CONEJOS CHOCAN SUS OREJAS CON EL SIGLO


Por Andrés Romero Baltodano
Hoy a los franceses se les "pararon los pelos" en su consentido Palacio de Versalles entro un conejito plateado y en uno de los jardines "pasta" un perrito confeccionado en flores muy parecido a uno que estuvo en Berlín realizado por Jeff Koons.


La "Cicciolina" se llamaba originalmente Ilona Staller nació en Hungria en 1951 y "andaregiando" por el mundo, fue entrando en el mundo de la industria del porno, aquella expresión que ya no sabe que inventarse para vender sus "productos" donde el sexo y sus "variantes" , excesos,















hechos grotescos y fantasías absurdas recorren el mercado del mundo desde el soft porno hasta el abominable hard core.
La "Cicciolina" un día (cuenta la leyenda) se encontró con un "artista" americano de nombre Jeff Koons y "surgio el amor" y no solo el amor sino una serie de esculturas en hielo de la afamada "maga" del porno (además de un hijo) .



"Il Pornopoker" (1984) , "Bannane al cioccolato" (1986) , "Traseri Impulsive" (1992) son algunos de sus "profundos titulos".



Por curvas y rectas de la vida esta mujer de alterados ojos azules, despues de la mano del Partido Radical Italiano llego a la política y fue legisladora ( paradojas de esta vida moderna).


El arte considerado post moderno ya va por absurdos éticos como la escuela del "Apropiacionismo" donde los "papisos" David Salle, Sherri Levine, Sigmar Polke , Mike Bidio reinaron y lanzaron al mundo a la teoria del Xeroxart....



El siglo XXI ha traido ideas que se retuercen entre los puentes , figuras que saltan dentro de gotas de un oro liquido o ratoncitos que se agrandan de solo mirarlos.











Lari Pittman destroza la línea , la mezcla con sus ansias...colorea sin descanso bajo una lamparita amarilla... es un artista americano que vivio en Cali....


Mathew Barney es lo suficientemente conocido , no solo por su relacion con su esposa Bjork, sino por sus videoarts excentricos y desesperanzados.


Sarah Lucas y sus "golpes al vacio"...se mira al espejo como un ser que sicoanaliza una noche dentro de una escultura.

Rosemarie Trockel ( que estuvo en exposicion en Bogotá recientemente)


Shirin Neshat ( una fotógrafa iraní que pinta de negro las frentes de sus modelos)

Jan Dibbets...

Etc.

Encontramos la página de la galería neoyorkina GLADSTONE que si la revisan juiciosamente se pueden acercar a las tendencias que imponen los galeristas con sus artistas...ellos tienen renombre ...viajan por el mundo con sus obras...unos son muy interesantes y otros no tanto ...pero lo válido es poder ver su obra y sacar conclusiones para donde van las artes plasticas de la mano de estos y estas artistas....

Entren a la pagina de la galería con tiempito....quédense mirando cada obra como si bajaran la rampa del Gugenheim construido por Frank Lloyd Wrigth....en compañia de "un vestido y un amor" o de alguien que detrás de una puerta te dice que "no se lo digas a nadie".

Ojos saltarines sobre oleos o hielo...

Retrato de nuestro tiempo plástico....

EN ESTE PAIS LOS MAGOS NO ESTAN DIBUJADOS

Por Andrés Romero Baltodano

León Harrison Gross se quedo mirando un lápiz con cierta ansiedad. Era 1921 y el manifiesto surrealista estaba cocinandose como una patata feliz al otro lado del Pacífico.


Harrison tenía fama de viajero frecuente y de explorador de grandes culturas ( de esas que las agencias de viajes ahora denominan "exoticas") para él Egipto o los secretos de los alquimístas parecían no ser nada extraños.


De los lápices y la tinta salio la firma por la que el mundo lo conocería en todos los periódicos:
Lee Falk . Sus dos creaciones mas importantes: "El Fantasma" (1939) y "Mandrake el mago" (1934).


Una visión de la magia estereotipada y llena de farsa . Un mago de capa y chistera que tiene de fiel ayudante a Lothar y de "juguete rabioso" a una "linda" morena llamada Narda.


Sus aventuras son ingenuas, junto a lo que la magia en la historia del mundo a hecho.


Una cosa es el espectaculo de La Vegas y otra muy distinta es la presencia altiva, insolente y


rotunda de la magia en muchas de nuestras sociedades.


El termino magia viene de la antigua Babilonia ( magi) , en Oriente y en América se asocia a chamanismo y a sabiduria se habla de clasificaciones como magia blanca y magia negra.


En nuestro país pasamos de los magos conocidos en la tele (ingenuos y fofos) , hasta los "magos" que atienden en malolientes hotelitos escondidos del centro de la ciudad, en pequeños cubiculos donde el almizcle y los inciensos importados de una india "made in china", se esparcen como


millones de microbios clarividentes.


La magia. Los magos. Las Brujas. terminos que hacen erizar los pelos de muchos .


Prácticas que entran en territorios inexplicables y que suman supercherias populares con fragmentos de religiones y ritos milenarios.


Y sobre la magia es que habla "En lo escondido" uno de los documentales que veremos en la X muestra internacional documental.


"En lo escondido" de Nicolás Rincón Gille ( producido por VOA en coproducción con le Centre


de l´Audiovisuel á Bruselles) se detiene sobre una mujer lacerada por la vida.


Retrato de miles de mujeres de este país.


Pateadas.


Inconformes. ( pone al borde del colapso sus frases sobre la felicidad en la intimidad de una alcoba que alumbra una lamparita de una inquietante muñeca estoica)


Atravesadas por la tragedia de vivir en una sociedad megamachista.


Carmen la protagonista de este retrato documental va hablando largo...filosofando....entrando en ella misma de manera dramática mientras la cámara la sigue como un perro fiel.


La fotografía contribuye a ese clima intimista que se convierte en un confesionario de la situacion de miles de mujeres, que dentro de su propia vida, parecen estar en una carcel infinita y eterna...


Carmen le habla al viento a una cámara inexistente que pareciera no estar.


Sus palabras traen recuerdos de infancia, brutalidades y horrores causadas por su exmarido cruel verdugo de su días.


Al final vendrá la confensión de porque fueron desplazados.


Hombres oscuros invanden un momento de sus vidas y a sangre y fuego, los obligan a que huyan a un destino urbano incierto .


"En lo escondido" es uno de los documentales seleccionados para lo noche de inauguracion de la Muestra que comienza este 22 de septiembre.


Vale la pena ver el país retratado en algunos de su dolientes en vida.


Es duro.


Llorar no es suficiente.


Cuando lo vea en la programación acerquese a Carmén...de seguro quedará hechizado.

PALMARES DE VENECIA 2008 !!!!!!!!!!!!



Venecia sin ti.

Venecia sin cine.


Adios a esta version.

Aqui estan los Palmares....



(esperamos pronto poder ver aunque sea algunas de estas pelis.....)

pinchen en el titulo de la nota y se conectan con http://www.zinema.com/....

HISTORIAS EN LA PANTALLA NO TAN GRANDE

CLAROSCURO (1996)
Fecha: martes 9 de septiembre
Hora: 12m
Lugar: Auditorio Pequeño, Bloque K [Universidad Politecnico Grancolombiano]

ENTRADA LIBRE ! ! !


Sinopsis

Un talento prodigio, comenzó sus estudios musicales a los seis años de edad bajo la tutela de su dominante padre y posteriormente ganó una beca para asistir al Royal College of Music, de Londres, Inglaterra, donde prosiguió su formación y mostró síntomas más definitorios de padecer un malestar mental. Helfgott permaneció internado durante la década de 1970, período durante el que fue sometido a tratamientos que incluyeron medicamentos psicotrópicos y electrochoques, y reanudó su trayectoria musical a inicios del siguiente decenio, primero en un bar de la ciudad de Perth y luego en escenarios en su país natal y en Europa. La película catapultó al pianista como una figura pública en Australia y varias partes del mundo e impulsó decisivamente la carrera de Geoffrey Rush, intérprete protagonista del filme.


Ficha Tecnica
TITULO ORIGINAL Shine
AÑO 1996
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Inglaterra
DIRECTOR Scott Hicks
GUIÓN Jan Sardi
MÚSICA David Hirschfelder
FOTOGRAFÍA Geoffrey Simpson
REPARTO Geoffrey Rush, Armin Mueller-Stahl, John Gielgud, Noah Taylor, Lynn Redgrave, Sonia Todd, Googie Withers, Nicholas Bell, Chris Haywood
PRODUCTORA Pandora Cinema presenta una producción Momentum Films


El Director (Scott Hicks)
Obtuvo el reconocimiento internacional por el gran éxito de taquilla "Shine", de 1996, que recaudó más de 100 millones de dólares en todo el mundo tras su triunfal estreno en el Festival de Cine de Sundance. La película fue nominada a siete premios de la Academia en todas las categorías importantes, incluido el de mejor película, siendo nominado Hicks como director y guionista. También recibió ocho nominaciones a los BAFTA y ganó nueve premios del Australian Film Institute, incluyendo el de mejor película y mejor director, fue elegida mejor película por la National Board of Review de los Estados Unidos, y obtuvo nueve nominaciones a los Globos de Oro así como nominaciones del Directors Guild y el Writers Guild of America.
Antes de "Shine", Hicks había dejado su impronta como autor de documentales. En 1994, recibió un premio Emmy por una serie documental de cuatro horas de la que también fue co-guionista, "Submarine: Sharks of Steel". Superó los récords de audiencia para el The Discovery Channel establecidos por su anterior trabajo, "The Great Wall of Iron", un exhaustivo reportaje sobre el ejército de liberación popular de China en los meses anteriores a la plaza de Tianameng, que, en 1989, ganó el prestigioso premio Peabody a la mejor serie documental de televisión en EE.UU.
Su película "Sebastian And The Sparrow", que también escribió y produjo, resultó ganadora en tres festivales internacionales de cine para niños, incluyendo el premio LUCAS en 1990 en Frankfurt. Después de estrenarse con éxito en cine y televisión en Australia, la película fue invitada a otros numerosos festivales internacionales.
Hicks, nacido en Uganda y criado en Kenia hasta los 10 años, se trasladó con su familia primero a Inglaterra y después a Australia. Dispuesto a conseguir una licenciatura en derecho y artes, un encuentro casual con un influyente profesor de filosofía le hizo inclinarse a estudiar inglés, arte dramático y cine en la Flinders University de Australia del Sur, en la que se graduó con matrícula de honor en 1975 y de la que fue nombrado doctor honoris causa en 1997. Hicks comenzó su carrera en la industria del cine como miembro del equipo técnico en producciones por toda Australia, buscando al mismo tiempo contratos para escribir y dirigir películas cortas y documentales subvencionados.
Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la Academia Británica de Artes Cinematográficas y Televisivas. Vive con su mujer y colaboradora - la productora Kerry Heysen- en Adelaide, en Australia del Sur, donde cultivan sus propios viñedos Yacca Paddock. Hicks, que es también un fotógrafo de talento, ha realizado tres exposiciones de su obra, que se puede ver en scotthickspix.com

Copyright © Uno 2007.


Filmografia


Criticas

TESTIGO DE QUE EL AGUA SE EVAPORA EN ROMA !!!!!!

Por Diana Ovalle
(Corresponsal en Roma )


Si se atraviesan los pasajes del museo.. alli donde encontramos las “obras de arte” alli.. entramos sugiriendo concentrar los sentidos.. los pasos se acentuan, el tiempo se abre espacio, el mismo espacio que tocamos defrente a los recorridos concebidos.. en medio, en la distancia del uno, del otro... se abren las paginas del libro

Cada cuatro anos en Roma, ciudad que se reconoce en su historia, se abre La Quadriennale di Roma, exposicion que nace en el 1927 con la necesidad de promover el arte contemporanea nacional, presentando en cada una de ellas un panorama amplio entre artistas y movimientos que protagonizan la escena del arte visiva, sera en el 2008 el turno de la 15° Quadriennale di Roma
L'arte Italiana. Oggi, bastara su titulo para reconocer los margenes del evento que tiene sede en el Palazzo delle Esposizioni, Roma.
Organizacion institucional que organiza , promueve y acoge unas vez la manifestacion que se abre despertando las inquietudes, en un contexto donde las vias se ofuscan, donde la meta se dilata entre los sentieros de un debate abierto que mira a una producciòn fragmentada por su misma dispersiòn.

Los artistas que presentan su obra, reconocen la posibilidad de entrar alli, donde pensamos igualmente que queremos entrar, los niveles de audicion suben y las palabras toman forma.. el sonido persiste y unas vez recordamos el objeto, el cuadro o el color, la musica, o nuestra misma accion.. recordamos a Elisabetta Benassi con “ They live, we sleep” escuchando , el mundo ilusorio de Mafredi Beninati , Alessandro Bazan recuerda Guttuso , Vanessa Beecroft y sus cuerpos en la piel, Stefano Boccalini caminando muy cerca, , Elisabetta Di Maggio palpando los recorridos en su memoria, Ra di Martino, en el tiempo de una mirada....


Recordando en su centro Luciano Fabro.


(pinchen en el titulo de la nota y entren a la pagina de la Quadriennale)

PIANO FORTE SOBRE UNA MUJER QUE NO OYE

“Tengo seis años, estoy en clase, en mi colegio, las ventanas están a mi espalda y entra mucha luz, entonces…un niño de mi curso, Philippe, se acerca y… dice que me va a contar un secreto y me susurra algo al oído. No pude escuchar su secreto… ”

Asi comienza y uno no sabe que mas adelante nos dará una bofetada Anton Dvorjak....


Una mujer retrata a otra mujer.


Se le conoce como un género que es muy interesante de explorar: retrato documental. Podría ser una redundancia, pero no, si existe... es un retrato, pero no de esos del renacimiento sino basados en imagenes en movimiento... vamos a entrar en la intimidad.


La cámara busca una mujer que mira como un viento gris. La cámara es "voyeur" ...busca en ella, dentro de ella, sus motivos para vivir o morir, la sigue como un amante lleno de preguntas pero la deja que ella misma se abandone a ser tratada como un objeto "del deseo".


Vemos que ella camina por una montaña, como un verso de un poeta surrealista, el plano es largo


sensible , por momentos me hizo recordar los caminantes de "Aguirre la ira de Dios" de Herzog ( aquellos indiecitos minusculos que la montaña se tragaba como un monstruo voráz).


Manon Coubia (cineasta francesa nacida en 1979) se detuvo como una aguja que no quiere traspasar un botón. Delante de ella, esta ella como un poema, una pompa de jabón etera pero abierta como un mar de dudas, sus inteligentes manos pronto estarán jugando a las escondidas con las teclas de un piano...se escuchara a Dvorjak...a Beethoven.


Es un cálido retrato de lo íntimo , de lo fugaz, de la mirada...por momentos estámos frente a su eterno silencio y descubrimos su sordera...una pianista sorda ( como Goya o el mismo Beetohven) con una "música para camaleones" interna....


Eterea. bella. Demasiado erótica para ser verdad.


Esa es la labor del documental.Entrar dentro de algo o alguien.


"Sonate Blanche" (2007) es el documental del cual estamos hablando, un retrato cotidiano y poético , una manera de perseguir a alguien de manera discreta para que otros frente a una pantalla, descubran que existen humanos y esos humanos no tienen que ser famosos para que alguien repare en ellos , que lo humano es mas que un motivo para "desenfundar" una camara y si esta realizado como este tibio y secreto documental mucho mejor.


Aqui la sordera es otra manera de percibir el mundo ( ya William C. Stokoe la habia elevado al termino de fenomeno antropológico en 1960 ).


Más alla del lenguaje de señas ( tan usado por los ameríndios) del diccionario de las mismas (creado por juan pablo bonnet en 1620) de los "institutos" de "rehabilitación" sobre la sordera esta "Sonata Blanca" un documental que estará presente en la X Muestra Internacional Documental que se llevará a cabo entre el 22 y el 28 de Septiembre aqui en Bogotá.


Esta es una primicia de La Moviola que estará ( gracias a la cortesíade los organizadores de la Muestra) comentando con antelación algunos de los "docus" que ustedes podrán ver en la muestra.


Vayan calentando motores para sentirse frente a la realidad de unos contada por otros....


El documental ( a veces) da muchas mas posibilidades que los guiones "de hierro" de la ficcion....


sus temas se reinventan, se cruzan, se queman entre nuestras manos....


Abran los ojos que esta muestra estará muy interesante por ahora no olviden nuestra recomendación de esta semana: "Sonate Blanche" de Manon Coubia de Bélgica.


Un viaje visual sobre una aérea mujer, que no oye pero habla con sus manos y un piano entre sus venas.
(pinchen en el titulo de la nota y recorran el universo de la pagina de la Muestra).

Por Andrés Romero Baltodano

KRAFTWERK: VIDRIOS DENTRO DE LOS PIES DE PETER PAN !!!!!!!!!!!!!!


Por Andrés Romero Baltodano.

Un hombre negro está mirando como corre una jirafa apurada en una llanura del Africa.


Un hombre con antifáz sopla un cornetín, para atraer a una Simonetta Vespucci sin saber que tres dias despues sería la modelo del "Nacimiento de Venus " de Sandro Boticelli.


Una mujer suelta la vihuela que toca mientras las nubes, se muerden las unas a las otras.


La música ha estado desde los inicios del mundo flotando sobre nuestros hombros.


Primero fue la voz, los movimientos, los arboles que cantaban antes de que lloviera...


música de alas de Ibis que huian hacia una cueva.


La música ha tenido gente que la toca desde su corazón improvisando los sentidos....


ciegos que siguen partituras olorosas a sicoanálisis....


Otros prefieren leer...partituras con dulce de leche...escritas por genios como Satie o Bruckner o


Jaqueline Nova....


En la historia todo venía sobre melodías fáciles y torcidas de corazón que sonaban diferente... sino miren los cantos de los Tibetanos o los melismas que resuenan sobre el pasado.


El Theremin lo inventó en 1919 , un ruso que caminaba de para atras ( Lev Sergueievich)


- y lo utilizaría Lucrecia Martel en "la niña santa"- ( diria Melissa y Angela).


Es el primer instrumento considerado apto para la música electrónica.


Los futuristas ya habían hecho experiencias con la radio y el sonido...y puesto aviones a volar entre poemas...Marinetti se arrastraba sobre llaves inglesas rogando por un domingo sin sol.


Russolo dejo que el "ruido" fuera alma.


Martenot y sus ondas.


Matrix sonoro: cintas magnetofónicas


Aronofski y su requiem: pegado a un Kronos Quartet


Revoluciones de alguien que grita y otro graba: John Cage


La música electrónica se ha desenrrollado como una boa constrictor sobre el planeta, extendiendo sus brazos en ondas sonoras, voces acaloradas, martillos que golpean una secuencia serial acompañados de la voz de una mujer con sueño.


En la electrónica la música no solo proviene de un pentagrama, aún sea algo escrito por un mago como Stockhausen....vidrios dentro de los pies de Peter Pan...jugos gástricos que golpean como olas el pancreas de un enfermo de Bjork...todo es valido pero para lograr hacer el


" mix " adecuado hay que tener mucho talento.


La electrónica no es lo que hacen los popularísimos d.j......esto es en serio compositores , músicos de académia que se saben de memoria a Juan Sebastian Bach...volcados sobre un G4....


1970.


Unos alemanes que treinta años despues de Dachau les da por la electrónica.


Comienzan dos y se suman otros dos.


Cinco años despúes sacan al aire " Radioactivity" uno de sus trabajos mas entrañables.


Así como "The man machine" (1978)


Se hacen llamar en español "Central de Energía" en aleman "Kraftwerk".


Ralf Hutter, Florian Scheneider, Wolfgang Flur, Karl Bartos....


Cuatro brazos para salir a pasear entre las venas de Blade Runner....


Esta es su página sugerida por nuestra amiga del alma Faride Osorio....


Entren....


Piensen en Laurie Anderson...en los cuadros de Lazlo Moholy-Nagy, en los poemas de Tristan Tzara...y escuchen...que los oidos estan ahÍ para abrir sus fauces ante una catedral como


Kraftwerk.....(pinchen en el título de esta nota y entren a su página)...

IMPRESIONES DE UN HOMBRE TRISTE SOBRE LA IRRACIONALIDAD HUMANA


Por Andrés Romero Baltodano.


Cuando apagaron la luz nos enfrentamos a Fernando Fernán Gómez paséandose entre la bruma de si mismo, con un delicado y práctico sombrero lleno de unas velas sentadas sobre el ala , velas que hacian de un tierno "reflector" para que el pintor Francisco de Goya y Lucientes viera donde iba a poner el corazon de una dama en peligro.
La fotografía de esta película de Carlos Saura está en manos de uno de los magos de la luz cinematográfica: Vittorio Storaro.
En la peli vemos a un Goya rompiente y delirante. Un Goya lleno de política y llamas internas.Un Goya estremecido con los senos sicodélicos de la Duquesa de Alba.
Los "bio-pic" tienen esa cualidad, volvernos a traer un personaje de la mano de un actor que trata de "meterse" en su piel...lo hemos visto con Ray Charles, La Reina Cristina, Kurt Cobain,
Diane Arbus, Silvia Plath....el cine trayendo recuerdos fantasmagóricos de los que realmente vivieron....escarbando a veces en sus vicios, a veces en sus almas, a veces de manera tan superficial que parece turismo de celebridades.
Goya tuvo cuatro etapas claras en su obra:
1760 - 1774 la etapa de la precocidad ( comenzó a los 14 años) en Aragón en una tierra gobernada por aquel ser del que nos habla Victor Manuel en su "puerta de Alcalá" (Carlos III)
recuerdan????
" Carlos III con aire frio se quito el sombrero / bajo de su caballo le dijo a su lacayo ...ahi esta ...ahi esta...la puerta de Alacalá..."
Ese mismo Carlos III (amante del arte) protegío a Don Francisco y permitío que se generára su segunda etapa: 1775 - 1791 cuando este viaja a Madrid a la "Real Fábrica de tapices".
En su tercera etapa le da por "los caprichos" ( 80 en total) donde la mudéz y la lividéz de una sociedad se perdían, como venados novatos, entre el negro y esas rayas que herían el alma.
En 1792 queda como Beethoven: sordo.
Sordo para oir, luminoso para pintar, para hacer grabados, frescos, caricaturas.
Su obra se agiganta es mas política , mas profunda (dicen que los artistas entre mas caminan, mas huellas recogen y vomitan cuando sueñan).
Sobre la obra de Goya escribio el compositor Enrique Granados sus "Goyescas".
El poeta ruso Andrei Voznesensky escribió:
" Yo soy Goya
yo tengo la voz".
Desde esta semana en Bogotá tenemos la posibilidad (otra vez) de ver "Goyas" frente a nuestros ojos.
En la Fundación Gilberto Alzate Avendaño esta su expo de grabados " Los desastres de la guerra" basados en la guerra de independencia de España con Francia.
80 grabados de su primera edición de 1863.
Goya siempre nos abrirá los pulmones con tinta dulcemente envenenada....caminará sobre nuestros ojos como un jinete poético e inmenso.
Vayan a la Candelaria... alla los espera el horror de la guerra (cualquiera es inhumana)...sus desechos...sus brumas..y sobre todo el trazo inconfundible de Don Francisco Goya....

IMAGENES DE NUESTRA REALIDAD AL OTRO LADO DEL ATLANTICO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Nos llega una comunicación de la empresa JVC convocando a nuestros estudiantes y lectores a ser partícipes del Tokyo Video Festival 2008.

La idea, según ellos, es abrir la convocatoría a "todas las personas que quieran contar una historia y que tengan el talento para comunicar sus ideas de una manera original; no importa la edad , tampoco el nivel profesional y mucho menos si es individual o por grupos ,todos podrán participar y ganar."


La convocatoria es para alumnos, profesores , administrativos que al enviar su trabajo estarán compitiendo por ganar un premio en efectivo , un viaje al Japón y una cámara EVERIO de JVC.


Entren a la página observen sus reglas, llenen el formulario y recuerden que el año pasado un colombiano de la Universidad Javeriana logro una mención....


Atrevánse a mostrar sus ideas al otro lado del Atlántico....


A DISEÑAR EL AFICHE DE ROCK AL PARQUE!!!!!!!!!!!

Rock al parque es un evento que resume la ciudad.

Hemos visto miles de grupos, miles de sensaciones , lluvia , pogo , etc....


Nos llega esta convocatoria para quien desee hacer sus propuestas....


Si sienten el rock pueden dibujarlo, fotografiarlo, diseñarlo....


esta es la comunicación:


Actividad: Convocatoria para la elaboración del afiche de Rock al Parque 2008.
Lugar: Sede administrativa de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Clle. 39 bis No. 14-57)
Fecha y Hora: 2 de septiembre de 2008, 11:00 am

En la reunión presidida por María Claudia Parias Durán –Directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá-, se contó con la asistencia de delegados de las Universidades: Nacional, Javeriana, Tadeo y Politécnico Grancolombiano. El objetivo de la reunión fue presentar a los asistentes la convocatoria para la elaboración del afiche de Rock al Parque en su versión No. 14, con el fin de extender esta convocatoria a los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de cada Universidad (en nuestro caso, el énfasis de Diseño). Para ello, cada delegado se comprometió a llevar a cabo una convocatoria interna en su Universidad con el objeto de escoger los 5 mejores afiches elaborados por sus estudiantes y entregarlos a la Orquesta Filarmónica el día viernes 3 de octubre. Es de anotar que los 5 afiches escogidos en cada Universidad serán expuestos en la Carpa Distrito Rock durante el Festival Rock al Parque el 1, 2 y 3 de noviembre, y el ganador será expuesto en la ciudad en los días previos y durante el Festival. Aunque no es del todo seguro, el premio para el ganador “puede ser” una guitarra eléctrica Gibson, pero sobretodo el reconocimiento de ser el autor del afiche promocional del Festival.

Las características del afiche son:
- Tamaño: medio pliego (vertical 70 x50)
- 4 x 0 tintas
- Papel esmaltado, 150 gr.
- Logos visibles (éstos serán proporcionados por la Dirección de la Orquesta).
- Estar apoyado en cartón paja.
En sobre cerrado se debe entregar una ficha técnica con los datos del autor quien debe emplear un seudónimo en su trabajo.