
EDICION 57
-------------------------
Sept 14 a Sept 28
-------------------------
2 0 1 0
Nos envia la profesora María José Casasbuenas este texto alrededor de la expo que se abre el día de hoy en el Museo de Arte de la Universidad Nacional por considerarlo de gran interes para nuestros lectores lo reproducimos en su totalidad.
por Administrador de fotografia colombiana • Agosto 18, 2010
La exposición se llevará a cabo en el museo de Arquitectura Leopoldo Rother desde el 13 de septiembre al 8 de octubre de 2010, en el marco del Congreso Iberoamericano de Teoría del Hábitat
“Habitamos” es un proyecto de exposición artística que pretende visualizar
proyectos de creación que involucran procesos de investigación tanto a
nivel colectivo como individual. El argumento curatorial central gira en torno
a la mirada de los artistas a problemas referentes al habitar. La base de la
exposición está constituido por proyectos realizados a través de las instancias
de investigación que ofrece la universidad, y fueron realizados y dirigidos por
profesores de la facultad de artes de la Universidad Nacional. También serán
incluidas obras de artistas externos cuya obra es congruente con el concepto
curatorial. El alcance del proyecto reside en la visualización argumentada
de proyectos de creación frente a problemas de relevancia social dentro del
marco de la creación artística.
La exposición plantea la paradoja de las prácticas contemporáneas del arte
en cuanto al lugar donde se sitúa la obra, sobre cuál es su constituyente
objetual, su función representativa y operativa. De hecho la mayoría de los
proyectos presentados se argumentan desde la participación activa del artista
en el ámbito de lo social como un agente catalizador, que a través de su
mirada y acción estimula procesos tangibles propios de su praxis extendida.
De esta manera el proyecto visualiza procesos creativos que son hoy parte
del léxico internacional que en su mayoría se concretan en proyectos
participativos, que ponen en juego estrategias de acción estética localizadas
en contextos y lugares específicos.
Mediante las obras presentadas se argumenta una narración curatorial que
se fundamenta en el contrapunto entre aquellas obras que se constituyen
en proyectos colectivos, cuyo resultados surgen de intensas actividades
de trabajo de campo y acciones directas en contexto; y aquellos proyectos
que surgen de las miradas individuales del artista que se interroga ante
problemas similares, donde no se excluye sus aspiraciones personales,
incluso subjetivas.
Habitamos” es una exposición que desde la universidad hace eco al gran
interés que los artistas hemos tenido, en el ámbito nacional e internacional,
en problemas relacionados con localidades, barrios, vivienda, espacio público,
memorias colectivas, desplazamientos y emplazamientos, etc. Lugares donde
las consideraciones de orden histórico, económico y social son cruciales para
dar peso y sustancia a nuestra elaboración de sentido.
La exposición se llevará a cabo en el museo de Arquitectura Leopoldo Rother
dese el 14 de septiembre al 8 de octubre de 2010, en el marco del Congreso
Iberoamericano de Teoría del Hábitat
ARTISTAS PARTICIPANTES.
COLECTIVO “C’ UNDUA. Director: ROLF ABDERHALDEM,
COLECTIVO “CIUDAD KENNEDY: MEMORIA Y REALIDAD” Director: RAÚL CRISTANCHO,
COLECTIVO “MINGA”. VIVIANA ÁNGEL, ALVARO HOYOS, JHON W. OSPINA,
COLECTIVO “DESPLAZAMIENTOS”. Directora: AMPARO VEGA,
COLECTIVO MARÍA CONSUELO GARCÍA CERÓN-RAÚL CRISTANCHO,
COLECTIVO CLARA EUGENIA SANCHEZ, RODRIGO ORRANTIA,
COLECTIVO CRISTANCHO-CRUZ, RAUL CRISTANCHO, FERNANDO CRUZ,
GUSTAVO ZALAMEA,
MARÍA CONSUELO GARCÍA CERÓN,
ROSELL MESEGUER,
FERNANDO RUBIO AHUMADA,
MARGARITA MONSALVE,
ELIZABETH MEJÍA,
GLORIA POSADA,
MARTA COMBARIZA,
JAIDY DIAZ,
MIGUEL TORRES,
FERNANDO CRUZ,
CURADURÍA: RAÚL CRISTANCHO
Profesor
Escuela de Artes Plásticas
Universidad Nacional
Vertigo (1958) de Alfred Hitchcock (USA)
lunes 13 de septiembre
Aud. Pequeño Bloque K
12 m
ENTRADA LIBRE
Sinopsis
Scottie Ferguson, inspector de policía, tras haber tenido una experiencia traumática persiguiendo a un delincuente por los tejados de San Francisco, descubre que sufre un irremediable temor a las alturas. A partir de entonces, tiene que dejar el Cuerpo de Policía. Un amigo de la infancia le encarga, ante el extraño comportamiento de su mujer, Madelaine, que la vigile.
Ficha Técnica
Dirección: Alfred Hitchcock.
País: Estados Unidos.
Año: 1958.
Duración: 128 min.
Género: Suspenso.
Guión: Alec Coppel y Samuel A. Taylor.
Música: Bernard Herrmann.
Fotografia: Robert Burks.
(La información de Bio-filmografía del director, se encuentran en la reseña de la película pasada (Psicosis))
Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock (USA)
lunes 6 de septiembre
Aud. Pequeño Bloque K
12 m
ENTRADA LIBRE
Sinopsis
Marion Crane (Janet Leigh), es una modesta empleada en una inmobiliaria que aprovecha sus breves descansos en el trabajo para encontrarse con su amante Sam Loomis (John Gavin). La pareja desea normalizar su situación, pero sus dificultades económicas lo impiden. Puesto que Marion goza de la entera confianza de su jefe, éste le encarga ingresar en el banco los cuarenta mil dólares que un multimillonario ha pagado a la empresa por la finca que ha adquirido. Vacilante ante la ocasión que se le presenta, Marion decide finalmente huir en su automóvil con el dinero.
Una fuerte tormenta la asalta en plena noche y, cansada por la tensión nerviosa acumulada, opta por pernoctar en un motel situado junto a la carretera. El motel, aislado y poco frecuentado, está regentado por Norman Bates (Anthony Perkins), un joven de aspecto tímido que dice vivir con su madre enferma y que habita en una vieja y lúgubre mansión al lado del motel.
Ficha Técnica
Título: Psicosis
Título original: Psycho
Dirección: Alfred Hitchcock
País: Estados Unidos
Año: 1960
Fecha de estreno: 02/04/1961
Duración: 109 min.
Género: Thriller, Terror
Reparto: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam, John McIntire, Simon Oakland, Vaughn Taylor, Frank Albertson, Lurene Tuttle
Guión: Joseph Stefano
Distribuidora: Universal Pictures (Spain)
El director (Alfred Hitchcock)
Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899. Criado en una familia humilde, sus padres, William y Emma, eran tenderos católicos. Su padre murió cuando tenía 11 años.
Estudió en el Saint Ignatius College pero tres años después abandona la escuela para comenzar a trabajar. Hitchcock siempre fue un ávido admirador de Charles Dickens y Edgar Allan Poe y un amante del cine, especialmente tras haber visto El nacimiento de una nación de David Wark Griffith.
En 1920 se dedica a hacer los rótulos de varias películas de cine mudo en la Famous Players Lasky. Hitchcock, tras un periodo de tres años como ayudante de dirección de Graham Cutts, dirige en Munich en 1925 su primera película: El jardín de la alegría. Fue él quien dirigió la primera película de cine sonoro de Inglaterra: La muchacha de Londres, en 1929.
En 1937 visita con su familia Nueva York para entrevistarse con David Oliver Selznick, productor de Lo que el viento se llevó, el cual le contrató el 14 de julio de 1938. Hitchcock y su familia se trasladan entonces en 1939 a Estados Unidos. Allí dirige Sospecha (1941), protagonizada por Cary Grant, con quien mantuvo una gran amistad.
Alfred siempre procuraba escoger para sus películas actores y actrices ya conocidos por alguna faceta, ya fuera la de la sensualidad, la simpatía o la seduccción, pensando que así el papel quedaba más fácilmente definido desde el principio.
En 1944 crea su propia productora junto con Sidney Berstein: la Transatlantic Pictures. Ese mismo año, comienza a trabajar con Ingrid Bergman, la primera rubia "hitchcockiana" por la que sentía fascinación. Según el propio Hitchcock, refirió en una entrevista que prefería protagonistas rubias porque las consideraba más misteriosas. En 1948, Bergman deja de actuar con él para trabajar con el también director Roberto Rossellini. Eso fue un golpe bajo para Hitchcock, pero no tardó en recobrar su confianza conociendo a Grace Kelly, con la cual dirigiría Crimen perfecto y La ventana indiscreta (1954), ésta última protagonizada también por James Stewart. Según el director, la película de su cosecha que más apreciaba era Falso culpable (1955).
En 1958 recibe varios premios: el Globo de Oro a la mejor serie de televisión y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Vértigo. En 1960 rueda la obra maestra Psicosis, uno de los mayores éxitos de su carrera, la cual contenía una de las escenas más impactantes de la historia del septimo arte: el asesinato de Janet Leight en la ducha.
En 1963 dirige Los pájaros cuya protagonista, Tippi Hedren, se convierte en la nueva musa rubia, con la que mantuvo una actitud muy posesiva y junto con la que más tarde rodaría Marnie, la ladrona.
Entre 1967 y 1969 las críticas se volvieron en su contra. Cortina rasgada con Paul Newman y Julie Andrews y Topaz con Frederick Stafford y Claude Jade no tuvieron apenas éxito. Se decía que se esperaba un cambio de estilo. El propio Hitchcock lo buscaba, como prueban las imágenes encontradas en Kaleidoscope/Frenzy (1967), donde encontramos técnicas cinematográficas, desnudos y secuencias de una actualidad sorprendente. Pero el proyecto resultaba tan revolucionario como arriesgado y eso podía suponer la caída definitiva de Hitchcock como director. Así que los estudios Universal le denegaron el proyecto.
En 1968 recibe el premio Memorial Irwing G. Thalberg a toda su carrera, en la ceremonia de los Oscar. Aunque nunca recibió un Oscar, siempre se le ha considerado un soberbio artesano del suspense. En 1979, el American Film Institute le otorga el premio a la labor de toda una vida. Ese mismo año, la reina de Inglaterra le otorga el título de Sir. Un año más tarde, el 29 de abril de 1980, muere en su casa de Los Angeles a los 79 años.
En la actualidad son muchos los directores que reconocen la influencia que ha ejercido sobre sus obras el legado de Alfred Hitchcock. François Truffaut le hizo una memorable entrevista recogida en el libro "El cine según hitchcock" donde resume gran parte de su concepción cinematográfica.
Filmografía
- La trama (1976)
- Frenesí (1972)
- Topaz (1969)
- Cortina rasgada (1966)
- Marnie, la ladrona (1964)
- Los pájaros (1963)
- Psicosis (1960)
- Con la muerte en los talones (1959)
- Vértigo (1958)
- Falso culpable (1957)
- El hombre que sabía demasiado (1956)
- Atrapa a un ladrón (1955)
- La ventana indiscreta (1954)
- Crimen perfecto (1954)
- Yo confieso (1953)
- Extraños en un tren (1951)
- Pánico en la escena (1950)
- La soga (1948)
- El proceso Paradine (1947)
- Encadenados (1946)
- Recuerda (1945)
- Náufragos (1943)
- La sombra de una duda (1942)
- Sospecha (1941)
- Un matrimonio original (1941)
- Enviado especial (1940)
- Rebeca (1940)
- Alarma en el expreso (1938)
- Inocencia y juventud (1938)
- 39 escalones (1935)
- El hombre que sabía demasiado (1934)
- El número 17 (1932)
- Ricos y extraños (1932)
- Juego sucio (1931)
- Asesinato (1931)
- Juno and the Paycock (1930)
- La muchacha de Londres (1929)
Website