he tratado de meter muchas cosas de Pessoa por ejemplo y no van, así entiendo yo, porque tiene una profundidad tal, que sólo en el silencio lo comprendes y en un espectáculo, no toda la poesía puede reflejar eso, a veces el espectáculo mismo, tu dices ese poema y no es captado, porque no estás en el momento adecuado, a mí hay muchísimas cosas que me gustan y que diría encantada, que no las puedo decir, porque un espectáculo también es una selección de frases, de palabras, que puedan llegar o no llegar y que puedan ser entendidas en toda su amplitud sino que tienen que ver más con un estado de ánimo que se crea
AR: Tu crees que hay una poesía femenina y una masculina? Hablando por ejemplo Sylvia Plat-Pessoa, Alejandra Pizarnik-Octavio Paz…
AH: Uhmmm, no creo
AR: Digo es como en la mirada, hablo de la energía. Hablo de Frida Kahlo, hablo de Remedios Varo
AH: Pero por ejemplo cuando tu lees a una Sor Juana, ella no es ni masculina ni femenina, sino que es una poeta, que trata cualquier tema y todos los trata con una perfección absoluta y maneja un lenguaje maravilloso. Claro yo no puedo negar que hay una poesía como más desde lo que les pasa, como más de postura de mujer, pero pienso que es muy difícil hablar, yo no soy conocedora, pero para mi es muy difícil hablar de poesía masculina o femenina, para mi me gusta o no me gusta un poema, eso es lo importante.
AR: De otras artes, por ejemplo del cine, la fotografía qué te mueve?
AH: A mí lo que me provocó muchas cosas fue el cine mexicano, el cine de la época de oro del cine mexicano, todas estas representaciones de arrabal y también donde había todavía semblanzas que pues en verdad no era que fueran excelentes películas, pero en verdad te entretenían y además podías ver que pasaba socialmente y la caricatura que se hacía también y eso es muy importante y entonces todo eso a mí me influenció mucho también (desde chiquita, risas) yo todo lo que veía lo veía en mi pueblo. Primero: no había televisión, así que yo crecí sin tele (afortunadamente) porque de verdad tenía una imaginación desbordada, me encantaba el rádio, entonces escuchaba rádio todo el día y participaba en concursos y me ganaba los premios (bromas y risas alrededor de eso).
AR: Bueno y con otras artes, es más con la misma música, podríamos pensar en un espectáculo de Astrid Hadad algún día con música clásica? Retomando la potencia de un Bach, de un Satie, de un Rachmaninov?
AH: Mira en éste momento estoy tomando clases, yo nunca aprendí a cantar ópera así que no soy cantante de ópera, pero tengo un maestro maravilloso que nada más de pronunciar su nombre se me llena la boca porque él me salvó, yo caí en un momento en una duda sobre mi voz y sobre mis capacidades, que mi carrera casi se cayó, porque todo el mundo cree que uno todo el tiempo está super alegre y super entusiasmado, pero a veces pienso demasiado y la duda me mata (risas) pienso-luego dudo-luego existo(aunque siempre estoy dudando, risas). Así que mi maestro Emilio Pérez Casas que ha sido maestro de grandes cantantes, que fue también maestro de Lola Beltrán y le recuperó la voz en su tiempo, como lo hizo conmigo (aunque ésta voz que traigo en éste momento, disculpe usted señor, risas).
AR: Y hablando de disculpas… Astrid Hadad de qué se disculparía?
AH: Ehhhh…de hacer un mal espectáculo (risas).
AR: Pero como eso no sucede…
AH: No creas, he tenido mis tropezones, he tenido mis tropezones, pero todo eso me ha enseñado a ser más implacable conmigo misma y digo implacable, aunque a veces soy refloja, porque a mi me gusta vivir, me gusta la vida, me gusta de pronto comer muy bien, estar con amigos, me gusta de pronto dejar de leer cosas profundas y leer a Rocanpirri, leer a Rocanboy que es este libro de cuentos que en la revolución mexicana –y esto lo se porque acabo de leer a Paco Ignacio Taibo con Pancho Villa-, que es un librazo, un libro maravilloso, de esos libros que te hablan de historia y de un personaje insólito y que no quieres dejar de leer, con todo y que te satura de información, de cuantas balas se tiraron de aquí para allá y etc, que es lo mismo que pasa con Victor Hugo cuando escribe Los Miserables, que de pronto te hace una mención de la batalla de Waterloo porque fue la sitio y el tipo ha pensado y ha leído… es insólito, son de esas mentes brillantes, que como uno no tuvo ese sello lo puedes admirar en otra gente y un día lo vas a llevar al escenario, porque es una gran admiración y no es que vayas a hacer una batalla de Waterloo ni Los Miserables, sino que la esencia de esa capacidad universal, que es al fin de cuentas mi búsqueda, esa universalidad a través del cabaret (soy muy frívola, risas).
AR: Cuando tu hablas de Eva y María Magdalena y te remontas en uno de tus espectáculos a eso, cuál sería el concepto tuyo de prostitución?
AH: Es tan difícil decirlo, porque ahora que conozco más la vida de las prostitutas, pienso que es un trabajo como otro cualquiera y no quisiera ofenderlas, este así que prostitución para mí es sobre todo la gente que está en el gobierno, eso yo lo puedo ver ahora en México, es por el dinero y eso yo lo llamo prostitución, para mí es la verdadera prostitución estos desgraciados que utilizan el poder y nuestro dinero para vivir como uno jeques, eso ya debía estar desecho en éste siglo y sin embargo y cada vez es peor, porque te puedo decir que cada vez que veo una ruina esplendorosa o una iglesia o el progreso no puedo dejar de pensar sobre la muerte de cuántos se hizo, sobre la sangre de cuántos, me tocó cantar en Baalbek, en las ruinas de Baalbek en Líbano y fue impactante llegar allá, sentir esa grandeza, pero también todo lo que se necesito para construir eso 35.000 esclavos diarios trabajaban en esta sola obra, se llevaban las columnas de granito de Egipto y lo intercambiaban porque el comercio estaba como ahora y también sobre la sangre de los demás, porque llevaban cedros de Líbano para Egipto y todo por el río y por el mar y por tierra y todo y una cosa te lleva a la otra y si yo fuera poeta, hablaría de eso en poesía, porque es increíble como una cosa te va llevando a la otra y a la otra y así vas ligando hasta llegar a la realidad que vives, que fue lo que me pasó a mí darme cuenta que estaba en una tierra tremenda, que todo el mundo se la disputa y que es lo mismo que pasa aquí y en todas partes la gente vive a pesar del miedo, la gente sigue viviendo porque todavía se sonríen, porque llegas a una tienda de Baalbek y los tipos te cogen y te ofrecen un café y si están comiendo te ofrecen de comer y te dan a participar su taco y unos son musulmanes, otros son cristianos y como no ha entrado todavía el fundamentalismo, pero los políticos se están aprovechando de eso y entonces empieza a cambiar la vida de ésta gente, porque los empiezan a involucrar, a ellos que no les interesa estar con un judío o con un árabe o con un nada, de pronto les empiezan a meter ideas políticas en la cabeza, ligadas con la religión hasta que los perdieron, pero la gente, la gente no tiene eso que tiene el político, eso te lo puedo asegurar.
AR: Y hablando de política y hablando de perversión, la virgen de Guadalupe en México es una costumbre o es una creencia?
AH: Creo que es una mezcla de los dos, es más que nada un fetiche, todos necesitamos de un fetiche para vivir, digan lo que y para quienes un fetiche es la literatura, hay para quienes es el deporte, hay para quienes es el dinero, pero creo que ella es una esperanza, digámoslo de ésta manera, la gente necesita a que aferrarse, porque si ya no tienes nada de qué te agarras, si ya la religión no es una opción pues todavía nos queda la virgen de Guadalupe (risas)
FADE A NEGRO
ESTA ENTREVISTA CONTINUARA EN LA PROXIMA EDICION...
UNA NUBE NEGRA EVAPORADA PERMANECE EN ESTADO PERENNE.
Por
Andrea Vasquez Ocampo
Corresponsal La Moviola
Buenos Aires ( Argentina)
Latinoamérica es un lugar de fuertes contrastes, hay quienes lo prefieren frío, otros caliente y otros simplemente en un baño de sangre. Personajes que atraviesen fronteras… millones, personajes que graben en la tierra líneas divisorias como pretexto de organización para delimitar si el banano pertenece al sur o al norte, también hay en abundancia.Pero líneas que se tracen entre los dedos, atraviesen la mirada, hagan algo mas que cosquillas en el cerebro y exploten mientras se forman agujeros en las mejillas ,las trazan muy pocos.
El gesto de curvar suavemente la boca, que indica generalmente alegría, agrado o placer suele denominarse sonrisa y la exaltación de esta curvatura podría denominarse carcajada. Pero el verdadero sentimiento pasa mucho más allá de una simple expresión física y los grandes dibujantes de risas elaboran contenidos que recorren todas las extremidades sociales con pretensiones lejanas del denominado “pan y circo para el pueblo”.
Con una crisis presente desde que abrimos los ojos, donde constantemente respiramos un aire viciado por aerosoles de pugnas individualistas con abusos de poder; permanecemos en latinoamérica como si nos hubiera desdibujado con una paleta de color blanco. Quedamos por fuera de las grandes recopilaciones de enciclopedias ( por lo general editadas por el primer mundo que se puede dar esos lujos) como si aquí el aire se resbalara por las paredes sin inmutar. Pero es imposible pensar que simplemente porque la cadena de información se rompe al pasar el Atlántico, aquí no se produjo algo tan original e importante como la aclamada comedia griega (que se trae a nuestros días con pinzas doradas). Que las expresiones queden en un rincón pequeño y oscuro, como sucede ahora con muchos artistas, es un serio problema de ignorancia y difusión, no de inexistencia.
Genocidios, géneros, genialidades… Dentro del abanico pluri-cultural, la historieta es una herramienta que divierte a unos, entretiene a otros y traspasa a pocos. Un arte, que en el mejor de los casos, no apunta a una simple entretención infantil, donde el adulto rompe en pedacitos pequeños la imaginación para excusarse y evadir los eternos corrientazos provocados por el verdadero artista.
Historias muchas, historietas miles, verdaderos historietistas pocos.
Mientras en 1896 en el diario “World” de New York un “Niño Amarillo” permanecía en medio de una lucha publicitaria entre Heaerst y Pulitzer, en Argentina surge “Caras y Caretas”, la primera revista en incorporar historietas dentro de sus publicaciones con elementos como las sátiras políticas que caracterizan su importante producción o la pareja de contraste como “Viruta y Chicharrón”.
Algunos años adelante (1905) y unos kilómetros mas al norte, en el mismo lugar donde Glauber Rocha tejió delicadamente “Deus e o Diabo na Terra do Sol”
( 1964), los dibujos de Mauricio de Sousa, ampliaban las perspectivas para las historietas infantiles brasileras, enfocando las necesidades de renovación de productos y personajes.
La sociedad respira por diferentes canales y el humor es el canal que permite un respiro directo, a veces con un aire permisivo. Se cuela por debajo de puertas y ventanas sin ser detectado; pero en algunos casos las denuncias y planteamientos que se hacen pueden resultar tan serios y acusadores para quienes la justicia y la verdad nunca han tocado la laringe; que hacen desaparecer las sonrisas en tarros llenos de lodo marchito (como lo tuvimos que vivir en Colombia con Jaime Garzón).
Los ideales y críticas van de la mano del artista, como la presencia de “Mario de la Policía Revolucionaria” de Luis Wilson y “Capitán Barba de los carros patrulleros” de Alfredo Calvo, donde ramificaciones de la policía nacional revolucionaria cubana del 59, llegaban a través de la historieta a los ojos de una sociedad colapsada.
La obra de Roberto Fontanarrosa un autor latinoamericano con humor y crítica pura, quedará por siempre en la memoria colectiva de una sociedad atravesada a carcajadas con heridas más que profundas. Fontanarrosa a quien el sexo, la política, la cultura, los médicos y el fútbol se le pasan por las manos como canicas de colores. Escritor y humorista gráfico, nace en 1944 en Rosario, Argentina. Como cuando dos gotas de agua pasan al tiempo por el mismo rayo de sol, este mismo año nace la revista “Rico Tipo", donde la historieta argentina da un importante paso a la consolidación del género.
Fontanarrosa, un hombre al que la pasión lo llevaba a saltar enormes barricadas con tan solo cerrar los ojos y apretar fuerte las manos.
La pasión es algo a lo que no puede renunciar jamás un ser humano, donde se delatan los gustos más oscuros y fetiches inobservables. El fútbol, sin lugar a duda, hacía parte de la lista de pasiones de Fontanarrosa; pero no simplemente el fútbol como consecuencia del rebote eterno del balón sobre la cabeza, que lleva a perder las proporciones de unos cuantos, sino como pasión inamovible que circulaba en su sangre de la mano de fragmentos de personajes de Hugo Pratt y tintes como gotas de acordes disonantes de Charlie Parker. “Nada del otro mundo” es una compilación de cuentos, de editorial la Flor donde Fontanarrosa refleja su placer por el fútbol, pero lo más interesante es el reflejo de su talento para escribir como un amor que arranca las costillas y permite conocer al personaje desde su primer suspiro. “El ocho era Moacyr” es un cuento donde el descubrimiento de los personajes se da de una manera tan natural que la historia envuelve de una manera fascinante y el tema futbolístico queda en un segundo plano. Es allí donde la habilidad del escritor permite que dentro de una cultura totalmente ajena a la propia, se conozcan los detalles mas profundos de cada individuo argentino; las pasiones, los deseos, intereses y comportamientos. Es como caminar por unos minutos sobre las calles de Buenos Aires, girar la cabeza y observar la charla a través de un vidrio que podemos traspasar con las manos, mientras sonreímos una y otra vez con la “tonada” en nuestros oídos.
Como en muchos artistas, en Fontanarrosa, la lógica funciona de una manera muy especial, en su cabeza se crean formas con los números y no precisamente formulas físicas o matemáticas. Como consecuencia de esto abandona la escuela y sus primeras ideas sobre papel, como “Rayo Rojo,” mantienen en pie su interés por el humor gráfico. En 1968, mientras Argentina era atravesada con una lamina de metal por el medio con la dictadura Onganía, Fontanarrosa publica su primer chiste: “Un policía muestra su bastón manchado de rojo-sangre dice " no hay ninguna duda, eran comunistas". Para la misma época aparece como dibujante ilustrando las tapas serias en color en la revista rosarina "Boom".
Para 1972, ya con algunas experiencias anteriores, sus primeras creaciones desfilan sobre publicaciones como la revista “Hortensia”. Personajes como Boogie el aceitoso, un hombre “rudo” con la sinceridad a flor de piel; es una interesante representación del hombre que no le teme a los trabajos sucios ni a la crítica social. Sin un cuestionamiento de principios este personaje aterriza muchas de las verdaderas creencias sociales que son enmascaradas por la humanidad y la risa resulta ser el refugio perfecto para esconderlas. Con un humor negro, influenciado en cierto modo por el policial negro ( recuerdas Andrea ,Alphaville???) Fontanarrosa construye un personaje que rige la historia de sus “principios”, habita en los suburbios de Nueva York, odia a los negros, ama las armas, se moviliza entre líneas negras sobre fondos blancos que permiten observar los detalles necesarios, siempre con un cigarrillo y un “shit” en su boca.
Otro personaje de Fontanarrosa es Inodoro Pereyra, con la totalidad de sus aventuras publicadas por la editorial la Flor (1974). Un gaucho estereotipado, con apariencia física de los personajes de La guerra un malón comoe el Comandante Prado, del pintor Carlos Alonso que padece un cambio físico a través del tiempo, (rasgo característico de los personajes Fontanarrosa, los ojos se le vuelven saltones y la boca como la de los almanaques de Alpargatas ilustrados por Florencio Molina Campos), poseedor de un perro ( inolvidable Mendieta) y mujer parlantes. El lenguaje, el folklore, las ideas y críticas políticas que tiene don Inodoro Pereyra e incluso Mendieta son mucho más profundas y contundentes que las proclamadas por los mismos políticos que sobreviven tras un papel falso en el escritorio. Una influencia de Martin Fierro en su creación pero con una revisión y conciencia de originalidad evidenciada. El lenguaje utilizado por Inodoro representa algo más que una cultura, más allá de costumbres; es una interesante identificación gauchesca con ese toque de humor tan Fontanarrosa…ese que mientras el sonido de la risa permanece en el ambiente, la idea denunciada rebota en la cabeza todavía. El constante cuestionamiento y denuncia de sus personajes en situaciones que parecen ser tan cotidianas evidencia una vez más la genialidad del creador, al igual que la aparente ignorancia del personaje que le permite hacer acusaciones directas en temas de política, plagas, fraudes deportivos y episodios conyugales,entre otros.
En uno de los principales portales difusores logra ubicarse el padre de Boogie e Inodoro. En 1973 en el diario El Clarín publica las historietas de Fontanarrosa, junto con las publicaciones de humoristas como Viuti, Rivero y Tabaré. La participación de estos autores hacen que la historieta sea en el humor y el dibujo, el equivalente a los cuentos en Borges. Otras de las importantes plataformas por donde circularon las creaciones de Fontanarrosa fueron la revista “Mengano” y “Satiricón” que para 1974 publicaban en dúo "Chaupinela" y " La Cebra a Lunares”.
El humor viene de Fontanarrosa como la sal acumulada debajo del mar; la inteligencia y su poética se cruzan en sus dibujos como agua en la boca. Las denominadas “malas palabras”, que le dan la fuerza necesaria y expresión a su contenido, pronunciadas “correctamente” por los personajes en los cuentos o novelas; como “La gansada” (1989) donde cuestiones de dinero y clases sociales son el entorno perfecto para personajes como un viejo misterioso encerrado en el desván o Irene, una suicida fracasada acomplejada por su apariencia física. Al igual que “Best Seller” (1985), una novela donde el tráfico de armas y un personaje en apuros son el marco perfecto para que las “malas palabras” tan despreciadas por algunos, crezcan y florezcan como dos enredaderas lila en una pared amarilla.
Como un vuelo de semillas se dan las diferentes facetas del creador de Sperman, un personaje que nace en la revista “Fierro” (1984), “súper héroe” incognito que vive tras la identidad de Colbert, un propietario de una granja que es un donador de esperma, experto en los avances de la tecnología reproductiva, acompañado por su compañero un súper-espermatozoide; se encargan de solucionar problemas como la infertilidad y frigidez e incluso salvar al mundo de “caer en las manos del comunismo”.
Otra de las facetas de Fontanarrosa va en una carroza anclada con musicalidad, su trabajo en “Les Luthiers” (1980) tras el paso de “Mastropiero que nunca” por Rosario, logra vincular la genialidad humorística y las ocurrencias de Daniel Rabinovich, Carlos Núñez Cortés, Marcos Mundstock y Carlos López Puccio, en las presentaciones del singular cuarteto que no solo hacia reir con sus letras sino con sus instrumentos “informales” construidos bajo el capricho de un Luthier orate (Mangueloide neúmatica, Tubófono silicónico cromático etc)
Dentro de su creación no podía faltar el séptimo arte y así como muchas de sus historias transitaron por la pantalla chica en canal 7, donde un viejo amante del arte entre la música clásica y la pintura de Bacon, vive un partido de fútbol con más entusiasmo que los jugadores; en la pantalla de cine se dibujaron sus letras con la tipografía característica en “Cuestión de Principios”. Película dirigida por Rodrigo Grande, ligados tal vez por compartir el mismo lugar de nacimiento, Fontanarrosa y Grande trabajan desde el 2004 en la co-escritura del guión. Aunque la esencia del humor que va cambiando de tonalidades desde un amarillo verdoso a un negro azulado se siente a lo largo del film, la historia parece decaer y queda enmarcada en un cuadro plano donde no se distinguen las dimensiones. La excesiva cotidianeidad, que se aleja del matiz tan interesante que logra el nuevo cine argentino ( Martel, Alonso, Carri) en un marco de oficina y “buenas” costumbres y el final con el sinsabor de moraleja escolar, hace que la peli se desvanezca constantemente entre los dedos. Como electro choques emergen en la película los comentarios que parecen pronunciar los labios-rrosa, “las malas palabras”, el interesante giro de personajes…pero en su totalidad no logra completar lo que sería una obra con el sello Fontanarrosa.
Esperemos que la adaptación de “Boogie” sea muy superior y podamos revivir próximamente el legado de humor y genialidad en la pantalla grande.
Es Fontanarrosa un hombre difícil de encasillar, a quien la sencillez y “aparente” simpleza en su personalidad le dieron su mejor herramienta para crear. Admirarlo sería un paso medio, elogiarlo haría engrosar la lista, pero reír y disfrutar la obra de él con el reconocimiento real, como decía alguien muy cercano “Es un Cortázar del dibujo”, es hacer que permanezca por siempre aquí; así se haya desvanecido el 17 de Julio del 2007 en una nube evaporada que permanecerá en estado perenne mientras sus obras circulen por las sonrisas y mentes de mujeres que se deslumbran tras perseguirlo en una carrera contra el tiempo, hombres que se emocionen y coleccionen sus obras como tesoros de la risa y papeles eternos que constatarán la excesiva vivencia de este autor.
Artecinema: imagen captura imagen.Artecinema- 14° festival de film sobre el arte contemporanea
Por
Diana Ovalle
Corresponsal La Moviola
Napoles ( Italia)
En el 1950 el fotografo Hans Namuth sigue los pasos del pintor Jackson Pollock dentro su mismo estudio, lo observa y pide un espacio en el punto donde el rojo, el azul, amarillo y negro de las manos de Pollock saltarán como una fuga entre dos o más amantes. Testimonio del silencio que amarra al artista con sus colores, pinceles y telas, el ojo de esta camarita que se viste de pirata, congela en la memoria el cuadro de un retrato que salta en la historia y escribe sobre el rito del pintor.
El cine como el video y la fotografía conceden ese elixir de realidad que nos transporta en un hemisferio surreal, metafísico, donde los cuerpos caminan suspendidos tocando la forma que despierta con la materia.
Ilusión de sentidos con la imagen como reproducción del real seguimos como en una metáfora un sistema de comunicación.
Del 15 al 18 octubre se llevó a cabo “Artecinema- 14° festival de film sobre el arte contemporanea” en Nápoles, donde han pasado por los títulos y subtítulos las voces de artistas de la escena contemporánea trazando un encuentro que caza este binomio para ver el arte desde la experiencia de la pintura, escultura, fotografía, arquitectura como objeto de indagación , punto de escucha, visión y reflexión mas mundo por descubrir; siguiendo los puntos de un esquema que van desde el documental, al retrato de artista, a la introspección de la cámara en la obra (en especial con la arquitectura) distinguiendo en la obra y su autor el proceso e idea por donde se desarrollan nuevos lenguajes, para escuchar como leyendo un diario el color del fuego, el rumor de algunas tablas perdidas o el paisaje de una ciudad desconocida. Siguiendo en ello sus ideas que tocan la palabra.
En este mismo momento me pego al retrato del artista y descubro su mirada sobre la mía, el cuarto donde pasaron horas de silencio, colores que rodearon sus pasos, imágenes que se acercaron a su ventana así mismo, como un espectador que calla rotando en la historia sobre el vértice de la imagen, se anuncia “Anish Kapoor's Poetic Laboratory” de Branka Bogdanov, donde el mismo artista acompaña la cámara por un recorrido que toca su obra y pensamiento, son a su vez expresiones e historias las que reconocen esta imagen por donde encontramos al artista. En seguida “Art: 21 -Compassion” de Susan Sollins, recupera las obras de William Kentridge, la artista colombiana Doris Salcedo y Carrie Mae Weems, exponiendo en la diversidad de lenguajes un objeto común a la propia poética (denuncia por las injusticias sociales y politicas que caen sobre una humanidad anónima).
Y bajo el elenco de las distintas presentaciones, “Calder, sculpteur de l'air” de Francois Lèvy-Kuentz” atraviesa un recorrido por los senderos del mismo artista, indagando siempre la relación entre el autor y sus obras, la persona y el color de sus esculturas, su mirada y el viento que roza sus mobiles. Sabine Wilkop descubre a Cindy Sherman en “Cindy Sherman” tatuando una máscara detrás de la puerta. Branka Bogdanov presenta “Damiàn Ortega: Do it Yourself” artista mexicano presente actualmente en el ICA de Boston, que sigue la teoría del caos, el punto de suspensión.
Y el retrato del artista como objeto de escucha persigue la obra y vida del pintor Jorg Immendorff, en el homenaje documental “ Ich. Immendorff” de Nicola Graef . Jorg Immendorf, estudiante de Joseph Beuys, pinta desde los anos 60' en la Academia de Bellas Artes en Alemania. Pintura es el sentido de sus creaciones, telas y colores el mar y razón de sus ojos; el artista sufre en un momento de su vida una enfermedad que lo conducirá lentamente a la inmovilidad del cuerpo, y entre ello previsible la posibilidad de no poder continuar pintando. El hombre y artista que se encuentra en Jorg Immendorf, dispone todo de si para llegar a las telas a través de la colaboración de sus estudiantes de la Academia de Dusseldorf que lentamente seguirán sus instrucciones, transformándose en verdaderos asistentes y el pintor como un director de orquesta guiando una vez más este universo que vive siguiendo la propia creación.
Aún mas querido lector abra la página del festival y encuentre parte del cosmos del arte… bajo el ojo de camaritas inquietas.
http://www.artecinema.com/